2. 2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
DOCENTE :
GRADO Y SECCIÓN :
Competencias /
Estándar /Área
Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
INDAGA MEDIANTE
METODOS CIENTIFICOS
PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS.
ESTANDAR:
Explora los objetos, el
espacio y hechos que
acontecen en su
entorno, hace preguntas
con base en su
curiosidad, propone
posibles respuestas,
obtiene información al
observar, manipular y
describir, compara
aspectos del objeto o
fenómeno para
comprobar la respuesta
y expresa en forma oral
o grafica lo que hizo y
aprendió.
AREA: CIENCIA Y
TECNOLOGIA
Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
Diseña estrategias
para hacer
indagación.
Genera y registra
datos o
información.
Analiza datos e
información.
Evalúa y comunica
el proceso y
resultado de su
indagación.
5 AÑOS:
Hace preguntas que expresan
su curiosidad sobre los objetos,
seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en
su ambiente; da a conocer lo
que sabe y las ideas que tiene
acerca de ellos. Plantea
posibles explicaciones y/o
alternativas de solución frente
a una pregunta o situación
problemática.
4 AÑOS:
Hace preguntas que expresan
su curiosidad sobre los objetos,
seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en
su ambiente; da a conocer lo
que sabe y las ideas que tiene
acerca de ellos.
3 AÑOS:
Hace preguntas que expresan
su curiosidad sobre los objetos,
seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en
su ambiente.
Plantea preguntas sobre
quienes viven en nuestro
planeta tierra, da conocer lo
que sabe acerca de ellos y
dibuja lo que observó en su
recorrido.
Instrumento de
evaluación/Criterio de
evaluación
Mapa de calor y
cuaderno de campo.
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Explora los espacios de su entorno
haciendo preguntas sobre
quienes viven en nuestro planeta
tierra.
Enfoque Transversal Enfoque Ambiental
Valor Actitudes o acciones observables
Justicia y solidaridad.
ACTITUD:
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
Ejemplo:
Los estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada
de los residuos sólidos y las prácticas de cuidado de la salud para el bienestar común.
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
0
1. DATOS INFORMATIVOS:
3. 3
¿Qué necesitamos hacer antes de la
sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Observan con atención los
materiales proporcionados por el
docente sobre la actividad
planificada para el día de hoy.
Video
Lámina de seres vivos
Crayones
Hojas
Tiempo: 90 m inutos
PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS
INICIO 15 minutos
Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las
recomendaciones que el Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar
durante todos estos días para no contagiarnos del Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué
recomendaciones me estoy refiriendo?
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario ,acuerdos ,aseo, refrigerio , recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.
SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el juego.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.
TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición:
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.
Esta semana nuestra experiencia de aprendizaje es “PROTEGIENDO NUESTRO MEDIO
AMBIENTE”, En este proceso, considerarán el reúso y la transformación de algunos
materiales como acciones que contribuyen a preservar el medio ambiente. Asimismo,
buscarán información en diversas fuentes; luego, la compararán, agruparán, registrarán y
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después
del ir al baño.
Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar
4. 4
comunicarán sus hallazgos para promover la práctica de hábitos de cuidado y protección
para el bienestar común. El tema de hoy es “¿Quiénes viven en nuestro planeta?”
Realizamos las siguientes preguntas: ¿Quiénes viven en nuestro planeta? ¿Qué
encontramos en ello? ¿Qué podemos hacer para cuidar el lugar donde vivimos? ¿Qué
pasaría si no lo cuidamos?
DESARROLLO 35 Minutos
Motivación: Se muestra las siguientes imágenes de quienes viven en nuestro planeta.
Realizamos la siguiente pregunta: ¿Quiénes crees que viven en nuestro planeta tierra?
Comentamos que en nuestro planeta tierra viven los animales como los peces, insectos,
aves, así como también las personas.
Preguntamos a los niños: ¿Qué tal si nos dirigimos al parque para ver que descubrimos en
el? ¿Qué instrumentos podemos llevar?
La miss les hace recordar: que para salir de la institución de necesitara pedir la autorización
de la directora.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Promover que los niños y niñas conozcan quienes
viven en nuestro planeta tierra y darán a conocer lo que saben acerca de ellos.
5. 5
Los niños se dirigen al parque y, de manera espontanea observan y exploran lo que les
rodea, despertando su curiosidad.
A medida que venimos haciendo el recorrido vamos mencionando quienes viven en
nuestro planeta según lo que vamos observando.
De retorno al aula, se dialoga y se pregunta ¿Qué han observado o explorado en el
parque?
Hay muchos árboles, algunos son bajos otros altos.
Hay muchos insectos.
Las plantas son diferentes.
Observamos algunos animales como perros en el parque.
Mencionamos que todo lo observado viven en nuestro planeta tierra, así como nosotros.
De manera organizada los niños dibujan aquello que observaron en su recorrido, luego
exponen sus trabajos en museos.
Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué han aprendido el día de hoy? ¿Cómo se han
sentido? ¿Quiénes viven en el planeta tierra? ¿Todos han participado de la actividad?
¿Qué les parece si comentan lo aprendido?
CIERRE 10 minutos
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
- Dibuja lo que observaste en tu recorrido o lo que más te
gustó.
7. 7
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN
TEMA: “¿Quiénes viven en nuestro planeta?
FECHA: 09/06/2022
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE METODOS
CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS.
Capacidad:
Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
1. ¿Qué han aprendido el día de hoy?
2. ¿Cómo se han sentido?
3. ¿Quiénes viven en el planeta tierra? ¿Todos han participado de la
actividad?
4. ¿Qué les parece si comentan lo aprendido?
5. ¿Qué debemos hacer para cuidar el lugar donde vivimos?
6. ¿Cómo crees que contaminamos el lugar donde vivimos?
8. 8
CUADERNO DE CAMPO
Docente: …………………………………………………………. Fecha: ………………………
Experiencia de Aprendizaje:
Actividad: “¿Quiénes viven en nuestro planeta?
Área Ciencia y tecnología
Competencia/
capacidad
INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS.
Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
Desempeño 5 AÑOS:
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene
acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una
pregunta o situación problemática.
4 AÑOS:
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene
acerca de ellos.
3 AÑOS:
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en su ambiente.
N° Estudiantes Evidencias
01 PANCRASIA - Plantea preguntas sobre quienes viven en nuestro
planeta tierra, da conocer lo que sabe acerca de ellos y
dibuja lo que observó en su recorrido.
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
- PANCRASIA plantea preguntas sobre quienes viven en nuestro planeta tierra, da conocer lo
que sabe acerca de ellos y dibuja lo que observó en su recorrido.
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.
La educación ambiental es fundamental para que los niños tomen conciencia de la necesidad de
cuidar del medio ambiente. Acciones de la vida cotidiana que hacemos sin darnos cuenta pueden
incidir en el planeta: reciclar, prolongar la vida de los objetos, ser cuidadosos al consumir agua... Todo
lo que hagamos hoy afecta en el presente y en el futuro.
Debemos proteger nuestra casa: el mundo en el que vivimos. De ahí que sea tan importante
concienciarnos desde la infancia de los problemas ambientales, fomentando además el respeto por
la naturaleza.
9. 9
MAPA DE CALOR
ACTIVIDAD: “¿COMO SE ENCUENTRA NUESTRO PLANETA TIERRA?
AREA Y
COMPETENCIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INDAGA MEDIANTE METODOS
CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Explora los espacios de su entorno
haciendo preguntas sobre quienes
viven en nuestro planeta tierra.
ESTUDIANTES
LOGRADO
PROCESO
INICIO
No
observado
01 PANCRASIA X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
10. 10
TÍTULO: “Imagina que…”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias / capacidades Desempeños
¿Qué nos dará evidencias
de aprendizaje?
SE DESENVUELVE DE
MANERA AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD
Comprende su
cuerpo.
Se expresa
corporalmente.
-Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad cuando explora y
descubre su lado dominante y
sus posibilidades de
movimiento por propia
iniciativa en situaciones
cotidianas.
Expresan, a través de sus
movimientos, diferentes
formas de manifestar
sus emociones.
Instrumento de
evaluación
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el
desarrollo del taller.
- Lápices de colores y crayones
- Hojas de papel de reúso.
Tiempo: 45 minutos
3. MOMENTOS DEL TALLER
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
Prepara un espacio cómodo para tu niña o niño e invítala/o a escuchar.
DESARROLLO. 25 minutos
Proponle realizar el juego “Imagina que…”.
Explícale que irás mencionando algunas situaciones a partir de las cuales ella o él, a través de
solo gestos y movimientos, deberá expresar lo que siente.
Menciona el enunciado “Imagina que...” y complétalo con las situaciones que le gustan y
disgustan a tu niña o niño. Te mostramos algunos ejemplos de cómo completar el enunciado:
“Imagina que... hoy iremos al zoológico”, “… se rompió tu juguete favorito”, “… se rompió tu
zapato preferido”, “… vas a visitar a los abuelitos”, “… hay un ratón debajo de tu cama”, “…
sientes un temblor”, “… te regalaron lo que más te gusta”. Propongan todas las situaciones
que deseen.
¡Listas y listos, a jugar! Muestra a tu niña o niño la lista que elaboraste y pídele que diga un
número. Luego, ubica en la lista de situaciones la opción que le corresponde y, con esta,
completa el enunciado “Imagina que…”. Después de expresar el enunciado, permite que ella
o él represente la emoción que siente al escuchar la situación mencionada.
Determinen turnos de juego y disfrútenlo juntas/os.
TALLER DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDAD: Activarte
11. 11
CIERRE. 10 minutos
Al terminar de jugar, proponle realizar un dibujo sobre lo que más le gustó o lo que menos le
gustó de la actividad; para ello, coloca a su disposición una hoja de papel de reúso, crayones
y lápices de colores.
Anota en el reverso de la hoja algún comentario que te brinde sobre su dibujo.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?