Ecoturismo

N

Documentación

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA
DHTIC
TAREA
“AFTER THE DRAFT”
JONATHAN JESÚS RAMÍREZ GUTIÉRREZ 201546655
DIRECTOR DEL TRABAJO
MTRO. JOSE GARCIA CARAVEO
05/11/2015
PUEBLA, PUE. OTOÑO 2015
ESTRUCTURA
ECOTURISMO
RESUMEN 1
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO 1. LO QUE SIGNIFICA 2
1.1Antecedentes del ecoturismo 2
1.2Definición del ecoturismo 2
1.3Características 3
1.4El ecoturismo sirve para crear conciencia 3
1.5Principios y fundamentos por los cuales se rige y evalúa 3
CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN Y DIRECCIÓN DEL ECOTURISMO 4
2.1 Planeación del ecoturismo 4
2.2 criterios para la zonificación relacionada con el ecoturismo 4
2.3 análisis de la situación actual del ecoturismo 5
2.4 Interpretación del patrimonio natural y cultural 5
CAPÍTULO 3. PRODUCTOS Y SERVICIOS TURISTICOS: CASO PRÁCTICO
VALLE DE PUEBLA 2015 5
3.1 Atractivo turístico principal “Campamento” 5
3.2 Productos turísticos que se ofrecen 5
3.3Diseño de experiencias para los turistas y a la vez la conservación de la zona 6
3.4 Servicios adaptados a todos los atractivos y actividades 6
CONCLUSIÓN 6
BIBLIOGRAFÍAS 8
RESUMEN
El ecoturismo es la apreciación de la naturaleza en su estado virgen, el cual busca
la conservación del medio ambiente intacto de la mano del hombre, es la
apreciación y valoración de la cultura, flora y fauna de un determinado lugar, el
cual obviamente aún no ha sido alterado, perturbado o interrumpido su ecosistema
por la humanidad.
El ecoturismo es un nuevo tipo de turismo, que aún no tiene un registro dentro del
marco jurídico pues aún no se le han otorgado derecho o garantías
constitucionalmente, sin embargo se vuelto un, tipo de turismo muy atractivo para
los inversionistas de diferentes tipos de empresas como claro ejemplo están
cadenas hoteleras, las cuales buscan innovar y mejorar su servicio de atracción al
cliente, la cual es un excelente manera de cuidar y hacer conciencia del cuidado al
medio ambiente y por otro lado estas innovaciones turísticas provocan un gran
ingreso de divisas por medio del sector turismo.
INTRODUCCIÓN
En la presente investigación se pretenden la fomentación del ecoturismo, para
crear conciencia para ante el cuidado del medio ambiente, puesto que el uso y
explotación excesiva de los recursos naturales, que ha hecho el hombre hace que
cada vez se reduzcan considerablemente las áreas verdes, en todas las partes del
mundo se pierden miles de hectáreas de áreas verdes, y estas nunca se vuelven a
recuperar, el mundo debe de hacer concientización de los daños que le está
causando al planeta, y con ello agilizando su extinción.
Es por ello que en esta investigación el objetivo principal es crear espacios
turísticos. En los que además de apreciar las cualidades y bellezas que nos
proporciona la naturaleza, nos hace ser más conscientes del daño que hemos
hecho al planeta.
1
Con el único fin de salvaguardar nuestro patrimonio ecológico y abrir paso a una
nueva tendencia de auge al turismo con zonas ecológicas.
CAPÍTULO 1. LO QUE SIGNIFICA
1.1 Antecedentes del ecoturismo
El ecoturismo es un término que nace en los años 80, pero es hasta en los 90 que
se le da una definición, para la comprensión de este, establecida por la Sociedad
Internacional del Ecoturismo por, Milagros Cavalieri.
Nace en Europa, proveniente del "turismo verde" que se desarrolló
ampliamente en los años 80 en ese continente. Más adelante se comienza
asentarse en EEUU y CANADÁ, pero es en COSTA RICA que le otorga el su
definición ya que al ser uno de los países más ricos en biodiversidad y
ecosistemas, se podría decir que fue un " un campo de experimentación biológica"
para Estados Unidos y Canadá, ya que estos países fueron los que comenzaron la
instalaron centros de investigación para utilizarlos como agencias turísticas,
logrando de esta manera financiar los programas de investigación. El Ecoturismo
está basado en la investigación todo esto a partir de los años 80.
1.2 Definición de ecoturismo
En 1999 se le denomina como, “Ecoturismo viaje a zonas frágiles y prístinas, por
lo general protegidas, cuyo objetivo es ser de bajo impacto y generalmente a
pequeña escala. Ayuda a educar al viajero, suministra fondos para la conservación
del medio ambiente; beneficia directamente el desarrollo económico y la soberanía
de las comunidades locales; y fomenta el respeto a diferentes culturas y los
derechos humanos.”
2
Más adelante se llega a un consenso sobre la definición del ecoturismo por la
Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza que lo define como: “Aquella
modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar
áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza, así como cualquier
manifestación cultural del presente y del pasado, que promueva la conservación,
tiene bajo impacto de visitación y propicia un involucramiento activo y
socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales.”
1.3 Características
La característica principal es que se desarrolla en zonas rurales y naturales al
margen de las zonas urbanas.
Para que sea ecoturismo, éste debe tener los siguientes requisitos:
• Mínimos impactos al medio ambiente.
• El de brindar oportunidades de vivir experiencias enriquecedoras para los
turistas y la población local
• Participación la comunidad.
• Educación para la conciencia y conservación del medio ambiente.
• Que la mayor derrama económica sea para la comunidad.
1.4El ecoturismo sirve para crear conciencia
El ecoturismo debe verse como la salvación y restauración de zonas ricas en flora
y fauna, esta peculiar variación del turismo sirve para la valoración del de apreciar
los paisajes fenomenales que nos ofrece la naturaleza y la concientización hacia el
daño que le provocamos a la tierra y por consiguiente a nosotros mismos.
3
1.5 Principios y fundamentos por los cuales se rige y evalúa
“La creación de ciertas áreas turísticas, aunada al desarrollo urbano y el
crecimiento de la población del lugar donde se establecen, crean un fuerte impacto
en el ambiente. Para que estas áreas funcionen, se necesita un mantenimiento
intenso y constante que permita conservar los atractivos naturales en el mejor
estado posible para el turista, ya que de éstos depende su éxito.” (Frers, 2004)
CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN Y DIRECCIÓN DEL ECOTURISMO
2.1 Planeación del ecoturismo
La planeación del ecoturismo se empieza identificando la el lugar en donde se
pretende llevar acabo tal proyecto y después hacer un análisis de la zona para
llevar acabo la determinación, de qué es lo que se creara y después el cómo y
cuando será la iniciación del proyecto ya con un previo análisis general del estudio
y aclaración de ideas.
El proyecto ecológico se realizará con desperdicios materiales que sean
agradables al medio ambiente y en zonas ya con presencia de deforestación para
restaurarlas y no lo dañar más zonas de vegetación, para no tener que hacer una
modificación extra y así salvaguardar y restaurar la vegetación de la zona del
proyecto.
2.2 Criterios para la zonificación relacionada con el ecoturismo
Esta es una herramienta para el ordenamiento y manejo de la zona del Valle de
Puebla, la cual se basa en la definición e integración de criterios como son
aspectos biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad. Para que esta sea
parte del proceso de ordenamiento ambiental de la zona en los cuales los criterios
están relacionados con: representatividad, grado de intervención y función de los
4
ecosistemas, estado actual de la fauna asociada, presencia de riesgos naturales,
alteración del equilibrio hídrico, intensidad, aptitud y conflictos de uso. (Lopéz
Rodriguéz, 2012)
2.3 análisis de la situación actual del ecoturismo
Actualmente la zona del valle de puebla no tiene como tal un turismo fluido o fijo
ya que este solo se basa en visitas improvisadas y poco frecuentes de visitantes
locales o que conocen algunas de las zonas, este proyecto servirá para
implementar y hacer de este lugar una zona turísticamente ecológica.
2.4 Interpretación del patrimonio natural y cultural
Intención de este proyecto es el de que el turista llegue a interpretar de manera
consiente cada lugar que atraviese y que valore y viva cada instante de su
recorrido todo esto para generar cultura entre los turistas.
CAPÍTULO 3. PRODUCTOS Y SERVICIOS TURISTICOS: CASO PRÁCTICO
VALLE DE PUEBLA 2015
3.1 Atractivo turístico principal “Campamento”
El campamento en primera instancia, será el atractivo turístico principal, iniciando
con recorrido por los principales atractivos que nos ofrece la naturaleza, para
culminar con el campamente al aire libre disfrutando del espectáculo del cielo.
Para esto se dará un Kit con lo más necesario.
5
3.2 Productos turísticos que se ofrecen
Los productos turísticos que se ofrecen son importantes, comenzando por los
diferentes paquetes, que son dependiendo el nivel de resistencia para poder visitar
todos los diferentes lugares más significativos, así como también el del contenido
del kit que se les entrega.
3.3 Diseño de experiencias para los turistas y a la vez la conservación de la
zona
Dependiendo la selección del cliente serán sus actividades entre las que se
encuentran principalmente son caminar, escalar, nadar y correr, y en cada una de
las actividades el encargado de ponerlas en función dará breve información acerca
de cada lugar y los beneficios que tiene cada tipo de zona queda vez que las
cuidamos.
3.4 Servicios adaptados a todos los atractivos y actividades
Los servicios serán acorde a las actividades y necesidades del cliente, como son
la comida, la seguridad (Atención médica) en caso de algún percance y se
implementaran algunos productos turísticos como “suvenires”.
CONCLUSIÓN
6
El turismo ecológico, ecoturismo o sustentable en cualquiera de sus variantes
debe alcanzar más expectativas y no solo quedarse en la apreciación de las
características naturales de un lugar, debe expandir aún más su cobertura, como
la implementación de lugares ecológicos, claro sin perturbar su ecosistema, esto
puede ser en la construcción de centros turísticos, creados a partir de materiales
agradables con la naturaleza o bien con materiales reciclados, para disminuir un
poco la contaminación e implementar fuentes de energía naturales como la de
instalar paneles solares o molinos de viento o cualquier otra implementación para
reducir el daño al medio ambiente.
BIBLIOGRAFÍA
7
Frers, C. (Junio de 2004). El Ambiente Como Componente Básico del Turismo.
Obtenido de Ambiente Ecológico : http://www.ambiente-
ecologico.com/ediciones/2004/088_01.2004/088_Columnistas_CristianFrers
.php3
Lopéz Rodriguéz, Á. (2012). Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras -
INVEMAR. Colombia: INVEMAR.
Cavalieri, M. (2012) ECOTURISMO, Un Poco de Historia, Argentina: Área de
Turismo Rural, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
URL: https://areadeturismorural.wordpress.com/2012/10/05/ecoturismo-un-poco-
de-historia/
Ceballos, H. (s/f), Elementos y características relevantes del ecoturismo,
Colombia: Galeón
URL: http://ecoturismounab.galeon.com/cvitae512416.html
Kuyimá, (s/f), Kuyimá y Ecoturismo, México: Kuyimá
URL: http://www.kuyima.com/seco/concepts.html
López, A. y Lozano, P. Y Sierra, P. (2012), criterios de zonificación ambiental
usando técnicas participativas y de información: estudio de caso zona costera del
departamento del atlántico, Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras-INVEMAR
URL: http://www.scielo.org.co/pdf/mar/v41n1/v41n1a04
8
9

Recomendados

Ecoturismo global por
Ecoturismo globalEcoturismo global
Ecoturismo globalGeovanni Becerril
1.6K vistas51 diapositivas
Ecoturismo monografia por
Ecoturismo monografiaEcoturismo monografia
Ecoturismo monografiaKevin Cerna
4.3K vistas34 diapositivas
Planificación del ecoturismo lugares 1 por
Planificación del ecoturismo   lugares 1Planificación del ecoturismo   lugares 1
Planificación del ecoturismo lugares 1Lyda Rivera
3.8K vistas45 diapositivas
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo por
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismoEcoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismoSusanne Detlefsen
1.3K vistas30 diapositivas
Noruega piensa verde por
Noruega piensa verdeNoruega piensa verde
Noruega piensa verdeJavier Osorio
1.4K vistas12 diapositivas
Doc ecoturis por
Doc ecoturisDoc ecoturis
Doc ecoturisdianishf
177 vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de Gestión de un Producto de Turismo de Intereses Especiales en Quelló... por
Modelo de Gestión de un Producto de Turismo de Intereses Especiales en Quelló...Modelo de Gestión de un Producto de Turismo de Intereses Especiales en Quelló...
Modelo de Gestión de un Producto de Turismo de Intereses Especiales en Quelló...Leonardo Latorre Melín
506 vistas20 diapositivas
Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21 por
Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21
Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21carlos marti ramos
458 vistas3 diapositivas
Ecoturismo por
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismoisaurodavila01
4.4K vistas11 diapositivas
Ecoturismo geografia por
Ecoturismo  geografiaEcoturismo  geografia
Ecoturismo geografiaraquel rodriguez
1.8K vistas17 diapositivas
Unidad argentina 2011_baja5 por
Unidad argentina 2011_baja5Unidad argentina 2011_baja5
Unidad argentina 2011_baja5inma57
52 vistas28 diapositivas
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03 por
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03guest677840
616 vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Modelo de Gestión de un Producto de Turismo de Intereses Especiales en Quelló... por Leonardo Latorre Melín
Modelo de Gestión de un Producto de Turismo de Intereses Especiales en Quelló...Modelo de Gestión de un Producto de Turismo de Intereses Especiales en Quelló...
Modelo de Gestión de un Producto de Turismo de Intereses Especiales en Quelló...
Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21 por carlos marti ramos
Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21
Biodiversidad y turismo sostenible en Ciudad Sostenible, número 21
carlos marti ramos458 vistas
Unidad argentina 2011_baja5 por inma57
Unidad argentina 2011_baja5Unidad argentina 2011_baja5
Unidad argentina 2011_baja5
inma5752 vistas
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03 por guest677840
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
guest677840616 vistas
Turismo sustentable en puebla por jackii1997
Turismo sustentable en pueblaTurismo sustentable en puebla
Turismo sustentable en puebla
jackii1997694 vistas
Turismo sustentable en Puebla por jackii1997
Turismo sustentable en PueblaTurismo sustentable en Puebla
Turismo sustentable en Puebla
jackii19971.2K vistas
Proyecto ecoturistico por DianneSegura
Proyecto ecoturisticoProyecto ecoturistico
Proyecto ecoturistico
DianneSegura2.6K vistas
Ventajas de practicar el ecoturismo - cesia por cristalcesia
Ventajas de practicar el ecoturismo   - cesia Ventajas de practicar el ecoturismo   - cesia
Ventajas de practicar el ecoturismo - cesia
cristalcesia2.5K vistas
Presentacion tipologia del turismo por genyfer1978
Presentacion tipologia del  turismoPresentacion tipologia del  turismo
Presentacion tipologia del turismo
genyfer19781.7K vistas
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest... por Geografía
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Geografía 1.6K vistas
Potencial de ecoturismo y energias renovables por Roberto Valer
Potencial de ecoturismo y energias renovablesPotencial de ecoturismo y energias renovables
Potencial de ecoturismo y energias renovables
Roberto Valer1.3K vistas
Hoteles (Impacto Ambiental) por Luis D'lg
Hoteles (Impacto Ambiental)Hoteles (Impacto Ambiental)
Hoteles (Impacto Ambiental)
Luis D'lg8K vistas
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03 por hugomm
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
hugomm2.7K vistas

Destacado

TIPOS DE TURISMO por
TIPOS DE TURISMOTIPOS DE TURISMO
TIPOS DE TURISMOteresa Arnedo Megías
1.1K vistas13 diapositivas
ECOALOJAMIENTO - ECOTURISMO por
ECOALOJAMIENTO - ECOTURISMOECOALOJAMIENTO - ECOTURISMO
ECOALOJAMIENTO - ECOTURISMOPatricia Dueñas
3.9K vistas21 diapositivas
Tipos de turismo por
Tipos de turismo Tipos de turismo
Tipos de turismo Loyda Cruz Mar
3K vistas81 diapositivas
Ecoturismo por
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismoadalbertonavarro
7.2K vistas9 diapositivas
Ecoturismo por
EcoturismoEcoturismo
EcoturismoAristides Faria
5.8K vistas17 diapositivas
Proyectos Ecoturísticos por
Proyectos EcoturísticosProyectos Ecoturísticos
Proyectos EcoturísticosAngieDRC
48.2K vistas13 diapositivas

Similar a Ecoturismo

Ecoturismo por
EcoturismoEcoturismo
EcoturismoNathan1596
3.1K vistas13 diapositivas
Drumm moore, vol.2 desarrollo y manejo del ecoturismo por
Drumm   moore, vol.2 desarrollo y manejo del ecoturismoDrumm   moore, vol.2 desarrollo y manejo del ecoturismo
Drumm moore, vol.2 desarrollo y manejo del ecoturismodanijhoe
1.4K vistas107 diapositivas
Perú - Turismo Ecológico y Ecoturismo (2013) por
Perú - Turismo Ecológico y Ecoturismo (2013)Perú - Turismo Ecológico y Ecoturismo (2013)
Perú - Turismo Ecológico y Ecoturismo (2013)Susana Puigmarti Cansick
17.6K vistas100 diapositivas
Drumm moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismo por
Drumm   moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismoDrumm   moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismo
Drumm moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismodanijhoe
1.6K vistas88 diapositivas
Turismo ecológico y medioambiental por
Turismo ecológico y medioambientalTurismo ecológico y medioambiental
Turismo ecológico y medioambientalcris_ccd22
4.7K vistas36 diapositivas
Manual de buenas prácticas. por
Manual de buenas prácticas.Manual de buenas prácticas.
Manual de buenas prácticas.UDLAQuito
2.5K vistas54 diapositivas

Similar a Ecoturismo(20)

Ecoturismo por Nathan1596
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
Nathan15963.1K vistas
Drumm moore, vol.2 desarrollo y manejo del ecoturismo por danijhoe
Drumm   moore, vol.2 desarrollo y manejo del ecoturismoDrumm   moore, vol.2 desarrollo y manejo del ecoturismo
Drumm moore, vol.2 desarrollo y manejo del ecoturismo
danijhoe1.4K vistas
Drumm moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismo por danijhoe
Drumm   moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismoDrumm   moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismo
Drumm moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismo
danijhoe1.6K vistas
Turismo ecológico y medioambiental por cris_ccd22
Turismo ecológico y medioambientalTurismo ecológico y medioambiental
Turismo ecológico y medioambiental
cris_ccd224.7K vistas
Manual de buenas prácticas. por UDLAQuito
Manual de buenas prácticas.Manual de buenas prácticas.
Manual de buenas prácticas.
UDLAQuito2.5K vistas
Parque ecoturistico por damii94
Parque ecoturisticoParque ecoturistico
Parque ecoturistico
damii942.3K vistas
turismo sustentable en México por Liz Sanchez
turismo sustentable en México  turismo sustentable en México
turismo sustentable en México
Liz Sanchez651 vistas
El Potencial Ecoturístico de Venezuela.docx por EstephanyMisel
El Potencial Ecoturístico de Venezuela.docxEl Potencial Ecoturístico de Venezuela.docx
El Potencial Ecoturístico de Venezuela.docx
EstephanyMisel2 vistas
Evaluación final grupo 136 por bdcasas
Evaluación final grupo 136Evaluación final grupo 136
Evaluación final grupo 136
bdcasas209 vistas
Turismo Rural por Itzellovt
Turismo RuralTurismo Rural
Turismo Rural
Itzellovt2.5K vistas
Turismoecolgicoymedioambiental 121031132830-phpapp01 por Cerveza Horas
Turismoecolgicoymedioambiental 121031132830-phpapp01Turismoecolgicoymedioambiental 121031132830-phpapp01
Turismoecolgicoymedioambiental 121031132830-phpapp01
Cerveza Horas485 vistas
Ecoturismo por stefanny Proaño por Bryan Proaño
Ecoturismo por stefanny ProañoEcoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny Proaño
Bryan Proaño42 vistas
Producto final foro trabajo evaluación nacional por bdcasas
Producto final foro trabajo evaluación nacionalProducto final foro trabajo evaluación nacional
Producto final foro trabajo evaluación nacional
bdcasas235 vistas
Ecoturismo por ReitaMiku
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
ReitaMiku4K vistas
TURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIA por Andresz26
TURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIATURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIA
TURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIA
Andresz26442 vistas
Ensayo final "turismo sustentable" por anarelivisa
Ensayo final "turismo sustentable"Ensayo final "turismo sustentable"
Ensayo final "turismo sustentable"
anarelivisa7.5K vistas

Último

Revista digital 102-3 por
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3cuentaparalaescuelad
21 vistas26 diapositivas
Aplicaciones de los Materiales por
Aplicaciones de los Materiales Aplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los Materiales NaydelinMartinez2
9 vistas24 diapositivas
FITOREMEDIACIÓN.pptx por
FITOREMEDIACIÓN.pptxFITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptxsthefanygonzalez1097
5 vistas12 diapositivas
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx por
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxUnidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxWilmerAlfredoSurezGa
6 vistas3 diapositivas
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptxElianGuerra3
12 vistas6 diapositivas
Mariposas monarca .pdf por
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdfngw4jpp2mq
7 vistas6 diapositivas

Último(13)

Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx por WilmerAlfredoSurezGa
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxUnidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra312 vistas
Mariposas monarca .pdf por ngw4jpp2mq
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq7 vistas
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI30 vistas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI30 vistas
Justicia Climática: transparencia.pdf por SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI28 vistas
Energia renovable.pptx por guerravej23
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptx
guerravej236 vistas
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" por SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI31 vistas

Ecoturismo

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA DHTIC TAREA “AFTER THE DRAFT” JONATHAN JESÚS RAMÍREZ GUTIÉRREZ 201546655 DIRECTOR DEL TRABAJO MTRO. JOSE GARCIA CARAVEO 05/11/2015 PUEBLA, PUE. OTOÑO 2015
  • 2. ESTRUCTURA ECOTURISMO RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. LO QUE SIGNIFICA 2 1.1Antecedentes del ecoturismo 2 1.2Definición del ecoturismo 2 1.3Características 3 1.4El ecoturismo sirve para crear conciencia 3 1.5Principios y fundamentos por los cuales se rige y evalúa 3 CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN Y DIRECCIÓN DEL ECOTURISMO 4 2.1 Planeación del ecoturismo 4 2.2 criterios para la zonificación relacionada con el ecoturismo 4 2.3 análisis de la situación actual del ecoturismo 5 2.4 Interpretación del patrimonio natural y cultural 5 CAPÍTULO 3. PRODUCTOS Y SERVICIOS TURISTICOS: CASO PRÁCTICO VALLE DE PUEBLA 2015 5 3.1 Atractivo turístico principal “Campamento” 5 3.2 Productos turísticos que se ofrecen 5 3.3Diseño de experiencias para los turistas y a la vez la conservación de la zona 6 3.4 Servicios adaptados a todos los atractivos y actividades 6 CONCLUSIÓN 6 BIBLIOGRAFÍAS 8
  • 3. RESUMEN El ecoturismo es la apreciación de la naturaleza en su estado virgen, el cual busca la conservación del medio ambiente intacto de la mano del hombre, es la apreciación y valoración de la cultura, flora y fauna de un determinado lugar, el cual obviamente aún no ha sido alterado, perturbado o interrumpido su ecosistema por la humanidad. El ecoturismo es un nuevo tipo de turismo, que aún no tiene un registro dentro del marco jurídico pues aún no se le han otorgado derecho o garantías constitucionalmente, sin embargo se vuelto un, tipo de turismo muy atractivo para los inversionistas de diferentes tipos de empresas como claro ejemplo están cadenas hoteleras, las cuales buscan innovar y mejorar su servicio de atracción al cliente, la cual es un excelente manera de cuidar y hacer conciencia del cuidado al medio ambiente y por otro lado estas innovaciones turísticas provocan un gran ingreso de divisas por medio del sector turismo. INTRODUCCIÓN En la presente investigación se pretenden la fomentación del ecoturismo, para crear conciencia para ante el cuidado del medio ambiente, puesto que el uso y explotación excesiva de los recursos naturales, que ha hecho el hombre hace que cada vez se reduzcan considerablemente las áreas verdes, en todas las partes del mundo se pierden miles de hectáreas de áreas verdes, y estas nunca se vuelven a recuperar, el mundo debe de hacer concientización de los daños que le está causando al planeta, y con ello agilizando su extinción. Es por ello que en esta investigación el objetivo principal es crear espacios turísticos. En los que además de apreciar las cualidades y bellezas que nos proporciona la naturaleza, nos hace ser más conscientes del daño que hemos hecho al planeta. 1
  • 4. Con el único fin de salvaguardar nuestro patrimonio ecológico y abrir paso a una nueva tendencia de auge al turismo con zonas ecológicas. CAPÍTULO 1. LO QUE SIGNIFICA 1.1 Antecedentes del ecoturismo El ecoturismo es un término que nace en los años 80, pero es hasta en los 90 que se le da una definición, para la comprensión de este, establecida por la Sociedad Internacional del Ecoturismo por, Milagros Cavalieri. Nace en Europa, proveniente del "turismo verde" que se desarrolló ampliamente en los años 80 en ese continente. Más adelante se comienza asentarse en EEUU y CANADÁ, pero es en COSTA RICA que le otorga el su definición ya que al ser uno de los países más ricos en biodiversidad y ecosistemas, se podría decir que fue un " un campo de experimentación biológica" para Estados Unidos y Canadá, ya que estos países fueron los que comenzaron la instalaron centros de investigación para utilizarlos como agencias turísticas, logrando de esta manera financiar los programas de investigación. El Ecoturismo está basado en la investigación todo esto a partir de los años 80. 1.2 Definición de ecoturismo En 1999 se le denomina como, “Ecoturismo viaje a zonas frágiles y prístinas, por lo general protegidas, cuyo objetivo es ser de bajo impacto y generalmente a pequeña escala. Ayuda a educar al viajero, suministra fondos para la conservación del medio ambiente; beneficia directamente el desarrollo económico y la soberanía de las comunidades locales; y fomenta el respeto a diferentes culturas y los derechos humanos.” 2
  • 5. Más adelante se llega a un consenso sobre la definición del ecoturismo por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza que lo define como: “Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza, así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado, que promueva la conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales.” 1.3 Características La característica principal es que se desarrolla en zonas rurales y naturales al margen de las zonas urbanas. Para que sea ecoturismo, éste debe tener los siguientes requisitos: • Mínimos impactos al medio ambiente. • El de brindar oportunidades de vivir experiencias enriquecedoras para los turistas y la población local • Participación la comunidad. • Educación para la conciencia y conservación del medio ambiente. • Que la mayor derrama económica sea para la comunidad. 1.4El ecoturismo sirve para crear conciencia El ecoturismo debe verse como la salvación y restauración de zonas ricas en flora y fauna, esta peculiar variación del turismo sirve para la valoración del de apreciar los paisajes fenomenales que nos ofrece la naturaleza y la concientización hacia el daño que le provocamos a la tierra y por consiguiente a nosotros mismos. 3
  • 6. 1.5 Principios y fundamentos por los cuales se rige y evalúa “La creación de ciertas áreas turísticas, aunada al desarrollo urbano y el crecimiento de la población del lugar donde se establecen, crean un fuerte impacto en el ambiente. Para que estas áreas funcionen, se necesita un mantenimiento intenso y constante que permita conservar los atractivos naturales en el mejor estado posible para el turista, ya que de éstos depende su éxito.” (Frers, 2004) CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN Y DIRECCIÓN DEL ECOTURISMO 2.1 Planeación del ecoturismo La planeación del ecoturismo se empieza identificando la el lugar en donde se pretende llevar acabo tal proyecto y después hacer un análisis de la zona para llevar acabo la determinación, de qué es lo que se creara y después el cómo y cuando será la iniciación del proyecto ya con un previo análisis general del estudio y aclaración de ideas. El proyecto ecológico se realizará con desperdicios materiales que sean agradables al medio ambiente y en zonas ya con presencia de deforestación para restaurarlas y no lo dañar más zonas de vegetación, para no tener que hacer una modificación extra y así salvaguardar y restaurar la vegetación de la zona del proyecto. 2.2 Criterios para la zonificación relacionada con el ecoturismo Esta es una herramienta para el ordenamiento y manejo de la zona del Valle de Puebla, la cual se basa en la definición e integración de criterios como son aspectos biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad. Para que esta sea parte del proceso de ordenamiento ambiental de la zona en los cuales los criterios están relacionados con: representatividad, grado de intervención y función de los 4
  • 7. ecosistemas, estado actual de la fauna asociada, presencia de riesgos naturales, alteración del equilibrio hídrico, intensidad, aptitud y conflictos de uso. (Lopéz Rodriguéz, 2012) 2.3 análisis de la situación actual del ecoturismo Actualmente la zona del valle de puebla no tiene como tal un turismo fluido o fijo ya que este solo se basa en visitas improvisadas y poco frecuentes de visitantes locales o que conocen algunas de las zonas, este proyecto servirá para implementar y hacer de este lugar una zona turísticamente ecológica. 2.4 Interpretación del patrimonio natural y cultural Intención de este proyecto es el de que el turista llegue a interpretar de manera consiente cada lugar que atraviese y que valore y viva cada instante de su recorrido todo esto para generar cultura entre los turistas. CAPÍTULO 3. PRODUCTOS Y SERVICIOS TURISTICOS: CASO PRÁCTICO VALLE DE PUEBLA 2015 3.1 Atractivo turístico principal “Campamento” El campamento en primera instancia, será el atractivo turístico principal, iniciando con recorrido por los principales atractivos que nos ofrece la naturaleza, para culminar con el campamente al aire libre disfrutando del espectáculo del cielo. Para esto se dará un Kit con lo más necesario. 5
  • 8. 3.2 Productos turísticos que se ofrecen Los productos turísticos que se ofrecen son importantes, comenzando por los diferentes paquetes, que son dependiendo el nivel de resistencia para poder visitar todos los diferentes lugares más significativos, así como también el del contenido del kit que se les entrega. 3.3 Diseño de experiencias para los turistas y a la vez la conservación de la zona Dependiendo la selección del cliente serán sus actividades entre las que se encuentran principalmente son caminar, escalar, nadar y correr, y en cada una de las actividades el encargado de ponerlas en función dará breve información acerca de cada lugar y los beneficios que tiene cada tipo de zona queda vez que las cuidamos. 3.4 Servicios adaptados a todos los atractivos y actividades Los servicios serán acorde a las actividades y necesidades del cliente, como son la comida, la seguridad (Atención médica) en caso de algún percance y se implementaran algunos productos turísticos como “suvenires”. CONCLUSIÓN 6
  • 9. El turismo ecológico, ecoturismo o sustentable en cualquiera de sus variantes debe alcanzar más expectativas y no solo quedarse en la apreciación de las características naturales de un lugar, debe expandir aún más su cobertura, como la implementación de lugares ecológicos, claro sin perturbar su ecosistema, esto puede ser en la construcción de centros turísticos, creados a partir de materiales agradables con la naturaleza o bien con materiales reciclados, para disminuir un poco la contaminación e implementar fuentes de energía naturales como la de instalar paneles solares o molinos de viento o cualquier otra implementación para reducir el daño al medio ambiente. BIBLIOGRAFÍA 7
  • 10. Frers, C. (Junio de 2004). El Ambiente Como Componente Básico del Turismo. Obtenido de Ambiente Ecológico : http://www.ambiente- ecologico.com/ediciones/2004/088_01.2004/088_Columnistas_CristianFrers .php3 Lopéz Rodriguéz, Á. (2012). Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR. Colombia: INVEMAR. Cavalieri, M. (2012) ECOTURISMO, Un Poco de Historia, Argentina: Área de Turismo Rural, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires URL: https://areadeturismorural.wordpress.com/2012/10/05/ecoturismo-un-poco- de-historia/ Ceballos, H. (s/f), Elementos y características relevantes del ecoturismo, Colombia: Galeón URL: http://ecoturismounab.galeon.com/cvitae512416.html Kuyimá, (s/f), Kuyimá y Ecoturismo, México: Kuyimá URL: http://www.kuyima.com/seco/concepts.html López, A. y Lozano, P. Y Sierra, P. (2012), criterios de zonificación ambiental usando técnicas participativas y de información: estudio de caso zona costera del departamento del atlántico, Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR URL: http://www.scielo.org.co/pdf/mar/v41n1/v41n1a04 8
  • 11. 9