UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
FACULTAD DE ENFERMERÍA
TEMA:
ESTUDIO DE CASO EN PACIENTE CON CANCER DE CUELLO
UTERINO
AUTORES:
BARCIA DELGADO NATALY
CAÑARTE ALARCÓN STEPHANIE
LINO MAJOJO LADY
DOCENTE:
CARMEN GUARANGUAY CHAVES
MANTA – MANABÍ – ECUADOR
2022-1
INDICE
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1
OBJETIVO.................................................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................5
METODOLOGÍA ......................................................................................................................6
TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................................6
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................6
BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN................................................................................6
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN......................................................................7
DESARROLLO........................................................................................................................10
CONCLUSIONES....................................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................15
ANEXOS...................................................................................................................................18
ANEXO1. TRATAMIENTO MÉDICO .............................................................................18
ANEXO 2. ESCALA DE VALORACIÓN .........................................................................21
ANEXO 3. PLAN DE CUIDADOS.....................................................................................25
ANEXO 4. BITACORA.......................................................................................................31
1
INTRODUCCIÓN
El cáncer de cuello uterino constituye un problema prioritario de salud a nivel mundial.
Es el segundo cancer femenino más frecuente en países emergentes, detrás del cancer de mama.
El carcinoma de cuello uterino es una neoplasia maligna caracterizada por la perdida de la
estratificación del epitelio, atipia celular y alteraciones e invasión del tejido subyacente.
(Dunán, Cala, Infante, & Hernández, 2011)
Se reconoce como factores de riesgo la multiplicidad de compañeros sexuales,
infecciones víricas genitales y el inicio temprano de relaciones sexuales. Además, existe un
grado fuerte de asociación entre el virus del papiloma humano (VPH) y el cancer de cuello
uterino, siendo considerado la causa principal de esta neoplasia (Rakotomahenina, y otros,
2016). En America Latina y el caribe se asocia a una cobertura deficiente de los servicios de
salud y condiciones de pobreza (Araguren, y otros, 2017).
El diagnostico y tratamiento de la enfermedad se establece mediante sintomas clinicos
tales como hemorragia y malestar vaginal, disuria y descarga maloliente; y reconocimiento de
anomalis citologicas por frotis cervicouterino. En estados avanzados la paciente presenta
pérdida de peso y síntomas asociados al efecto obstructivo del tumor sobre el tracto
gastrointestinal o urinario. En cuanto al diagnostico, la evalución comienza con la prueba de
Papanicolaou, si se obtienen resulatados positivos se debe realizar la colposcopia y biopsias
para el estudio de la neoplasia intraepitelial cervical.
El tumor se expande en las superficies epiteliales hacia la cavidad endometrial,
llegando0 a invadir la vejiga y el recto. Los sitios de metastasis comunes incluyen ganglios
linfaticos extrapelvicos, higado, pulmon y hueso. Ante la presencia de enfermedad metastásica
se instaura el tratamiento paliativo.
De acuerdo a la clasificación de la federación internacional de ginecologica obstétrica
(FIGO), los estadios tempranos del cancer se asocian a una mayor posibilidad de supervivencia.
Asimismo, contar con la información sobre el estadio permite vigilar y evaluar la eficacia de
los servicios de salud en la detección temparana. (Amengual, Montaño, Franch, & Ramos,
2020)
En Ecuador, el sistema de salud a través de programas educativos e intervenciones de
salud ha tratado de concientizar a la población sobre la importancia de la aplicación de la vacuna
2
contra el VPH y de los metodos de detección y control del cancer de cuello uterino con el fin
de reducir la morbilidad y mortalidad (Bravo & Román , 2021).
La enfermedad avanzada se caracteriza por ser progresiva, sin respuesta razonable al
tratamiento curativo, con síntomas intensos y cambiantes además de gran implicación
emocional para la enferma y familia que se encarga de su cuidado (Allende, Flores, &
Castañeda, 2000). El impacto psicológico se destaca por la pérdida de la imagen corporal, de la
autoestima y de funciones básicas. Debido a las repercusiones de esta enfermedad, los cuidados
de la paciente no solo deben aliviar el componente físico, tambien incluyen el aspectos social,
emocional y espiritual relacionado en este proceso.
Según la (Organización Mundial de la Salud, 2022) es el cuarto tipo de cáncer más
frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos
casos y 342 000 muertes en 2020; por lo cual se entiende como un importante problema de
salud pública que afecta principalmente a mujeres con vida sexual activa. Se considera el
segundo cáncer más frecuente en la población femenina, en especial para los países en vías de
desarrollo cuyos sistemas de salud son de acceso limitado y recursos deficientes.
Dándole continuidad al texto, se puede señalar lo expuesto por la (Organización
Panamericana de la Salud, 2017) los cuales señalan que la prevalencia de la enfermedad del
cáncer cervicouterino en las Américas; genera inmediatamente una problemática de salud;
acompañando al comentario expuesto por la OPS, (Vall, 2001) refiere que el carcino de cuello
uterino se plantea como una problemática de salud extraordinaria en el área de ginecología y
de medicina social; al punto de que el cribado de cáncer de cuello de útero se sugiere dentro de
las actividades de prevención secundaria, al igual que el del cáncer de mama.
Una vez conceptualizado la prevalencia y el orden de problemática en el que se ubica el
cáncer de cuello uterino es como (OMS Y OPS, 2019) en sentido conjunto refieren que
alrededor de 72000 mujeres son diagnosticadas cada año en las Américas y 34000 mueren por
esta enfermedad, lo cual resulta en que dichas organizaciones de carácter internacional hagan
un llamado al tamizaje y tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas.
El cáncer de cuello uterino es, con mucha diferencia, la enfermedad más frecuente
provocada por los VPH, teniendo en cuenta que más del 90% de las poblaciones afectadas
consiguen eliminar la infección; por ese motivo hay que tener en cuenta que existen factores
relacionados con la mayor incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino y esto se debe
3
a, pobreza y carencia de hábitos higiénicos o bajas facilidades de acceso a servicios de salud,
conocimiento entre otros.
En el Ecuador de acuerdo con la situación sanitaria y los altos niveles de desnutrición,
de manera específica la deficiencia de vitamina A que se encuentra asociada como factor de
riesgo para el diagnóstico de cáncer de cuello uterino. Se estima que un poco más de 1 600
casos de cáncer cervical son los confirmados cada año; lo que pone a Ecuador como uno de los
países latinoamericanos con mayor prevalencia de cáncer cervicouterino en latinoamérica.
Es importante entender que el cáncer no subyace en determinadas ocasiones como un
agente etiológico, sino mas bien en sentido consecuente de determinados eventos a nivel
fisiológico que no fueron analizados de la manera correcta, por ello (Medina, 2014) refiere que
las enfermedades preinvasivas del cérvix, siendo estas lesiones que preceden al cáncer invasor;
caracterizadas en sentido microscópico por un sinnúmero de manifestaciones que parten de la
atipia celular hasta desplazarse a diferentes grados de displasia o neoplasia intraepitelial
cervical.
Por su parte (Rico, 2009) especifican que como parte de la detección temprana se
aconseja realizar la citología cervical; la cual presenta una sensibilidad del 95% con una
especificidad del 98%, lo cual ayudaría de cierta manera a implementar métodos de acción que
minoren los efectos negativos de este a nivel fisiológico. Previo a la acción específica respecto
la afectación que tenga; estos autores puntualizan en que dicho cáncer constituye un problema
de salud por su alto nivel de prevalencia e incidencia de mnaera principal en los países de tercer
mundo.
Grupo de países en los cuales se encuentra involucrado Ecuador, país que cuenta con un
índice de desnutrición considerable, lo cual causa que el individuo presnete un déficit
vitamínico, incluyendo la deficiencia de vitamina A y folatos; asociado a ello se puede
argumentar la incidencia de cáncer de cervix uterino puesto que dicha deficiencia se encuentra
como los factores de riesgo por los cuales se puede presentar dicha anomalía en la unión
escamocolumnar del cuello uterino.
Entendiendo la alta incidencia que tiene esta neoplasia maligna es importante evaluar
los aspectos relacionados con dicho padecimiento, para lo cual (Nazareth, 2016) en base a un
estudio retrospectivo dicho autor concluye en que los grupos indígena se encuentran entre los
4
segmentos más vulnerables, mas sin embargo la prevalencia del cáncer en poblaciones
indígenas es escaso, a pesar de que en los últimos años haya aumentado considerablemente.
A pesar de que los niveles de incidencia sean menores en dicha población, la tasa de
mortalidad es más alta que la población en general. Una vez analizados los múltiples artículos
que refieren de manera específica sobre el cáncer de cuello, así como los factores de riesgo
existentes y el nivel de impacto que tiene esta patología, se refiere que el cáncer de cuello
uterino como bien se mencionó se constituye en muchas ocasiones como un problema
subyacente de una inadecuada alimentación durante determinadas etapas de vida, así como
también puede asociarse con una vida sexual temprana la cual aumenta el riesgo cinco veces
más de sufrir dicha patología.
Haciendo un acercamiento más profundo y detallado en el carcinoma escamoso de
cuello uterino, se puede mencionar es una de las variedades menos frecuentes de cáncer
epidermoide; a pesar de que en la actualidad su frecuencia se ha visto en aumento, según lo
referido por (Vela, 2013). En sentido argumentativo (García, 2011) se refiere que el
adenocarcinoma cervical se diferencia en sentido histológico y clínico del adenocarcinoma
villoglandular del cuello uterino, puesto que es una neoplasi reciente y con una forma lo
suficientemente diferenciada.
5
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
- Establecer un plan de cuidados a través de una revisión bibliográfica con las
intervenciones de enfermería necesarias para el manejo de un paciente con cáncer de
cuello uterino.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer las necesidades básicas afectadas del paciente
- Establecer los diagnósticos de enfermería usados frecuentemente en el cuidado paliativo
de pacientes con cáncer de cuello uterino
- Elaborar un proceso de atención de enfermería utilizando la taxonomía NANDA, NOC
y NIC para el paciente con cáncer de cuello uterino
6
METODOLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La metodología empleada en el caso clínico corresponde a la investigación de tipo
revisión bibliográfica, mediante la búsqueda científica para recolectar, organizar, analizar e
interpretar información de fuentes bibliográficas y relacionarlas con los datos obtenidos del
paciente.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio es de tipo descriptivo, según la forma que se recolecto la información es de
tipo cualitativo para la compresión del objeto de estudio.
BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
Para la búsqueda de información, se emplearon buscadores de bases de datos científicas.
Aplicando descriptores tales como “Cáncer de cuello uterino”, “cuidados de enfermería”,
“cuidados paliativos”.
En cuanto a los operadores boléanos utilizados para una búsqueda más específica
respecto al tema se utilizó “AND” y “OR”, y así seleccionar los artículos científicos más
acordes y que permitan un mejor desarrollo del trabajo.
Así mismo, se tuvo acceso a los datos clínicos de la paciente, por lo que la información
recolectada comprende datos de examen físico, tratamiento médico y demás antecedentes
personales que favorecen el desarrollo de este trabajo.
7
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Revista
Año de
publicación
País Tema
Revista del
instituto nacional
de cancerología
2000 México
Cuidados paliativos domiciliarios en
pacientes con cáncer cervicouterino en
etapas avanzadas
EMC-Ginecología-
obstetricia
2016 Francia
Epidemiologia, prevención y
detección precoz del cáncer de cuello
uterino
Gaceta sanitaria 2020 España
Supervivencia por estadio del cáncer
de cuello uterino en Mallorca y
factores asociados recogidos por el
registro de Cáncer
Información
científica
2017 Cuba
Propuesta de acciones de enfermería
para el programa de Cáncer
cervicouterino
Investigación
enfermería imagen
desarrollo
2017 Colombia
Barreras para la prevención y
detección temprana de cáncer de
cuello uterino
Vive Salud 2021 Ecuador
Métodos de diagnósticos de VPH para
la prevención del cáncer cérvico
uterino en Ecuador
Revista médica
Risalarda
2021 Colombia
Tendencias temporales del cáncer de
cuello uterino invasivo en mujeres
entre 20 y 39 años en Manizales,
Colombia.
Revista
costarricense de
Salud Pública
2017 Costa Rica
Prevalencia del cáncer en la provincia
de Heredia, Costa Rica.
Revista Electrónica
Dr. Zoilo E
2016 Cuba
Caracterización de mujeres de Las
Tunas con lesiones cervicouterinas.
Revista cubana de
obstetricia y
ginecología
2021 Cuba
Lesiones preinvasivas del cuello
uterino
Revista cubana de
obstetricia y
ginecología
2011 Cuba
Factores de riesgo ginecoobstétricos
para el cáncer cervicouterino en la
atención primaria de salud
Oncología 2021 Ecuador
Prevalencia y caracterización de
mujeres vírgenes con diagnóstico de
cáncer de cérvix, endometrio y ovario,
un estudio de centro único: Artículo
original.
Revista
latinoamericana de
Enfermería
2010 Brasil
Calidad de vida relacionada a la salud
de mujeres con cáncer de cuello
uterino
Avances en
enfermería
2012 Colombia
El apoyo social: estrategia para
afrontar el cáncer de cérvix
8
Revista
CONAMED
2008 México
Etiquetas diagnosticas en pacientes
hospitalizados con diagnóstico de
cáncer cervicouterino
Revista
Venezolana de
Oncología
2020 Venezuela
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DEL CÁNCER CÉRVICOUTERINO
EN EL ECUADOR.
Revista medicina
integral
2001
España-
Madrid
Epidemiología y prevención del
cáncer de cuello uterino
OPS 2017 OPS Cáncer cervicouterino
OMS- OPS 2019 OMS- OPS
El cáncer cervicouterino es el tercero
más frecuente entre las mujeres de
América Latina y Caribe, pero se
puede prevenir
Revista de
oncología medica
2019 Mexico Cáncer cervicouterino; la importancia
para el médico general
Investigaciones
andinas
2017
Colombia
Prevalencia de cancer de cuello
uterino y cancer de seno en yopal,
casanare , colombia
Revista
Colombiana de
Obstetricia y
Ginecología
2016 Colombia
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER
DE CUELLO UTERINO: ESTADO
DEL ARTE
Revista Española
de Salud Pública
2017
España
Influencia de la edad en la prevalencia
de virus de papiloma humano de alto
riesgo en mujeres con lesiones
precursoras de cáncer de cuello
uterino en la Comunidad Navarra
Gaceta Mexicana
de Oncología 2016 Mexico
Supervivencia de cáncer
cervicouterino escamoso y
adenocarcinoma en pacientes
atendidas en el Instituto Nacional del
Cáncer, 2009-2013
Revista Científico-
Sanitaria 2016 mexico
Prevención del cáncer de cérvix desde
la perspectiva enfermera
OPS- OMS
2016
OPS- OMS
Control integral del cáncer
cervicouterino
Elsevier- revista
ginecologica y
obtetrica
2014 España
Revisión de la exenteración pélvica en
el cáncer de cérvix. Descripción de
nuestra casuística
Revista Española
de Salud Pública 2020 España
Plan de cuidados de enfermería en las
neoplasias pélvicas femeninas
Rev. Colomb.
Enferm.
2016 Colombia
Cáncer de cuello uterino: una mirada
integral con perspectiva de género
9
Rev. CONAMED
2016 Mexico
Etiquetas diagnósticas en pacientes
hospitalizadas con diagnóstico de
cáncer cervicouterino
Rvt Enf, colomb 2019 Colombia
Mujeres en tratamiento de cáncer,
acogidas por un albergue de apoyo:
circunstancias y perspectivas de
cuidado de enfermería
Rvt departamento
de enfermeria
2019 Mexico
Cuidados de enfermería en una
paciente con cáncer vulvar
Revista Cultura del
Cuidado
2016
Cuba
Conocimientos sobre cáncer cérvico
uterino en población de riesgo
Revista electronica
general de
enfermería
2018 Brazil
Características sociodemográficas,
individuales y de programación de las
mujeres con cáncer cervical
Rev Soc Esp Dolo
2010 España
Cuidados paliativos y tratamiento del
dolor en la solidaridad internacional
Gaceta Mexicana
de Oncología
2009 México
Cáncer cervicouterino; la importancia
para el médico general.
Gaceta Mexicana
de Oncología
2014 México
Neoplasias intraepiteliales cervical,
análisis de las características clínico –
patológicas.
Einstein 2016 Brasil
Disparidades en la epidemiología del
cáncer y la prestación de atención
entre las poblaciones indígenas
brasileñas.
Medicina de
Familia Semergen
2013 España
El adenocarcinoma de cérvix como
causa infrecuente de sangrado vaginal
en la mujer joven.
Progresos de
Obstetricia y
Ginecología
2011 España
Adenocarcinoma villoglandular de
cérvix
10
DESARROLLO
Datos del paciente
Paciente de 99 años, acude a una consulta por presentar metrorragia, dolor en el área
pélvica y secreciones inusuales. Durante en análisis cito patológico presentó cambios celulares
reactivos asociados con un proceso inflamatorio moderado compatible con carcinoma
escamoso, diagnóstico confirmado mediante colposcopia.
Antecedentes ginecobstétrico: menarca 14 años, inicio de vida sexual 15 años,
enfermedad de trasmisión sexual: VPH. Gestas 12, partos 12, menopausia a los 45 años.
Antecedentes patológicos: Hipertensión arterial controlada, diabetes, osteoporosis,
alzheimer y demencia senil.
Actualmente, la paciente vive en el domicilio de una de sus hijas. Requiere asistencia para
realizar actividades cotidianas debido a mareos constantes y debilidad muscular. Precisa de un
andador para desplazarse tanto en el hogar como en el exterior. Adicional a ello, en los últimos
seis meses ha presentado una pérdida de peso repentina, manifestada por pérdida de apetito y
debilidad general.
✓ Nombres y Apellidos: Juana Leonila Franco Zambrano
✓ Edad: 99 años
✓ Sexo: Femenino
✓ Raza: Mestiza
✓ Estado civil: viuda
✓ Nacionalidad: ecuatoriana
✓ Diagnóstico médico: carcinoma escamoso de cérvix.
11
EXAMEN FÍSICO
Cabeza:
• Morfología adecuada
Cabello:
• Higiene adecuada
• Color: blanco por la presencia de canas
• Textura: aspero y escaso
Cara
• Ovalada, flacida y con pequeñas manchas
Ojos
• Párpados: sin presencia de edema.
• Presencia de cataratas
• Color marrón avellana, brillantes
Oídos
• Simetría adecuada
• Higiene adecuada
• Perdida leve de la audición
Nariz
• Simetría normal
• Sin secreciones nasales
Boca
• Faltan 3 piezas dentales
Cuello
Motilidad: Rigidez, posturas antiálgicas, etc. o Hay que explorar motilidad activa, pasiva y
contra resistencia.
12
Tórax
• Movimientos respiratorios (simétricos), colocando las manos a nivel de bases y
vértices, indicando “respire hondo”.
Abdomen
• Abultado con signos de espasmos musculares
Extremidades superiores
• En ambos miembros. Piel intacta, sin cicatrices, ni marcas, ausencia de edemas.
Movimientos de flexión, completos, normales. Sin dolor.
Extremidades inferiores
• Movilidad (rigidez, espasticidad, temblor, etc.) y reflejos (rotuliano y aquíleo)
• Entumecimiento
• Piel con escamas por falta de hidratación
13
VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES
PATRONES
FUNCIONALES
AFECTADO JUSTIFICACIÓN
Percepción y manejo de la
salud
X
La paciente requiere un cuidado
dependiente para realizar actividades de
higiene personal, en el mismo sentido
requiere ayuda para deambular lo cual
aumenta el riesgo de caídas.
Nutricional – metabólico X
El paciente presenta pérdida de peso
asociado con inapetencia.
Eliminación
Actividad – ejercicio X
Se observa limitaciones en la
movilidad.
Sueño – descanso
Cognitivo – perceptivo X
Deterioro de la memoria y orientación.
Presenta ligera disminución de la
capacidad auditiva, añadido a ello
ciertas desvariaciones durante la
comunicación personal.
Autopercepción -
autoconcepto
Rol – Relaciones
Sexualidad y reproducción
Adaptación – tolerancia al
estrés
Valores – creencias
14
CONCLUSIONES
En base a los datos de la paciente con cáncer de cuello uterino se logró reconocer las
necesidades afectadas según el modelo de patrones funcionales de Marjory Gordon, de esta
manera se establecen los cuidados de enfermería necesarios de manera individualizada.
Los diagnósticos de enfermería fueron empleados de acuerdo con la información
obtenida de la paciente con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la paciente.
Tanto el diagnostico, como las intervenciones de enfermería y los criterios de resultados
provienen de la taxonomía NANDA, NIC y NOC. Las actividades seleccionadas permiten
satisfacer las necesidades afectadas, aliviar los síntomas y controlar y prevenir las
complicaciones derivadas del proceso de enfermedad. Asimismo, los criterios de resultados
permiten comprobar la eficacia de los cuidados proporcionados.
15
BIBLIOGRAFÍA
Allende, S., Flores, P., & Castañeda, C. (2000). Cuidados paliativos domiciliarios en pacientes
con cáncer cervicouterino en etapas avanzadas. Rev Inst Nal Cancerol (Mex), 46(1 ), 10
- 16. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/cancer/ca-2000/ca001b.pdf
Amengual, J., Montaño, J., Franch, P., & Ramos, M. (2020). Supervicencia por estadio del
cáncer de cuello uterino en Mallorca y factores asociados recogidos por el registro de
Cáncer. Gaceta sanitaria, 34(6), 589-594.
doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.04.007
Araguren, L., Burbano, J., González, J., Mojica, A., Plazas, D., & Prieto, B. (2017). Barreras
para la prevención y detección temparana de cáncer de cuello uterino: revisión. Investig
Enferm Imagen Desarr, 19(2), 129-143. Obtenido de http://www.index-
f.com/invenf/19pdf/192129.pdf
Arango, M. (2021). Tendencias temporales del cáncer de cuello uterino invasivo en mujeres
entre 20 y 39 años en Manizales, Colombia. Revista Medica Risaralda. Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1280489?lang=es
Bravo, D., & Román , C. (2021). Métodos diagnósticos de VPH para la prevención del cáncer
cérvico uterino en Ecuador. Salud vive, 4(11), 288 - 304. Obtenido de
http://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/1640
Cárdenas , R., Pérez, D., Torres, K., & Pérez, J. (2016). Caracterización de mujeres de las Tunas
con lesiones cérvicouterinas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/cum-65992?lang=es
Dunán, L., Cala, L., Infante, N., & Hernández, T. (2011). Factores de riesgo ginecoobstétricos
para el cáncer cervicouterino en la atención primaria de salud. Revista cubana de
obstetricia y ginecología, 15(5). Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-616208
Fernandez, W., & Kimura, M. (2010). Calidad de vida relacionada a la salud de mujeres con
cáncer de cuello uterino. Revista Latinoamerica de Enfermería. Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-554466
16
García, S. R. (2011). Adenocarcinoma villoglandular de cérvix. Progresos de Obstetricia y
Ginecología, 54(8), 431 - 435. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-
progresos-obstetricia-ginecologia-151-pdf-S0304501311001427
Garita, M. (2017). Prevalencia del cáncer en la provincia de Heredia, Costa Rica. Revista
Costarricense de Salud Pública. Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-900886?lang=es
Gil Lázaro, M. (2014). Plan de cuidados de un paciente con cáncer en situación terminal.
Reduca, 159 - 216.
Gómez, M., & Lagoueyte, M. (2012). El apoyo social:estrategias para afrontar el cáncer de
cérvix. Avances de Enfermería. Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-669083
Granda, D., Vicuña, F., & Landivar, X. (2021). Prevalencia y caracterización de mujeres
vírgenes con diagnóstico de cancer de cérvix, endometrio y ovario, un estuido de centro
único: artículo original. Oncología. Obtenido de http://roe-
solca.ec/index.php/johs/article/view/590
Lau, D., Millán, M., Fajardo, Y., & Sánchez, C. (2012). Lesiones preinvasivas del cuello
uterino. Revista cuban de obstetricia y ginecología. Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-649874
Medina, E. O. (2014). Neoplasia intraepitelial cervical, análisis de las características clínicas -
patológicas. Gaceta Mexicana de Oncología, 13(1), 12 - 25. Obtenido de
https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-pdf-
X166592011427863X
Nazareth, P. T. (2016). Disparidades en la epidemiología del cáncer y la prestación de atención
entre las poblaciones indígenas brasileñas. Einstein, 14(3), 330 - 337. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5234743/
OMS Y OPS. (2019). El cáncer cervicouterino es el tercero más frecuente entre las mujeres de
América Latina y el Caribe, pero se puede prevenir. OPS, Sp. Obtenido de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14947:c
ervical-cancer-is-the-third-most-common-cancer-among-women-in-latin-america-and-
the-caribbean-but-it-can-be-prevented&Itemid=1926&lang=es
17
Organización Mundial de la Salud. (2022). Cáncer cervicouterino. -, sn. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-
cancer#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20de%20cuello%20uterino,bajos%20y%20me
dianos%20(1
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Cáncer cervicouterino. OPS, -. Obtenido de
https://www.paho.org/es/temas/cancer-cervicouterino
Rakotomahenina, H., Bonneau, C., Ramanah, R., Rouzier, R., Brun, J., & Riethmuller, D.
(2016). Epidemiología, prevención y detección precoz del cáncer de cuello uterino.
EMC: Ginecología - Obstetricia, 52(3), 1 - 13. doi:https://doi.org/10.1016/S1283-
081X(16)79192-2
Rico, F. B. (2009). Cáncer cervicouterino; la importancia para el médico general. Gaceta
Mexicana de Oncología, 8(3), 127 - 131. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-
revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-pdf-X1665920109501346
Rivas, J., Álvarez, M., Cruz, C., Martínez, F., Aguilera, M., & Ibáñez, D. (2008). Etiquetas
diagnósticas en pacientes hospitalizadas con diagnóstico de cáncer cérvico-uterino.
Revista CONAMED, 12(2), 23 - 29. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80780
Vall, A. P. (2001). Epidemiología y prevención del cáncer de cuello uterino. Medicina Integral,
37(6), 281 - 287. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-
pdf-10022785
Vela, L. T. (2013). El adenocarcinoma de cérvix como causa infrecuente de sangrado vaginal
en la mujer joven. Medicina de Familia Semergen, 39(3), 168 - 170. Obtenido de
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-
S1138359312000214
18
ANEXOS
ANEXO 1. TRATAMIENTO MÉDICO
FÁRMACO DOSIS
Analgésico y antiespasmódico - Sertal 37.5mg vía oral cada 8 horas
Antagonista de los receptores de
angiotensina II – Losartan
50 mg vía oral 1 vez al día
Suplemento férrico – Ferrum 5ml vía oral 1 vez al día
Antieméticos – Metoclopramida 10 a 20 mg IV
Vitamina A – Retinol 700 g o 2331 UI
Antidiabético – Metformina 850 mg
Nombre del medicamento Sertal
Mecanismo de acción
Produce un efecto antiespasmódico/espasmolítico directo
sobre el músculo liso del tracto gastrointestinal, vías
biliares y urogenitales, relaja las fibras musculares,
previene el espasmo visceral y revierte la hipoxia
originada por el espasmo.
Indicaciones
Espasmos dolorosos. Cólicos intestinales. Disquinesias
faringoesofágicas. Disfagias. Gastritis funcionales.
Espasmos pilóricos. Duodenitis.
Posología/dosificación
Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo; Glaucoma;
Hipertrofia prostática; Estenosis orgánica del píloro.
Reacciones adversas Somnolencia; resequedad de boca y estreñimiento.
Nombre del medicamento Losartan
19
Mecanismo de acción
Es un antihipertensivo oral, son antagonistas específicos y
selectivos de los receptores de la angiotensina I. El
losartan impide que la angiotensina II formada pueda
interaccionar con receptor endógeno.
Indicaciones
Tratamiento de la hipertensión, insuficiencia cardiaca
congestiva. Reducción del riesgo de ictus en hipertensos
con hipertrofia ventricular izquierda confirmada por
ECG.
Posología/dosificación
Se administra vía oral.
Hipertensión: dosis inicial 50 mg/24h. En ancianos,
insuficiencia renal y hepática se recomienda empezar con
25 mg/24h. Dosis máxima 100 mg/día. Insuficiencia
cardiaca: dosis inicial 12,5 mg/24h, mantenimiento 50
mg/24h
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a losartán. I.H. grave. 2º y 3 er
trimestre
de embarazo. Concomitante con aliskireno en pacientes
con diabetes o con I.R. de moderada a grave
Reacciones adversas
Presenta efectos adversos digestivo (diarrea y dispepsia),
también se observó hipotensión ortostática, sincope,
mialgia, calambres musculares y dolor de espalda.
Nombre del medicamento Ferrum
Mecanismo de acción Estimula la producción de hemoglobina
Indicaciones
Tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro.
Suplementación de hierro en lactantes, embarazo y
lactancia
Posología/dosificación Jarabe 50 mg/ 5ml
Contraindicaciones Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula,
hemosiderosis, hemocromatosis
Reacciones adversas Diarrea o estreñimiento transitorio, náuseas, vómito,
pirosis.
Nombre del medicamento Metoclopramida
Mecanismo de acción
Antagonista de receptores dopaminérgicos D2 de
estimulación quimicoceptora y en el centro emético de la
médula implicada en la Apomorfina - vómito inducido.
Antagonista de receptores serotoninérgicos 5-HT3 y
20
agonista de los receptores 5-HT4 implicados en el vómito
provocado por quimioterapia.
Indicaciones
Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios
(NVPO), inducidos por radioterapia (NVIR) o retardados
inducidos por quimioterapia (NVIQ) y tto. sintomático de
náuseas y vómitos incluyendo los inducidos por migraña
aguda; en niños y adolescentes de 1-18 años: como
segunda línea de tto. en prevención de náuseas y vómitos
retardados en quimioterapia.
Posología/dosificación
Se recomienda una dosis única de 10 mg, que se puede
repetir hasta tres veces al día. La dosis máxima diaria
recomendada es 30 mg ó 0,5 mg/kg de peso corporal. La
duración máxima del tratamiento es de 5 días
Contraindicaciones
Hipersensibilidad. Hemorragia gastrointestinal,
obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal.
Antecedente de discinesia tardía por neurolépticos o
metoclopramida. Feocromocitoma. Epilepsia. Parkinson.
Combinación con levodopa o agonistas dopaminérgicos.
Reacciones adversas
Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos extrapiramidales
(al exceder la dosis recomendada), parkinsonismo,
acatisia, depresión, hipotensión, aumento transitorio de la
presión arterial.
Nombre del medicamento Vitamina A (Retinol)
Mecanismo de acción
La vitamina A (liposoluble) es indispensable para el
organismo, ya que interviene en numerosas reacciones
metabólicas, para el crecimiento y desarrollo de los
huesos, la visión, la reproducción y la integridad de las
superficies mucosas y epiteliales. Actúa, entre otras
reacciones bioquímicas, en la síntesis de
mucopolisacáridos, colesterol y en el metabolismo de
hidroxisteroides.
Indicaciones
Deficiencia importante de vit. A (los síntomas incluyen,
entre otros, trastornos visuales, cutáneos y de las
mucosas) y xeroftalmia en ads. y adolescentes > 14 años.
Posología/dosificación
Contraindicaciones Hipersensibilidad; embarazo y lactancia; hipervitaminosis
A; niños < 14 años (debido a sus dosis).
Reacciones adversas Anemia, hipoprotrombinemia y neutropenia; dolor de
cabeza, insomnio o somnolencia, pseudotumor cerebral o
21
hipertensión intracraneal benigna; diplopía; gingivitis,
anorexia, náuseas, vómitos, malestar gástrico; queilitis,
dermatitis, sequedad de mucosas
Nombre del medicamento Metformina
Mecanismo de acción
Hipoglucemiante oral, útil en el tratamiento de las
diabetes mellitus. disminuye la producción hepática de
glucosa y mejora la sensibilidad a la insulina al aumentar
su captura periférica y su utilización.
Indicaciones
Diabetes mellitus no dependiente de insulina asociada a
obesidad, o cuando la hiperglucemia no puede ser
controlada con dieta, ejercicio o reducción de peso. En
combinación con sulfonilureas, cuando éstas no
produzcan control adecuado de la glucemia.
Posología/dosificación Administración oral (comprimido estándar), las dosis
recomendadas son de 500 mg dos veces al día.
Contraindicaciones
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la
metformina, enfermedad hepática grave, enfermedad
renal con uremia, complicaciones agudas de la diabetes
(acidosis láctica, coma, infecciones, gangrena), cirugía,
colapso cardiovascular y estados asociados a hipoxemia.
Estimar la proporción de riesgo-beneficio en casos de
diarrea, gastroparesia, obstrucción intestinal,
hipertiroidismo.
Reacciones adversas Frecuentes: anorexia, sabor metálico, dispepsia,
flatulencia, náusea, vómito, pérdida de peso.
ANEXO 2. ESCALA DE VALORACIÓN
Escala analógica verbal o visual (EVA)
Es una escala que permite la evaluación del dolor, sencilla y rápida de administrar. Los
pacientes expresan la intensidad del dolor como un número del 0 al 10, en el cual 0 significa
sin dolor y 10 representa en máximo dolor. En el caso de la paciente manifiesta que la intensidad
del dolor percibido es un 2, es decir, un dolor leve. Además, la cuidadora indica que el dolor no
es constante.
22
Tomado de Dolor: fisiopatología y valoración MSP.
Índice de Katz
Es una escala que permite valorar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) en
pacientes geriátricos y paliativos. Este instrumento ha demostrado ser útil para evaluar el grado
de independencia, debido que mide la capacidad del paciente para realizar actividades básicas
de la vida diaria. Al mismo tiempo permite seguir la evolución y valorar la respuesta al
tratamiento del paciente.
El índice de Katz evalúa seis funciones básicas: baño, vestido, uso del retrete, movilidad,
continencia y alimentación. La escala categoriza a las personas en uno de los ocho niveles de
dependencia que oscilan entre A (independiente en todas las funciones) y G (dependiente para
todas las funciones).
Actividades básicas de la vida diaria
Sí
(1 pto.)
No
(0 pto.)
Baño (esponja, regadera o tina)
Sí: No recibe ayuda (entra y sale solo de la bañera si esta es la forma habitual
de bañarse)
Sí: Recibe ayuda en la limpieza de una sola parte de su cuerpo (espalda o
piernas, por ejemplo)
No: Recibe ayuda en el aseo de más de una parte de su cuerpo para entrar o
salir de la bañera
X
Vestido
Sí: Que pueda tomar las prendas y vestirse completamente, sin asistencia.
Sí: Que pueda tomar las prendas y vestirse sin asistencia excepto en abrocharse
los zapatos.
No: Que reciba asistencia para tomar las prendas y vestirse.
X
Uso del sanitario X
23
Sí: Sin ninguna asistencia (puede utilizar algún objeto de soporte como bastón
o silla de ruedas y/o que pueda arreglar su ropa o el uso de pañal o cómodo).
Sí: Que reciba asistencia al ir al baño, en limpiarse y que pueda manejar por si
mismo/a el pañal o cómodo vaciándolo.
No: Que no vaya al baño por sí mismo/a.
Transferencias
Sí: Que se mueva dentro y fuera de la cama y silla sin ninguna asistencia (puede
estar utilizando un auxiliar de la marcha u objeto de soporte).
Sí: Que pueda moverse dentro y fuera de la cama y silla con asistencia.
No: Que no pueda salir de la cama.
X
Continencia
Sí: Control total de esfínteres.
Sí: Que tenga accidentes ocasionales que no afectan su vida social.
No: Necesita ayuda para supervisión del control de esfínteres, utiliza sonda o
es incontinente
X
Alimentación
Sí: Que se alimente por sí solo sin asistencia alguna.
Sí: Que se alimente solo y que tenga asistencia sólo para cortar la carne o untar
mantequilla.
No: Que reciba asistencia en la alimentación o que se alimente parcial o
totalmente por vía enteral o parenteral
X
Resultado 4/6
[A] Independencia en todas las actividades básicas de la vida diaria.
[B] Independencia en todas las actividades menos en una.
[C] Independencia en todo menos en bañarse y otra actividad adicional.
[D] Independencia en todo menos bañarse, vestirse y otra actividad adicional.
[E] Dependencia en el baño, vestido, uso del sanitario y otra actividad
adicional.
[F] Dependencia en el baño, vestido, uso del sanitario, transferencias y otra
actividad. [G] Dependiente en las seis actividades básicas de la vida diaria.
[H] Dependencia en dos actividades pero que no clasifican en C, D, E, y F.
C
24
Escala de riesgo J. H. Downton
Variable de medición Respuesta Valor
Caídas previas
Sí 1
No 0
Medicación
Ninguna 0
Tranquilizantes o sedantes 1
Diuréticos 1
Hipotensores no diuréticos 1
Antiparkinsonianos 1
Antidepresivos 1
Otros medicamentos 1
Déficits sensoriales
Ninguno 0
Alteración de la vista 1
Alteraciones auditivas 1
Alteraciones de las extremidades 1
Estado mental
Orientado 0
Confuso 1
Deambulación
Normal 0
Asistida con elementos de ayuda 1
Imposible 1
TOTAL
Puntaje de 0 a 3: riesgo bajo de caídas
Puntaje > 3: riesgo alto de caídas
4
25
ANEXO 3. PLAN DE CUIDADOS
DIAGNÓSTICO
(NANDA)
CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC) INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Dominio 5:
percepción/cognición
Clase 4: cognición
Dominio: Salud fisiológica (II)
Clase: neurocognitiva (I)
Resultado: nivel de demencia
6460 Manejo de demencia
• Identificar los esquemas usuales de comportamiento
para actividades como dormir, utilización de
medicamentos, eliminación, ingesta de alimentos y
autocuidado
• Identificar el tipo y grado de déficit cognitivo
mediante herramientas de evaluación normalizadas.
• Disponer una iluminación adecuada que no
deslumbre.
• Identificar y retirar los peligros potenciales del
entorno del paciente.
• Proporcionar un ambiente físico estable y una rutina
diaria.
• Monitorizar la alimentación y el peso.
• Proporcionar espacio para paseos seguros.
• Comentar con los familiares y los amigos la mejor
manera de interactuar con el paciente
• Comentar aspectos de seguridad e intervenciones en
el hogar.
Deterioro de la memoria r/c
alteración neurológica m/p
incapacidad para recordar
acontecimiento
Indicadores:
092001 Dificultad para recordar hechos recientes 2
092002 Dificultad para recordar nombres 2
092012 Dificultad para realizar las actividades básicas de
la vida diaria 1
092015 Deambulación insegura 2
092031 Alteración del nivel de conciencia 4
RESULTADOS DIANA
Grave 1
Sustancial 2
Moderado 3
Leve 4
Ninguno 5
EVALUACIÓN: Al paciente se le realizan las mejores actividades para mejorar su estancia en el ambiente hospitalario garantizando una adecuada
calidad asistencial.
DIANA DE RESULTADO: en la evaluación diana el paciente tiene una calificación de 11 puntos
26
DIAGNÓSTICO (NANDA) CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC) INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Dominio 4: Actividad y
reposo
Clase 5. Autocuidado
Dominio: Salud funcional (I)
Clase: Autocuidado (D)
Resultados: Autocuidados: actividades de la vida
diaria (AVD)
1800 ayuda con el autocuidado
- Ayudar al paciente a aceptar su necesidad de
dependencia
- Observar la necesidad del paciente de dispositivos
adaptados para la higiene personal, vestirse, arreglo
personal y alimentarse.
- Usar la repetición constante de las rutinas sanitarias
como medio de establecerlas
- Establecer una rutina de actividades de autocuidado
- Animar al paciente a realizar las actividades normales de
la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad
Déficit de autocuidado r/c
deterioro musculoesquelético
m/p deterioro de la capacidad
Indicadores:
030004 Se baña 1
030008 Ambulación 3
030006 Higiene 2
030009 Movilidad en silla de ruedas 4
030010 Realización del traslado 2
DIANA DE RESULTADO
Gravemente comprometido 1
Sustancialmente comprometido 2
Moderadamente comprometido 3
Levemente comprometido 4
No comprometido 5
EVALUACIÓN: Al paciente se le realizan las mejores actividades para satisfacer sus necesidades básicas
DIANA DE RESULTADO: en la evaluación diana el paciente tiene una calificación de 12 puntos
27
DIAGNÓSTICO (NANDA) CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC) INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Dominio 2: nutrición
Clase 1: ingestión
Dominio: Salud fisiológica (II)
Clase: Digestión y Nutrición (K)
Resultado: Estado nutricional
1260 Manejo del peso
• Comentar con el individuo la relación que hay entre la
ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y
la pérdida de peso
• Comentar los riesgos asociados con el hecho de estar por
encima o por debajo del peso saludable.
• Determinar la motivación del individuo para cambiar los
hábitos en la alimentación.
1100 Manejo de la nutrición.
• Distribuir la comida en 6 pequeñas cantidades a lo largo
del día.
• En la medida de la posible ofrece las preferencias
alimenticias al paciente.
• Incitar la ingesta adecuada de calorías dependiendo del
tipo corporal y estilo de vida.
• Pesar al paciente regularmente.
• Evitar alimentos que formen gases y bebidas gaseosas.
• Descansar 30 minutos antes de cada ingesta de comida.
• Complementar la dieta con nutrientes ricos en proteínas.
Desequilibrio nutricional:
ingesta inferior a las
necesidades r/c ingesta
insuficiente de alimentos m/p
pérdida de peso
Indicadores:
100401 ingesta de nutrientes 2
100402 Ingesta de alimentos 2
100405 Relación peso/talla 2
100408 Ingesta de líquidos 3
Diana de resultado
Desviación grave del rango normal 1
Desviación sustancial del rango normal 2
Desviación moderada del rango normal 3
Desviación leve del rango normal 4
Sin desviación del rango normal 5
EVALUACIÓN: Al paciente se le realiza mejores actividades para mejorar la nutrición y el peso adecuado y a su vez mejorar su ingesta nutricional
DIANA DE RESULTADO: en la evaluación diana el paciente tiene una calificación de 9 puntos
28
DIAGNÓSTICO (NANDA) CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC) INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Dominio 4: actividad y reposo
Clase 2: actividad/ejercicio
Dominio: Salud funcional (I)
Clase: Movilidad (C)
Resultado: Movilidad
0226 Terapia de ejercicios: control muscular
• Determinar la disposición del paciente para
comprometerse a realizar un protocolo de actividades o
ejercicios.
• Colaborar con fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales
y recreacionales en el desarrollo y ejecución de un
programa de ejercicios, según corresponda.
• Vestir al paciente con prendas cómodas.
• Ayudar al paciente a colocarse en
sedestación/bipedestación para el protocolo de
ejercicios, según corresponda.
• Ayudar al paciente a desarrollar el protocolo de
ejercicios para conseguir resistencia, fortaleza y
flexibilidad.
• Incorporar las actividades de la vida diaria en el
protocolo de ejercicios, si corresponde
Deterioro de la movilidad física
r/c malnutrición m/p debilidad
muscular
Indicadores:
020803 Movimiento muscular 1
020801 Mantenimiento del equilibrio 2
020802 Mantenimiento de la posición corporal 2
020806 Ambulación 2
020814 Se mueve con facilidad 2
DIANA DE RESULTADO
Gravemente comprometido 1
Sustancialmente comprometido 2
Moderadamente comprometido 3
Levemente comprometido 4
No comprometido 5
EVALUACIÓN: La paciente va mejorando poco a poco las actividades designadas para mejorar la movilidad física
DIANA DE RESULTADO: En la evaluación diana el paciente tiene una calificación de 9 puntos
29
DIAGNÓSTICO
(NANDA)
CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC) INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Dominio: percepción
cognición
Clase 5 comunicación
Dominio: Salud fisiológica (II)
Clase: Función sensitiva (Y)
Resultado: Función sensitiva: auditiva
4974 Mejorar la comunicación: déficit auditivo
• Evitar ambientes ruidosos a la hora de comunicarse.
• Utilizar gestos cuando sea necesario.
• Evitar comunicarse a más de 1 m del paciente.
• Utilizar gestos cuando sea necesario.
• Escuchar con atención, permitiendo que el paciente
tenga suficiente tiempo para procesar la comunicación y
responder.
• No gritar al paciente.
• Pedir al paciente que sugiere estrategias para mejorar la
comunicación (p. ej., hablar hacia el mejor oído y
moverse a una zona bien iluminada).
• Ponerse directamente frente al paciente, estableciendo el
contacto ocular y evitando girarse a mitad de la frase.
• Verificar lo que se ha dicho o escrito utilizando la
respuesta del paciente antes de continuar.
Deterioro de la
comunicación verbal r/c
paciente con barreras de la
comunicación m/p
disminución para
comprender la
comunicación.
Indicadores:
240101 Agudeza auditiva (izquierda) 1
240102 Agudeza auditiva (derecha) 1
240110 Responde a estímulos auditivo 3
DIANA DEL RESULTADO
Gravemente comprometido 1
Sustancialmente comprometido 2
Moderadamente comprometido 3
Levemente comprometido 4
No comprometido 5
EVALUACIÓN: las actividades realizadas ayudaran a mejorar la comunicación verbal con el paciente
DIANA DE RESULTADO: En la evaluación diana el paciente tiene una calificación de 5 puntos
30
DIAGNÓSTICO
(NANDA)
CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC) INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Dominio 11: Seguridad /
Protección
Clase 2: Lesión física
(Lesión o daño corporal).
Dominio 4: Conocimiento y conducta de salud
Clase T: Control del riesgo y seguridad
Resultados: Conducta de prevención de caídas
6610 Identificación de riesgos
• Identificar los recursos del centro para ayudar a
disminuir los factores de riesgo.
• Aplicar las actividades de reducción de riesgos
• Planificar el seguimiento a largo plazo de las estrategias
y actividades de reducción de riesgo.
• Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al
deambular.
• Ayudar a la deambulación de las personas inestables.
6490 Prevención de caídas
• Evitar la presencia de objetos desordenados en la
superficie del suelo.
• Disponer superficies de suelo antideslizantes, anticaídas.
• Asegurar que el paciente lleve zapatos que se ajusten
correctamente, firmemente atados y con suelas
antideslizantes.
Riesgo de caídas r/c uso de
dispositivos de ayuda,
dificultad en la marcha y
habitación desconocida.
Indicadores:
190903 Coloca barreras para prevenir caídas 2
190905 Utiliza el pasamanos si es necesario 4
190902 Proporciona ayuda para la movilidad 4
190919 Utiliza procedimientos de traslado seguros 2
190922 Proporciona iluminación adecuada 4
190906 Elimina el desorden, derramamientos y
abrillantadores del suelo 3
RESULTADO DIANA
Nunca demostrado 1
Raramente demostrado 2
A veces demostrado 3
Frecuentemente demostrado 4
Siempre demostrado 5
EVALUACIÓN: Tomar las medidas necesarias para disminuir el riesgo de caídas
DIANA DE RESULTADO: En la evaluación diana el paciente tiene una calificación de 19 puntos
31
ANEXO 4. BITACORA
Base de datos Palabras claves
Artículos
encontrados
Artículos utilizados
Science direct
Cáncer de cuello
uterino, neoplasias
malignas y
adenocarcinoma.
4 0
Elsevier
Paciente paliativo,
caso clínico de cáncer
de cérvix uterino y
adenocarcinoma.
13 20
Pubmed
Cáncer e cérvix y
neoplasia maligna
29 17
Paho
Prevalencia de cáncer
de cuello uterino e
incidencia del cáncer
3 2
Who
Población latina,
cáncer de cuello
uterino y prevalencia
1 1