2. RENACIMIENTO
Es el nombre dado al
amplio movimiento de
revitalización cultural
que se produjo en Europa
Occidental en los siglos
XV y XVI. Sus principales
exponentes se hallan en
el campo de las artes
aunque también se
produjo la renovación en
la literatura y las
ciencias, tanto naturales
como humanas.
3. En el siglo XV se produce
un cambio en la forma
de ver el mundo con
respecto a la Edad Media.
Con el auge de las
ciudades y la formación
de la burguesía, la
condición del ser
humano no depende de
su rango
familiar(nobleza), sino
de su capacidad para
producir riqueza.
4. Las ciudades son el relejo el poder de sus habitantes. Por
eso, los nobles y burgueses ricos utilizaban el arte como
forma de propaganda política. Se convirtieron en
mecenas de los artistas.
Mecenas: Personas que patrocinaban los artes.
5. El individualismo de la mentalidad burguesa favoreció el HUMANISMO:
El antropocentrismo o considerado de que todo gira en torno al hombre
frente al teocentrismo medieval.
Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder.
El retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los
textos originales y no a través de la opinión que dieron sobre ellos los
Santos Padres y la religión católica.
El Humanismo interpreta el mundo con espíritu crítico, iniciando así el
camino a la ciencia moderna: los fenómenos naturales ya no eran vistos
como "la voluntad de Dios"
Ginecolatría, alabanza y respeto por la mujer frente a la misoginia medieval.
Por ejemplo, el cuerpo desnudo de la mujer en el arte medieval representa
a Eva y al pecado; para los artistas humanistas del Renacimiento
representa el goce epicúreo de la vida, el amor y la belleza (Venus).
6. Las nuevas ideas humanistas tuvieron una gran difusión
gracias a la imprenta, inventada por Gutenberg, y pronto se
extendieron por el resto de Europa mediante figuras como
Erasmo de Rotterdam (Holanda), Tomás Moro (Inglaterra),
Antonio de Nebrija (España) y Guillermo Budé (Francia).
7. DESARROLLO DE LA CIENCIA
Nicolás Copérnico
(1473-1543) formuló la
teoría del heliocentrismo:
el Sol era el centro del
Universo y la Tierra
giraba a su alrededor.
Esta teoría no fue
aceptada por la Iglesia.
8. Galileo Galilei (1564-1642), con ayuda del telescopio
confirmó las ideas de Copérnico y afirmó que la Tierra
tenía un movimiento propio. Fue condenado por la
Iglesia y por Inquisición. Aunque fue obligado a
retractarse, se afirma que dijo: eppur si muove ("y sin
embargo se mueve").
10. LA REFORMA RELIGIOSA
LUTERANISMO * La fe basta para salvarse, no
El papa León X proclamó la son necesarias las obras.
venta de indulgencias para * Los creyentes pueden
sufragar los gastos de la interpretar, según su
catedral de San Pedro en conciencia, los textos
Roma. Este hecho indignó al sagrados, sin seguir el
monje agustino alemán criterio de la Iglesia.
Martín Lutero (1483- * Se rechaza el culto a los
1546), porque no aceptaba santos y a la virgen.
el perdón de los pecados a
* Los sacerdotes no están
cambio de dinero. Así, en
sometidos al celibato.
1517 publicó un manifiesto
donde cuestionaba la * Sólo se reconocen dos
autoridad del Papa. Sus sacramentos: Bautismo y
principales puntos Eucaristía.
reformadores fueron:
11. EL CALVINISMO
El francés Juan Calvino (1509-1564) asimiló el
luteranismo y elaboró una doctrina basada en la
predestinación, según la cual Dios elige a los seres
humanos que han de salvarse, pero no por ello deben
renunciar a la oración para suplicar misericordia.
12. LA IGLESIA ANGLICANA
El rey VIII (1509-1547) creó una Iglesia nacional, la
anglicana, cuya cabeza era y es el rey de Inglaterra. La
ruptura con la Iglesia católica (1535) tuvo un lugar
cuando el Papa negó al rey la autorización para
separarse de su esposa, Catalina de Aragón, y casarse
con Ana Bolena.
14. LUDOVICO ARIOSTO
(Reggio Emilia, actual Italia, 1474-
Ferrara, id., 1533) Poeta italiano. Con la
figura de Ariosto llegó el Renacimiento
italiano a su cenit. Miembro de una
familia aristocrática, ya desde joven
recibió el apoyo de la casa de Este, una
familia de mecenas renacentista en
cuya corte permaneció de 1503 a 1517.
Hombre de mundo y artista refinado, su
gran poema es el Orlando furioso, que
comenzó en 1506 y publicó en 1516,
aunque la corrección definitiva no la
concluyó hasta 1532.
16. TORQUATO TASSO
(Sorrento, 1544-Roma, 1595) Poeta italiano. Su obra
marca la culminación de la poesía renacentista italiana
y anuncia el desarrollo posterior de la misma, sobre la
que ejerció una enorme influencia. Hijo de Bernardo
Tasso, su infancia se vio ensombrecida por el destierro
de su padre a la caída de Ferrante Sanseverino, por la
muerte de su madre y por constantes desplazamientos
que lo llevaron a Urbino, Venecia, Padua y Bolonia.
Entró al servicio del cardenal Luis de Este, a quien
acompañó a París (1570-1571), y del duque Alfonso II
(1572).
17. OBRAS
Jerusalén liberada
RinaldoAmintas
Las siete jornadas de la
Creación
Discurso sobre el poema
heroico
Discurso sobre el arte poético
El rey Turismundo
18. FRANCESCO PETRARCA
Poeta y humanista italiano, considerado el primero y
uno de los más importantes poetas líricos modernos. Su
perfeccionamiento del soneto influyó en numerosos
poetas posteriores, desde los españoles Garcilaso de la
Vega y Quevedo hasta los ingleses William Shakespeare
y Edmund Spenser. Su amplio conocimiento de los
autores de la antigüedad y su restauración del latín
clásico le valieron la reputación de "primer gran
humanista", pero, además, contribuyó definitivamente a
la instauración del italiano vernáculo como lengua
literaria.
20. NICOLÁS MAQUIAVELO
Nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di
Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de
mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado
perteneciente a una empobrecida rama de una antigua
familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di
Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes
nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las
deudas del padre. Entre 1494 y 1512 Maquiavelo
estuvo a cargo de una oficina pública. Viajó a varias
cortes en Francia, Alemaniay otras ciudades-estado
talianas en misiones diplomáticas. Murió en Florencia
en 1527 y fue sepultado en la santa cruz.
21. OBRAS
Descripción de las cosas de
Alemania
Discursos sobre la Primera Década
de Tito Livio
El Arte de la Guerra
Historias Florentinas
La Mandrágora
La Primera Decenal
22. WILLIAM SHAKESPEARE
Dramaturgo y escritor inglés nacido en Stratford a
orillas del río Avon. Desde niño tuvo inclinación hacia
en teatro. Se sabe que reveses de fortuna le impidieron
terminar su educación formal.De joven integró la
compañía de actores "Del gran Chambelán", y desde
1603 en la "Compañía del Rey" con la que se asocia y
para la que escribe todas sus obras. Casi la mitad de las
obras que se le han atribuido fueron impresas en forma
póstuma. Los 154 sonetos de Shakespeare, escritos en
1595 y publicados en 1609, son meditaciones sintéticas
sobre el amor, la muerte, la fidelidad, la belleza, etc. La
ambigüedad del lenguaje y de los seres es uno de los
temas principales de la obra de Shakespeare. Muere en
1616, en su ciudad natal.
23. OBRAS
Romeo y Julieta (1594-95, tragedia).
Sueño de una noche de verano
(1595-96, comedia).
El mercader de Venecia (1596-
97, comedia).
Hamlet (1600-01, drama histórico).
Otelo (1604, tragedia).
Macbeth (1606, tragedia).
El rey Lear (1608, tragedia).
24. MARTÍN LUTERO
Nació en Eslemben en 1483, hijo de una familia de
origen campestre y dueña de una mina. En 1505,
decidió entrar al monasterio Augustino en Erfurt. Esa
decisión, junto a la búsqueda de un Dios gracioso y la
voluntad del mismo, culminó en el desarrollo de la
reforma de la iglesia. Las experiencias negativas que
Lutero tuvo con los medios eclesiales de gracia, no solo
favorecieron la crítica respecto al lamentable estado de
las prácticas en la iglesia, sino más bien obligaron a una
revisión fundamental. Falleció en Eisleben, su ciudad
natal, en Febrero 1546.
25. OBRAS
Controversia sobre el valor de las
indulgencias
La libertad del cristiano.
La cautividad babilónica de la
Iglesia
Catecismo breve
El Magníficat;
Cartas Charlas de sobremesa.
26. GARCILASO DE LA VEGA
Perteneció a una familia aristocrática y con formación
literaria y cortesana. conoció a Juan Boscán y a D.
Pedro de Toledo. Participa en campañas guerreras
emprendidas por Carlos I y en 1525 se casa con Elena
de Zúñiga. En 1526 conoce a la inspiradora de gran
parte de su obra: Isabel Freire, pero esta se casa con otro
por lo que Garcilaso sufre un gran golpe. Por ello
escribe su 1ª égloga Cántico de Salicio y Nemoroso.
Acompaño al emperador a su coronación en Bolonia en
1530 poniéndose en contacto con la poesía italiana.
Murió en 1536.
27. OBRAS
Cancionero petrarquista:
formado por 40 sonetos y 5
canciones.
Ensayos epistolares: 2 elegías
en forma epistolar y la
epístola a Juan Boscán.3
églogas pastoriles.
28. FRAY DE LEÓN
Belmonte, Cuenca en 1527. Ingresa en la orden de los
agustinos de Salamanca. En Salamanca estudió, y
después llegó a ser profesor de Sagrada Escritura. En
1572 fue acusado ante la Inquisición y encarcelado un
tiempo por postular la primacía, como profesor de
exégesis de la Sagrada Escritura, de los textos originales
de la Biblia sin someterse a la «Vulgata» como pretendía
la Contrarreforma; esta acusación implicaba también
una acusación de tipo religioso, pues Fray Luis era de
origen judío. Después de un período de cinco años en la
cárcel de la Inquisición en Valladolid, es absuelto por el
tribunal. Regresa a Salamanca donde seguirá enseñando
en la universidad hasta 1591, el año de su muerte.
29. OBRAS
La perfecta casada.
La exposición del libro de
Job.
De los nombres de Crito.
30. MIGUEL DE CERVANTES
Nació en Alcalá de Henares en 1547. A los 22 años se
unió a los Tercios de Italia y participó en la batalla de
Lepanto (1571), donde fue herido en la mano
izquierda, que le quedó inválida. De regreso a España,
fue apresado por los turcos y vivió cinco años cautivo
en Argel. Tras ser liberado por unos frailes, volvió a
Madrid donde intentó dedicarse a la literatura, aunque
no tuvo mucho éxito inicial. Se hizo comisario real de
abastos de la Armada Invencible. Acusado de mala
administración fue encarcelado. En 1605 publicó la
primera parte del Quijote y empezó a alcanzar fama
como escritor. Murió el 23 de abril de 1616.
31. OBRAS
La Numancia.
El trato de Argel.
La Galatea.
El Ingenioso Hidalgo don
Quijote de la
Mancha(Primera parte
editada en 1605, segunda
parte en 1615).