Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

sindromes geriatricos.pptx

  1. SINDROMES GERIÁTRICOS Nely Balverde R. Karina Crespo G.
  2. 1
  3. Caidas Los Adultos Mayores corren mayor riesgo de sufrir una caída, siendo las causas más comunes la debilidad muscular, las alteraciones en su caminar y equilibrio, entre muchas otras. Las caídas en Adultos Mayores se generan a partir de la dificultad por mantener una posición adecuada estando sentado, acostado o de pie y traen como consecuencia un derrumbe y golpe en el suelo contra su voluntad.
  4. Consecuencias Como resultado de una caída se puede presentar:  Inflamación  Dolor en la zona del golpe Inflamación que limite el movimiento o el caminar  Lesiones en la piel (raspón o moretón)  Lesiones graves como: fracturas y pérdida del conocimiento Son muy variables y dependen de la causa.
  5.  En la casa: Evitar la presencia de objetos en el suelo que puedan ocasionar atorarse o tropezar, además de utilizar zapatos con suelas antiderrapantes, mejorar la iluminación y utilizar de manera adecuada el bastón o la andadera. Si la mayoría de las caídas ocurren en casa, será necesario hacer modificaciones para tener un ambiente más seguro.  En la calle: Evitar caminar en lugares poco iluminados, en banquetas con irregularidades o pavimento defectuoso. Es recomendable hacer ejercicio dentro de sus posibilidades, valorar al menos en forma anual la agudeza visual y auditiva. Balazo: Las caídas en forma reiterada deben considerarse como un indicador de fragilidad o tendencia a la discapacidad. Prevención
  6. 2
  7. Delirio Delirio es un cambio de repente del estado mental de una persona causado por un numero de factores. Delirio ocurre cuando adultos mayores están en el hospital o después de tener una cirugía. Muchos otros factores pueden contribuir al delirio, los cuales incluyen enfermedades agudas, cirugías, y medicamentos.
  8. •Incapacidad para concentrarse en un tema o para cambiar de temas •Quedarse en una idea en lugar de responder preguntas o conversar •Distracción con facilidad por cosas sin importancia •Aislamiento, con respuestas o actividad pobres o inexistentes acerca del entorno Síntomas •Delirio hiperactivo. Es quizás el tipo que se reconoce con más facilidad y puede incluir inquietud (por ejemplo, andar de un lado a otro), agitación, cambios de humor rápidos o alucinaciones y la negativa a colaborar con la atención profesional. •Delirio hipoactivo. Puede incluir inactividad o actividad motora reducida, pereza, somnolencia anormal o sensación de aturdimiento. •Delirio mixto. Incluye tanto signos y síntomas del delirio hiperactivo como del hipoactivo. El paciente pasa rápidamente de estados hiperactivos a hipoactivos y viceversa. Tipos
  9. Factores de riesgo Complicaciones •Declive general en la salud •Mala recuperación de la cirugía •Necesidad de atención institucional •Mayor riesgo de muerte •Trastornos cerebrales como demencia, accidente cerebrovascular o enfermedad de Parkinson •Episodios previos de delirio •Deterioro de la audición o de la vista •Tener varios problemas médicos
  10. 3
  11. Demencia La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. Aunque afecta principalmente a los adultos mayores, no constituye una consecuencia normal del envejecimiento. Trastorno de la mente que aparece en personas adultas mayores, se caracteriza por el deterioro de la memoria, trastorno del juicio, del pensamiento abstracto y alteraciones de la personalidad
  12.  Tumores en el cerebro  Infecciones  Esclerosis multiple  Parkinson  Enfermedad de Lyme  La falta de vitamina B12 Causas
  13. •Controlar la hipertensión arterial, la diabetes, la resistencia a la insulina, el colesterol elevado y la obesidad •Realizar actividad física •Aprender cosas nuevas y ejercitar la mente •Mantenerse activo socialmente •Preferir alimentos de la dieta mediterránea Prevención
  14. 4
  15. Depresion La depresión es una enfermedad mental. Es un trastorno del estado de ánimo en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante semanas o por más tiempo. La depresión en los adultos mayores es un problema generalizado, y no es una parte normal del envejecimiento. Con frecuencia, no se reconoce ni recibe tratamiento.
  16. Ciclos de la depresión
  17. Prevención • Realizar actividad física y seguir una dieta saludable y equilibrada. Esto puede ayudar a evitar enfermedades que pueden provocar una discapacidad y depresión. Dieta baja en sodio, reducen el riesgo de depresión. • Dormir de siete a nueve horas cada noche. • Mantener en contacto con amigos y familiares. • Participar en actividades que disfrute. • Informar a sus amigos, familiares y su médico cuando tenga síntomas de depresión.
  18. 5
  19. DEFINICIÓN: Cualquier trastorno de la locomoción capaz de afectar la realización de distintas actividades de la vida diaria, por deterioro de las funciones motoras. FACTORES DE RIESGO: • Medicamentos. • Medio donde vive el adulto mayor • Obesidad. • Enfermedad del aparato locomotor (dolor, etc.). • Desnutrición. • Trastornos de la vista y la audición. • Enfermedad oncológica. • Enfermedad terminal. • Accidente vascular cerebral. • Las fracturas de cadera.
  20. GRADO DE DISMOVILIDAD ALTERACIÓN LEVE.- Dificultad para deambular distancias largas o subir escaleras. ALTERACIÓN MODERADA.- Dificultad para realizar en forma independiente su movilización dentro del hogar. ALTERACIÓN SEVERA.- Dificultad para la movilización independiente de su cama o sillón para realizar las actividades básicas de la vida diaria, hasta la inmovilidad total. COMPLICACIONES DE LA DISMOVILIDAD • Úlceras por decúbito • Contracturas. • Estreñimiento. • Trombosis y embolia. •Incontinencia urinaria. • Reducción de los volúmenes sanguíneos. • Atrofia muscular • Hipotensión ortostática. • Depresión. •Cambios físicos asociados a deprivación sensorial y/o deprivación social.
  21. TRATAMIENTO PRINCIPIOS BÁSICOS: • Tratar las enfermedades concomitantes. • Prevenir complicaciones asociadas a la inmovilidad. • Enfatizar el logro de la independencia funcional. • Motivar y apoyar psicológicamente al paciente, familia y cuidadores. • Programa de ejercicios prescritos. • Visita domiciliaria para revisión del ambiente y dar recomendaciones. • Uso de medios auxiliares (en la cocina, el vestirse, etc.). • Uso de medios de seguridad (barandales, agarraderas, • Elevación de los excusados, sillas para bañarse etc.). Movilización (activa y pasiva).- Evitar posiciones viciosas, hidratar. Cardiovasculares.- Profilaxis de trombosis- inclinación a 45 grados. Respiratorias.- Evitar anticolinérgicos y antitusivos. Drenaje postural, ejercicios respiratorios. Digestivas.- Nutrición, hidratación, estimular reflejo gastrocólico, emolientes fecales. Urinarias.- Vigilar retención urinaria. Hidratación. Locomotrices.- Posicionamiento. Ejercicios pasivos (arcos de movimiento). Cutáneas.- Vigilar presencia de úlceras por presión. Cambios frecuentes de posición. Evitar la maceración. Apoyo emocional.
  22. 6
  23. Definición Es la incapacidad para controlar la micción. Puede variar desde una fuga ocasional hasta la incapacidad total para retener cualquier cantidad de orina. Examen físico •Exploración abdominal: Valorar la distención abdominal y vesical. •Tacto rectal: detectar las características de la próstata, existencia de fecalomas, tono del esfínter anal. •Exploración ginecológica : prolapsos, atrofia vulvar. •Exploración neurológica : marcha, focalidad neurológica, sensibilidad perineal. Exámenes de laboratorio • Biometría hemática. • Glucosa, úrea, creatinina. Ácido úrico. • EMO: sedimento de orina y urocultivo. • Medición del residuo vesical posmiccional para detectar residuos patológicos.
  24. Causas: Endocrinológicas: hiperglucemia, hipercalcemia, vaginitis atrófica. Psicológicas: depresión, delírio. Fármacos: diuréticos, anticolinérgicos, antidepresivos, antisicóticos, hipnópticosa-sedantes, narcóticos, bloqueadores alfa. AGUDAS O TRANSITORIAS: Infecciones Neurológicas (delirio, ECV, parkinson, hidrocefalia normotensiva). Fármacos. Estrogénico (vaginitis atrófica, estrenimiento). Restricción de la movilidad PERSISTENTES ESFUERZO: Salida involuntaria de orina casi siempre en pequeñas cantidades, con aumentos de la presión intraabdominal como tos, risa o ejercicio. Las causas comunes son debilidad y laxitud del piso pélvico URGENCIA: Derrame de orina por la incapacidad para retrasar la micción después de percibir la sensación de plenitud vesical. Las causas comunes son uretritis, cistitis, tumores, litiasis REBOSAMIENTO: Fuga de orina secundarias a fuerzas mecánicas sobre una vejiga sobredistendida. Las causas comunes son obstrucción anatómica por la próstata o por un gran cistocele. FUNCIONAL: Fuga de orina relacionada con incapacidad para usar el inodoro por daño de la función cognoscitiva o física, falta de disociación psicológica o barreras en el medio.Las causas comunes son demencia grave, inmovilidad.
  25. 7
  26. Las afecciones de los pies son importantes, dada la relevancia que éstos tienen para la vida y el mantenimiento de la independencia. Su alteración es fuente de sufrimiento y pone en peligro la independencia funcional y autonomía de la persona mayor. Anamnesis: • Antecedentes de enfermedades crônicas: Diabetes, flebitis, artrosis. • Presencia de dolor. • Alteraciones funcionales. • Presencia de hormigueo y calambres. Exámen físico Examen neurológico: Exploración sensorial, motora y autonómica. Examen dermatológico: Piel.- Atrófica, reseca, hiperqueratosis, fisuras interdigitales, hiperexfloración. Uñas.- Onicomicosis, onicocriptosis, onicogrifosis, hematoma. Examen vascular.- Presencia de pulsos femoral, poplíteo, tibial posterior, pedio. Presencia de dedos en garra, pie plano, pie cavo, sindactilia. Presencia de úlceras, infección, puntos de presión, amputaciones previas, edema.
  27. Tipos: 1.Las patologías estáticas y tróficas: el pie cavo anterior, el hallux valgus y el espolón calcáneo. También se ven con frecuencia el pie valgo y plano, en las personas de edad avanzada. 2. Las alteraciones tróficas ungueales: la onicomicisis es la infección por hongos. La onicogrifosis es una alteración de la lámina ungueal en forma de cuerno. Los hematomas subungueales son debidos a traumatismos o a fragilidad capilar. La onicocriptosis o uñero, son aquellas cuyo borde se incrustó en la piel del ortejo. El dolor, en ausencia de alteraciones estáticas. Tratamiento 1. Patología de uñas • Desinfección. • Onicotomía. • Debridación. • Desvastamiento. • Curetaje. • Curación. 2. En hiperqueratosis o callo • Desinfección. • Debridación. • Exfoliación. • Masaje 3. En el pie diabetico • Onicotomía. • Debridación. • Desvastamiento. • Curación. • Masaje
  28. 8
  29. Es una lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea y producida por presión o fricción entre una prominencia ósea y una superfi cie externa durante un tiempo prolongado Clasificar el grado de las lesiones: Grado I.- Piel rosada o enrojecida que no cede al desaparecer la presión después de 30 segundos, afecta a la epidermis. Grado II.- Piel con pérdida de continuidad, vesículas y flictenas, afecta a la epidermis y dermis superficial. Grado III.- Pérdida de tejido que se extiende en profundidad hasta la dermis profunda e hipodermis, se presenta en forma de cráter o estar cubierto por tejido necrótico. Grado IV.- Pérdida total de la piel, necrosis de músculo, huesos o estructuras de sostén. Exámenes complementarios: Biometría hemática completa, química sanguínea, electrolitos sodio, potasio, cloro, albúmina, proteínas totales. Elemental y microscópico de orina. Cultivo y antibiograma de secreciones. Rayos X, TAC en casos necesarios.
  30. Diagnostico diferencial Ulceras por presión aparecen en los adultos mayores con alguna enfermedad intercurrente o de base y se debe prevenir los factores de riesgo que desencadenan Ulceras venosas Se localizan a nivel maleolar hasta tercio medio de la pantorrilla, producen sensación de pesadez y dolor de leve a moderado que se alivia al elevar el miembro inferior afectado Ulceras arteriales Las úlceras son necróticas profundas, de bordes nítidos, con poca granulación y exudado. La piel es fría, pálida, cianótica con signos de atrofi a. Los pulsos son débiles. Ulceras neuropáticas son indoloras, profundas e infectadas, hay una callosidad alrededor de la úlcera. Medidas generales Cuidados de la piel: inspeccionar diariamente la piel de los sitios más proclives a las úlceras; asear la piel con agua tibia y con jabones neutros para evitar la resequedad; utilizar agentes hidratantes; evitar masajes sobre las prominencias óseas Disminuir la presión: con los cambios posturales cada 2 horas a decúbito lateral a 30 grados, con las piernas flexionadas, utilizar almohadas entre las piernas para mantener la posición de decúbito; evitar que los talones rocen en la cama. Mejorar el estado nutricional Iniciar fisioterapia Evitar la medicación sedante
Publicidad