1. LAS PLANTAS MEDICINALES DEL ECUADOR
UNIDAD EDUCATIVA “SANTIAGO DE QUITO”
ESTUDIANTE:NellyChirau.
Se denomina planta medicinal a aquellas plantas que pueden utilizarse, enteras o
por partes específicas (hojas, flores, frutos, cortezas, tallos o raíces), para tratar
enfermedades de personas o animales. La acción terapéutica (alivio o mejora), se debe a
substancias químicas llamadas principios activos. El uso de las plantas en la medicina
tradicional se remonta a tiempos prehistóricos, pero la ciencia actual ha permitido
identificar, aislar y producir cientos de principios activos para la elaboración de fármacos
utilizados en el tratamiento de diversas enfermedades La planta medicinal suele
prepararse de diferentes formas, en la medicina tradicional se utilizan en infusiones,
cocidas, en cataplasmas o en ensaladas para consumo directo. La tecnología farmacéutica
permite la aplicación de ciertos extractos de plantas medicinales en presentaciones
tipo cápsulas, comprimidos, cremas y jarabes. Las plantas medicinales se preparan y
administran de diversas formas, la más frecuente es la infusión, así, los principios activos
se disuelve en agua mediante una cocción más o menos larga. La tisana resultante se
bebe; plantas empleadas de este modo incluyen la tila (Tilia platyphyllos), cuyo principio
activo es el eugenol, la pasionaria (Passiflora edulis), cuyos principios activos incluyen
el harmol y el harmano, o el mismo café (Coffea arabica), cuya infusión contiene cafeína.
Tradicionalmente, las plantas medicinales sirvieron como remedios para aliviar síntomas o
tratar enfermedades, con resultados dispares. Debido a su actividad farmacológica,
actuaban directamente sobre el organismo, produciendo cambios significativos en su
funcionamiento. Las plantas son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento.
Gracias a ellas, los demás seres vivos pueden alimentarse y respirar.
Aunque hay muchísimas especies vegetales, el ser humano solo utiliza unas pocas,
que le proporcionan alimento, madera, abrigo, perfumes, medicinas o materiales
diversos.
Muchas plantas tienen raíz, tallo y hojas y se reproducen mediante flores. Pero hay
otros vegetales sin flores que se reproducen de manera distinta, como los helechos,
los musgos y las algas.
PARTES DE LAS PLANTAS
Casi todas las plantas, excepto las algas, tienen tres partes: raíz, tallo y hojas.
Esas tres partes u órganos se encargan de la función de nutrición de la planta, es
decir, de absorber, conducir y transformar las sustancias que necesitan para
producir su propio alimento: el agua, las sales minerales del suelo, los gases de la
2. atmósfera y la luz solar.
Además, los vegetales más evolucionados o modernos tienen flores en donde se
encuentra el aparato reproductor que permite que nazcan nuevas plantas y la
supervivencia de los vegetales. Esas flores se transforman en frutos después de la
polinización y la fecundación. A su vez, los frutos contienen las semillas. Por
producir su propio alimento, se denominan organismos autótrofos, y el proceso por
el cual elaboran ese alimento a partir de reacciones por las cuales convierten los
minerales del suelo, en presencia de la luz, en materia orgánica, se
denomina fotosíntesis, proceso que solo pueden cumplir aquellas plantas que
poseen clorofila, un pigmento verde presente en sus células.
Las plantas son fundamentales para la vida en la Tierra, por eso fueron uno de los
primeros organismos creados, ya que de ellas se alimentan los siguientes
Las plantas poseen las siguientes partes, salvo las algas: la raíz, que las adhiere al
suelo y le sirve para absorber las sustancias minerales y el agua, el tallo, las hojas,
las flores, los frutos y las semillas..
Las plantas que viven muchos años se llaman perennes. Otras son estacionales.
Las plantas más grandes son los árboles. Entre las plantas que se usan de esta manera
se cuentan la Tila, la pasionaria, el café. Pero también hay otro tipo de plantas que exigen otro
tipo de usos, como ser: a través de la preparación de tinturas, se comen, inhalando el humo
producto de su combustión y aplicación tópica.
Entre las plantas medicinales de uso más reconocido se cuentan las siguientes: ajo (acción
diurética, fungistático, expectorante), amapola (anti hipertensivo, analgésico), ambay
(expectorante, antiespasmódico, diurético), belladona (miorelajante, inhibitorio de secreciones),
cáscara sagrada (laxante, tónico intestinal), efedra (descongestiona las vías respiratorias),
guaraná (vaso constrictor, tónico nervioso), ginkgo (vasodilatador cerebral, antioxidante,
promueve la memoria y la atención), malva (antiinflamatorio, laxante, estimulante del
intestino), manzanilla (aminoácido, sedante), valeriana (relajante, ansiolítico).
Un remedio sano contra el estrés
En la actualidad estamos acostumbrados a vivir todo demasiado rápido y ello nos genera un
estrés tremendo a la mayor parte de las personas.
Por esto es que hoy como nunca antes los seres humanos se han volcado masivamente a la
utilización de diversas alternativas que proponen bajar ese estrés que surge de las tensiones
3. diarias.
La ejercitación física con estrictos fines de relajación, la ingesta de algunos medicamentos
químicos, la realización de psicoterapia, y cada vez más la utilización de plantas medicinales
que tienen como principal acción terapéutica la baja del famoso estrés.
La tila o mejor conocida como te de tilo es una de las plantas medicinales por excelencia que
ayudan a las personas a obtener relajación de una manera híper natural y sin demasiado
esfuerzo, tan solo se requiere de disponer de las flores de la planta, procesarlas y beberlas en
una infusión. De todos modos, la cosa hoy es mucho más sencilla ya que en la mayoría de los
supermercados y almacenes es posible encontrarse con saquitos de té de esta variedad.
La amapola también es otra opción en plantas medicinales que se consume muchísimo para
ganarle a los nervios. Especialmente se la recomienda en los casos de estrés que ya tienen una
expresión en el cuerpo, en el organismo.
En el caso de la amapola, se la puede conseguir en almacenes especializados, aunque, cabe
destacarse que cada vez más los alimentos preparados la contienen, tal es el caso de panes,
muffins, entre otros.
Vale destacarse también que hay muchísimas personas que usan las plantas medicinales a
modo de prevención, es decir, no las usan para tratar alguna enfermedad o afección ya
diagnosticada o declarada sino que las consumen porque saben que su utilización ayuda a
prevenir algún mal.
Esto también es muy importante de remarcar porque no solamente ayudan a tratar una
enfermedad sino que son muy beneficiosas como prevención y para contribuir a disponer de
una salud de roble, como se dice popularmente.
las plantas es, a través de su metabolismo, producir sustancias a partir
de los nutrientes que obtienen del medio. Los metabolitos secundarios
que se obtienen de las plantas medicinales son aquellos compuestos de
uso terapéutico.
4. Por lo general, los compuestos útiles se encuentran en ciertas partes de la
planta, como sus semillas, sus raíces, sus hojas o sus flores. La parte
utilizable por la medicina, por lo tanto, depende de la especie en cuestión.
Tradicionalmente, las plantas medicinales sirvieron como remedios para aliviar síntomas o
tratar enfermedades, con resultados dispares. Debido a su actividad farmacológica,
actuaban directamente sobre el organismo, produciendo cambios significativos en su
funcionamiento. En este sentido, estas plantas eran estrictamente fármacos (o drogas) con
capacidad de operar, alternativamente, como remedios o venenos, dependiendo de las
dosis, la oportunidad, la vía de administración, la idoneidad de quien las indicaba, la
constitución del sujeto tratado, entre otros factores.
En el curso del siglo XIX, se aislaron los principios activos de las especies vegetales con
mayor impacto en la clínica médica. Hasta entonces, las limitaciones intrínsecas de las
fórmulas vegetales habían impedido la titulación de valores óptimos para dosis activa
mínima, margen de seguridad de la sustancia, y dosis letal media. En este sentido, se
veían incrementados los riesgos de sobredosis agudas o intoxicación accidental. Lo mismo
sucedía con la incidencia de reacciones adversas imprevistas, por causa de alguno de los
innumerables compuestos presentes en los preparados naturales.
Incluso en la actualidad, persiste la predilección del público no especializado por las
formulaciones vegetales. No obstante, estudios sistemáticos han establecido de manera
concluyente la mayor fiabilidad de las moléculas aisladas. Para el caso de sustratos
vegetales administrados con fines terapéuticos, el perfil de eficacia y seguridad es
claramente desventajoso respecto del que cabe atribuir a sus principios activos en forma
pura. Siempre es bueno tener a anzaano plantas medicinales para utilizarlas
cuando lo necesites, pero también sería bueno que tu mismo pudieras cultivarlas,
en algunos casos puedes hacerlo aunque tengas poco espacio. ¿Sabes que
puedes cultivarlas tu mismo sin pagar mas por ellas?
Existe una larga lista de hierbas medicinales que puedes hacer crecer en tu casa.
Algunas pueden ser usadas como tés o condimentos, otras solo como
condimentos, otros sólo como tés curativos o cataplasmas. A todas ellas, se
le puede extraer tinturas en alcohol, aceites o polvos para uso medicinal.
En farmacopea popular, cada cultura tiene sus plantas favoritas y, de hecho, en
todos los continentes se encuentran plantas curativas para las dolencias
comunes que nos pueden afectar. Sin embargo, hay algunas plantas o hierbas
medicinales que ya son universales porque se distribuyeron por todo el mundo.
En tiempos no tan lejanos, estaban siempre presentes estas plantas en patios y
cocinas, muy recurridas para la curación de problemas de estómago, flemas,
insomnio, palpitaciones e incluso para los males de amor ;).
Normalmente este tipo de plantas no necesitan cuidados especiales, pero te
pueden dar muchos beneficios.