Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Tarea 6 la ira

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Yacambu Facultad de Humanidades Participante: Nelsy Asilda C.I.: 23.574.881 Expediente: HPS-122-00224 Asignatura: Fisiología y Conducta Sección: ED01D0V Prof.: Xiomara Rodríguez Agosto - 2017
  2. 2. Es la estructura más importante dentro del sistema límbico. Es la que guarda y maneja nuestras emociones más irracionales. Es esta parte del cerebro en la que se genera la ‘defensa’ contra los peores sentimientos que tenemos los seres humanos: el miedo, la ira, la tristeza, etc. La amígdala nos ayuda a buscar la estrategia necesaria para solventar una situación de estrés, miedo o peligro y nos da una visión equilibrada de lo que sucede a nuestro alrededor. En definitiva, es la parte del cerebro que permite que no nos dejemos llevar por el pánico y la ansiedad.
  3. 3. La combinación del Cociente Intelectual (CI) y el Cociente Emocional (CE), es la idea básica de la denominada Psicología positiva respecto al aprendizaje. En ella se establece que la motivación tiene un carácter emocional. Por ello el equilibrio emocional incrementa el aprendizaje. Resaltar que es el equilibrio, y no su ausencia o exceso emocional. 𝑥 = −𝑏 ± 𝑏2 − 4𝑎𝑐 2𝑎
  4. 4. La ira como todas las demás emociones es una reacción compleja en la que se ponen en funcionamiento tres tipos de respuestas. La primera es una respuesta corporal, en la que nuestro cuerpo se activa para la defensa o el ataque. Nuestro ritmo cardiaco aumenta al igual que nuestra respiración se acelera, nuestros músculos se tensan y el flujo sanguíneo se dispara preparándonos para actuar ante una amenaza percibida. La segunda es una respuesta cognitiva, es decir, depende de nuestra manera de interpretar las situaciones. Cuando estamos inmersos en una situación, está por sí sola no tiene ningún valor emocional, es la valoración personal que hacemos de ella la que le confiere un significado. La última respuesta de la ira tiene que ver con la gestión conductual en estas situaciones. La conducta en estas circunstancias está orientada para defendernos de aquello que se interpone un nuestro camino y para ello se genera una energía interna que mueve a la "destrucción" del obstáculo.
  5. 5. El enfado puede ser de uno de los dos tipos principales: ira pasiva e ira agresiva. Estos dos tipos de cólera tienen algunos síntomas característicos:  Desapasionamiento  Derrotismo  Manipulación Mental  Auto-Culpabilidad  Auto-Sacrificio  Comportamiento Obsesivo  Evasividad Ira Pasiva: La ira pasiva puede expresarse de las siguientes maneras: Ira Agresiva: Los síntomas de ira agresiva son:  Bullying  Destructivismo  Grandiosismo  Carácter Nocivo  Comportamiento Maniático  Egoísmo  Amenazas  Venganza
  6. 6. Ningún tratamiento es completamente efectivo para todas las personas con trastorno explosivo intermitente. Existe un tratamiento general que incluye psicoterapia y medicación. Las sesiones de terapia individual o grupal pueden ser útiles. Un tipo de terapia, la terapia cognitivo-conductual, sirve para ayudar a las personas con trastorno explosivo intermitente a identificar condiciones o prácticas que pueden provocar una respuesta beligerante. Más importante todavía, este tipo de terapia enseña a las personas a controlar la ira y las respuestas inapropiadas a través del uso de técnicas semejantes (técnicas de relajación, meditar diferente sobre situaciones (reestructuración cognitiva) y la capacidad de aprendizaje).
  7. 7. Los diferentes tipos de medicamentos pueden ayudar en el tratamiento de trastorno explosivo intermitente. Estos medicamentos incluyen: Los antidepresivos como la fluoxetina. Los anticonvulsivos, como carbamazepina, oxcarbazepina, fenitoína, topiramato y la lamotrigina. Los agentes anti-ansiedad en la familia de las benzodiazepinas, como el lorazepam y el clonazepam.
  8. 8. William Shakespeare…

×