Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

La Sociología Jurídica

  1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA TEMAS A TRATAR • Historia de la Sociología Jurídica. • Evolución histórica. • Precursores destacados para la época. • Principales autores y aportes. • Teorías y escuelas. • Ultimas tendencias. • Pensamiento Social latinoamericano. SP03 Estudiantes: Alejandra León C.I 30006073 Keilin Junco C.I 26990472 Nelson Fernández C.I 29601063
  2. HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA  La Sociología Jurídica es una disciplina que estudia la relación entre el derecho y la sociedad.  Su origen se remonta al siglo XIX, cuando se comenzó a cuestionar el derecho natural y a analizar la influencia de factores sociales en la creación y aplicación del derecho.  La Sociología Jurídica ha evolucionado desde una perspectiva positivista hasta un enfoque crítico y de derechos humanos.
  3. CONOCIENDO SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA  La Sociología Jurídica tuvo un comienzo modesto en el siglo XIX, pero se expandió rápidamente en el siglo XX.  En la década de 1920, la Sociología Jurídica se centró en el estudio empírico de las leyes y las instituciones jurídicas.  En la década de 1960, surgieron enfoques más críticos que analizaban las desigualdades y las injusticias en la aplicación del derecho.
  4. PRECURSORES DESTACADOS PARA LA ÉPOCA  Entre los precursores más destacados de la Sociología Jurídica se encuentran Émile Durkheim, Max Weber y Eugen Ehrlich.  Durkheim enfatizó la importancia del derecho en la cohesión social y en la regulación de los conflictos.  Weber analizó la relación entre el derecho y el poder, y cómo el derecho es utilizado para mantener el orden social.  Ehrlich propuso la idea de que el derecho es una creación social, y analizó la importancia de las normas no escritas en el derecho.
  5. PRINCIPALES AUTORES Y APORTES  Algunos de los principales autores en Sociología Jurídica incluyen a Niklas Luhmann, Max Weber y Eugen Ehrlich.  Luhmann desarrolló una teoría de sistemas que analiza la relación entre el derecho y otros sistemas sociales.  Weber propuso una teoría de la acción social que analiza cómo los individuos interpretan y dan sentido al derecho.
  6. TEORÍAS Y ESCUELAS QUE LA SUSTENTAN  Escuela del Positivismo Jurídico:  Fundada por Hans Kelsen  La norma jurídica es el objeto de estudio principal  El derecho es un sistema cerrado que se rige por sus propias reglas  El derecho no tiene relación con la moral o la política  Escuela del Realismo Jurídico:  Fundada por Jerome Frank y Oliver Wendell Holmes Jr.  La ley y la práctica jurídica son dos cosas distintas  El derecho no es una entidad autónoma y  El derecho es un producto de la sociedad y la política  Escuela del Marxismo:  Fundada por Karl Marx  El derecho es una creación del Estado burgués que protege los intereses de la clase dominante  La ley es una herramienta utilizada por la clase dominante para mantener su poder y controlar a la clase trabajadora  La lucha de clases es el motor del cambio social y la abolición del derecho burgués es esencial para una sociedad justa
  7. ÚLTIMAS TENDENCIAS  Las últimas tendencias en Sociología Jurídica incluyen la globalización, el feminismo y los estudios críticos de raza.  La globalización ha llevado a una mayor interconexión entre los sistemas jurídicos de diferentes países.  El feminismo y los estudios críticos de raza han analizado cómo el derecho puede perpetuar la opresión y la discriminación.
  8. EL PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO  El pensamiento social latinoamericano se caracteriza por la crítica al colonialismo y la defensa de los derechos humanos y la justicia social.  Destacan autores como Paulo Freire y Enrique Dussel, quienes han aportado a la construcción de una visión propia de la realidad social y jurídica de América Latina.  La Sociología Jurídica latinoamericana ha desarrollado enfoques propios que toman en cuenta la realidad de la región, como la interculturalidad y la plurinacionalidad.
  9. CONCLUSIONES  La Sociología Jurídica es una disciplina que estudia las relaciones entre el derecho y la sociedad.  Su evolución histórica ha estado influenciada por diversos precursores, autores y corrientes teóricas que han aportado a su desarrollo.  En la actualidad, la Sociología Jurídica se encuentra en constante evolución y adaptación a los cambios sociales y jurídicos.  En América Latina, se ha desarrollado un pensamiento social propio que ha aportado a la construcción de una visión propia de la Sociología Jurídica en la región.

Notas del editor

  1. Uwufuwg
Publicidad