Tema 07 catedra ss

GERMAN CHAVEZ

cátedra

Tema 07: Elementos de continuidad ancestral y patrimonio
cultural
Bienvenido a nuestro último tema de estudio
En este tema veremos que muchas tradiciones culturales, tienen un origen milenario y han trascendido en el
tiempo, soportando los embates de la modernidad y globalización.
Introducción
Este tema, nos permitirá reconocer que a pesar del transcurrir del tiempo y los cambios socioculturales ocurridos
hasta nuestros días,muchos aportes culturales generados por el
hombre peruano en tiempos inmemoriales se mantienen aún
vigentes en plena sociedad del conocimiento y de tecnologías
complejas.
Creemos que estos elementos de continuidad cultural deben ser
rescatados yutilizados creativamente con la ciencia y la tecnología
de vanguardia como elementos alternativos para ser usados en
nuestra vida diaria y dar soluciones a problemas sociales,
económicos, ecológicos,morales.Pero,primero es identificarlos y
valorarlos.
En este contexto, con el desarrollo de este tema analizaremos la
permanencia de los patrones culturales específicamente en lo que
concierne a la herencia gastronómica,con uno de los instrumentos
de cocina más antiguos del Perú,el batán.Asimismo,identificaremos una de las embarcaciones marinas creadas
hace cientos de años atrás para la pesca artesanal yque aún se sigue empleando en la costa norte.La medicina
tradicional y el tema de los textiles serán abordados brevemente durante el desarrollo de este tema.En fin, nos
daremos cuenta que esta herencia fue generada desde que el hombre comenzó a “moldear” el territorio peruano
Logros de aprendizaje
Capacidades
 Analiza la importancia del patrimonio cultural para fortalecer los vínculos de las personas con su historia y
para comprender a los demás.
 Identifica cambios y permanencia de los patrones culturales de su región ypaís heredados desde tiempos
prehispánicos
Actitudes
 Valora la historia y los logros alcanzados por las culturas ancestrales de la costa norte del Perú
Organizador gráfico: Línea de tiempo
Observa
En la línea de tiempo se observa parte de riqueza milenaria que ha sido heredada desde tiempos prehispánicos,
visualizamos,haciendo un recorrido desde la parte inferior izquierda, el tradicional batán,considerado uno de los
instrumentos de cocina más antiguos de nuestra historia… Te invitamos a seguir observando con el fin de detectar
aquellos elementos que se generaron en el Perú autónomo y que actualmente se mantienen vigente.
7.1. El patrimonio cultural
La UNESCOmanifiesta que el patrimonio cultural:
comprende tanto las creaciones heredadas del pasado,que deben ser
identificadas,defendidas y preservadas,asícomo,y principalmente,la
protección de la herencia viva de técnicas tradicionales,habilidades
artísticas,de sensibilidades estéticas,de creencias ycomprensiones a través
de las cuales los pueblos actuales se expresan.
Además,podemos decir que patrimonio cultural es:
 Una herencia que pertenece a todos y a nadie en particular.
 El testimonio de la existencia de un pueblo a través del tiempo.
 Elementos que nos unen a nuestros ancestros.
 Un concepto que alude a la historia y a los productos materiales e inmateriales que han sido creados por el
hombre gracias a su ingenio creativo lo que le ha permitido la trasformación de la naturaleza.
 La síntesis de producción de una comunidad.
 Un elemento de la identidad cultural donde se encuentran los orígenes de un pueblo.
 Un recurso no renovable.
Clasificación de patrimonio cultural
En un primer momento queremos indicar que no hay que confundir patrimonio nacional con el patrimonio cultural;el
primero de ellos es más amplio pues aborda el patrimonio natural ycultural de un país.
A nivel mundial se reconoce de manera general que el patrimonio cultural se clasifica en tangible e intangible.Sin
embargo,cada país establece la clasificación de su patrimonio según su pertinencia.Describimos sucintamente la
clasificación mencionada:
a) El patrimonio tangible:es el elemento "más visible"del patrimonio cultural,es la cultura material que se
compone por un lado de bienes inmuebles como los monumentos,edificios,obras de ingeniería,lugares
arqueológicos,conjuntos históricos.Aquí también ubicamos los elementos naturales como árboles,cerros,ríos,
lagos,montañas,etc.que el hombre ha convertido o dado un significado yuso para sus ceremonias,fiestas o
alguna otra manifestación.Por ejemplo,las cuevas o abrigos rocosos donde el hombre ha plasmado pinturas
rupestres;algunos cerros que son identificados como apus o cerros tutelares que algunos hombres ycomunidades
utilizan para “comunicarse” con sus dioses ancestrales.En Lambayeque podemos encontrar el árbol (algarrobo)
milenario de Batán Grande que es un elemento natural de mucho significado religioso,por lo tanto cultural.También
están los bienes muebles o todos aquellos objetos que se pueden mover como son los utensilios,herramientas,
piezas de arte, pinturas,documentos,etc.
b) El patrimonio intangible:constituye las manifestaciones abstractas del proceso creativo del ser humano,por
eso también se le denomina patrimonio espiritual,inmaterial o invisible.Abarca la tradición oral, las lenguas,las
creencias,los valores,las festividades,la música,los bailes,los conocimientos,los saberes tradicionales,etc. Este
patrimonio "intangible"se transforma en "tangible"a partir de los escritos,las partituras musicales,las imágenes
fotográficas o las bases de datos informáticos,siendo en este es tado tan vulnerable a los ataques como cualquier
objeto físico del patrimonio cultural.
Asimismo,el patrimonio cultural puede ser reconocido como un recurso capazde generar una cohesión social al dar
identidad a un pueblo y también como recurso potencial,generador de riqueza y empleo cuando se transforma en un
producto turístico. Si es asíhay que manejarlo adecuadamente,pues el patrimonio cultural es un recurso no
renovable.
Conservar el Patrimonio Nacional
Cada país o nación tiene una herencia o patrimonio nacional,que lo identifica y lo distingue de los demás
países.Este patrimonio comprende tres aspectos:el natural,el histórico y el cultural.
1. El patrimonio natural se refiere al conjunto de plantas,animales,paisajes,ecosistemas,biomas,
formaciones vegetales y recursos genéticos de un determinado país,y que constituyen una herencia común.
La flora, la fauna, los paisajes,las formaciones naturales,etc., son aspectos con frecuencia únicas de un país y
que no se encuentran en otro. La cordillera Blanca,por ejemplo,con sus nevados y sus quebradas,sólo se
encuentra en el Perú. El mono choro de cola amarilla y muchas otras especies de la fauna nacional sólo se
encuentran en el Perú.
IMPORTANTE
La conservación del patrimonio natural comprende tres aspectos fundamentales:la conservación de los
recursos naturales,la conservación de la biodiversidad yla conservación de los paisajes.
2. El patrimonio histórico está representado por los lugares donde se realizaron gestas resaltantes de los
seres humanos o los restos de su actividad en el pasado.
Constituye una herencia que identifica a determinados grupos humanos yles da continuidad a través del tiempo.
Son sus recuerdos de familia a nivel de población.Machupicchu,por ejemplo,es un monumento único de la
arquitectura prehispánica en el Perú, al igual que Chan Chan o las tumbas de Huaca Rajada del Señor de Sipán.
¿SABÍAS QUÉ?
El patrimonio histórico también comprende lugares especiales donde se realizaron gestas importantes en el
devenir histórico de un país.Tal es el caso del Balcón de Huaura,donde San Martín proclamó la
independencia,o la pampa de Chacamarca,donde se llevó a cabo la batalla de Junín.
3. El patrimonio cultural es el conjunto de las expresiones artísticas,idiomas,conocimientos ytecnologías de
un determinado grupo humano o de una nación.
El patrimonio cultural del Perú es extremadamente heterogéneo,reflejo de la heterogeneidad ecogeográfica del
territorio peruano.Los conocimientos de los grupos nativos sobre las plantas útiles forman parte de este
patrimonio,como también los idiomas,los dialectos,las danzas,la música,la arquitectura local,etc.
4.· El patrimonio nacional (natural, cultural e histórico) debe ser conservado y legado a las generaciones
venideras.Si es destruido habrá desaparecido para siempre.
Muchas veces se cree que la identidad nacional se manifiesta sólo en el patrimonio cultural e histórico,y se
relega el patrimonio natural.
Ciertos aspectos del patrimonio nacional forman parte del patrimonio natural,cultural e histórico de la
humanidad entera.La ONU,a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura
(UNESCO), ha establecido una convención para la protección del patrimonio mundial.
En base a dicha convención, el Perú ha inscrito a Cusco,Machupicchu,Cajamarca,Lima antigua,Chan Chan,
las Líneas de Nazca, el Parque Nacional Huascarán,las reservas de Biosfera del Noroeste y del Manu como
parte de este patrimonio de la humanidad.
EN CONCLUSIÓN
La conservación de este patrimonio es una responsabilidad de todos los peruanos,con mayor razón cuando es
fuente de riqueza a través del turismo y de muchas otras actividades conexas,como artesanías,investigación
científica y desarrollo cultural.
7.2. El patrimonio cultural del Perú y su clasificación
Según el Instituto Nacional de Cultura (INC) el patrimonio cultural del Perú está constituido por todos los bienes
materiales e inmateriales que, por su valor histórico, arqueológico,
artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental,
bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante
para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo
(cf. www.inc.gob.pe).
Por esta razón el INC clasifica el patrimonio cultural peruano en los
siguientes rubros:
- Patrimonio materialinmueble: se refiere a los bienes culturales
que no pueden trasladarse de un lugar a otro y abarca tanto los
sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas,
andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas.
- Patrimonio material mueble:todo aquello que puede
trasladarse, es decir, abarca objetos como pinturas, cerámicas,
metales, esculturas, monedas, libros, documentos, textiles, entre
otros que son fáciles de mover. El INC divide este patrimonio en
dos grandes categorías teniendo en cuenta su procedencia
histórica:
a) Patrimonio arqueológico: agrupa losbienes culturales
provenientes de la época prehispánica.
b) Patrimonio histórico: comprende los bienes culturales
fechados a partir de la llegada de los españoles.
- Patrimonio inmaterial: según el INC comprende lo que
llamamos cultura viva, como el folclor, la medicina tradicional,el arte
popular,las leyendas,la cocina típica, las ceremonias y costumbres,
etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas, asociados a los instrumentos, objetos,
artefactos y espacios culturales que les son propios, que son
transmitidos de generación en generación, a menudo a viva voz o a
través de demostraciones prácticas.
- Patrimonio industrial:se refiere a todos los bienes inmuebles y
muebles adquiridos o producidos por una sociedad en relación a sus
actividades industriales de adquisición,producción o transformación;
a todos los productos generados a partir de estas actividades, y al
material documental relacionado.
- Patrimonio documental: es la documentación que se conserva
en archivos e instituciones. El patrimonio bibliográfico, a su vez, se
refiere a los libros, periódicos, revistas y otro material impreso,
guardados en bibliotecas,es decir,se refiere a documentos y textos
impresos sobre papel. Con la nueva tecnología también
consideramos como documentos las grabaciones,medios digitales,
audiovisuales y otros.
- Patrimonio cultural subacuático:abarca todos los vestigios de
la existencia humana con carácter cultural,histórico y arqueológico,que han estado total o parcialmente sumergidos
en el agua, en forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años.
Vídeo: El patrimonio nacional
Interesante vídeo que resume y refuerza de manera visual todo lo descrito lineas arriba.Vale la pena mirarlo.
https://youtu.be/2_NHB95DY1E
7.3.1. El patrimonio arqueológico: el más vulnerable
El territorio peruano es uno de los más ricos en patrimonio arqueológico, las muestras de la herencia cultural que
dejaron los antiguos peruanos se manifiestan en un sinnúmero de creaciones como templos, pirámides truncas,
palacios y magníficas obras humanas como canales de irrigación,ceramios,hermosas piezas de metal,etc. que son
el resultado de la aplicación de conocimientos o saberes altamente complejos.
Sin embargo, a pesar que hay leyes que respaldan su protección aún no se puede erradicar actitudes y acciones
iniciadas desde tiempos de la conquista cuando el español ávido de oro y fortun a profanaba tumbas, saqueaba
templos y palacios.
Álvaro Romero (s.f.) hace una interesante enumeración de los principales peligros de destrucción que corre la
evidencia arqueológica, los cuales a continuación describimos:
1) La codicia de saqueadores y huaqueros, que a través de una experiencia adquirida en la profanación
sistemática de tumbas prehispánicas logran robar piezas de gran valor a costa de excavaciones que destruyen todo
a su paso generando que valiosa información de nuestro pasado se pierda irremediablemente.
2) El egoísmo de coleccionistas nacionales y extranjeros que pagan inmensas sumas por poseer objetos
invaluables,situación que incentiva el huaqueo o la profanación de tumbas prehispánicas y sustrae a la comunidad
el derecho de apreciar y entender su patrimonio cultural, además obstruye la investigación arqueológica.
3) La actitud vandálica de algunos excursionistas o turistas,que va desde dejar los llamados recuerdos a través
de inscripciones, pintas o incisiones en el patrimonio arqueológico hasta recoger y llevar de manera clandestina
cualquier objeto o bien cultural, llegando incluso a excavar ilegalmente por la mera emoción de llevarse algo.
4) La indiferencia de cualquier ciudadano, que teniendo conocimiento de s ituaciones que destruyen el
patrimonio cultural o sobre hallazgos que pueden ocurrir de manera fortuita no informa a las instituciones pertinentes
para que tomen las medidas del caso.
5) La irresponsabilidad de algunas empresas constructoras o encargados de obras de construcción civil que
realizan trabajos en lugares arqueológicos o sitios afines con consecuencias irreparables.
6) El descuido e irresponsabilidad de algunos profesionales ligados al turismo, investigación e incluso docencia
que al hacer trabajos de campo no toman las medidas de prevención y cuidado del patrimonio arqueológico
deteriorando con suciedad y malos manejos la evidencia cultural.
7.3.2. El problema
del huaqueo
(saqueo de tumbas
prehispánicas o
huacas)
El huaqueo o huaquería es una
actividad ilegal en contra del
patrimonio cultural; consiste en la
excavación clandestina en sitios
arqueológicos con el propósito de
extraer objetos principalmente
prehispánicos como ceramios,
textiles, piezas de metal o cualquier
elemento que forma parte del legado
histórico de un pueblo.
Según Óscar Contardo (2004), esta
actividad nació con la conquista y
toma el nombre de huaqueo a partir de la palabra quechua huaca o waca, que significa lugar sagrado. En tiempos
de los terratenientes y hacendados éstos desarrollaron dicha actividad en sus tierras donde había presencia de
restos prehispánicos,en un primer momento la practicaron como actividad de “pasa tiempo” o deporte,los domingos
y los días de Semana Santa, para luego convertirse en una actividad cotidiana y lucrativa.
El huaqueo comenzó a extenderse durante el siglo XIX y se desarrolló por la combinación entre la pobreza extrema
en la que vivía gran parte de la población indígena y la creación de un mercado ilegal de objetos precol ombinos en
Europa y Estados Unidos,este contexto condicionó para que cierta gente de herencia cultural andina (huaquee) su
patrimonio arqueológico con el fin de vender y tener algún ingreso para sobrevivir.Para ilustrar este panorama Óscar
Contardo hace mención a una carta que a comienzos del siglo pasado el peruanista Enrique Brüning le escribía al
arqueólogo Max Uhle relatando lo siguiente:
Los huaqueros han saqueado en este tiempo tumbas (...) La mala cosecha debido a una sequía los ha obligado a
ganarse el dinero de otra forma. Sólo los artículos cerámicos son objeto de comercio, pues los metales terminan
todos en fundiciones (s.p.).
El mismo autor agrega que es a partir de los años 30, con el uso de la dinamita y la maquinaria, que el huaqueo da
un nuevo giro y termina por acrecentarse debido al coleccionismo de objetos exóticos el cual fue llevado a cabo por
personas pudientes a nivel nacional e internacional.
El arqueólogo Shimada (1995), por su parte hace una dramática descripción sobre el huaqueo en Lambayeque
principalmente el que sufriera el complejo arqueológico de Batán Grande y manifiesta que: “desde 1930 hasta la
Reforma Agraria de 1969, los dueños de la hacienda Batán Grande, se entregaron al huaqueo sistemático” (p.4)
Al parecer ya desde este tiempo y quizá más adelante, la huaquería les era muy rentable a los hacendados a tal
punto que, según Shimada:“los campesinos fueron liberados del trabajo agrícola,para ir a formar cuadrillas de 10 a
15 personas asignadas a las actividades huaqueriles”. (p. 4). Además era una actividad tan organizada que dentro
de su personal había especialistas empíricos que guiaban el trabajo y se les denominaba “maestros o minadores”.
Para la realización de este trabajo ilegal se utilizaba desde palas simples has ta maquinaria pesada o palas
mecánicas.
Sin lugar a dudas,la destrucción del patrimonio genera, a mediano y largo plazo, la pérdida de la cohesión social a
raíz de la aniquilación de aquellos elementos ancestrales que le proporcionan identidad a un pueblo , es decir, que le
permiten saber ¿quiénes son?
Además, cabe manifestar que el huaqueo y el robo del patrimonio cultural ya sea de tiempos prehispánicos,
coloniales o de la República no es casual,en tanto que existe un mercado nacional e internacional que fija precios y
selecciona las piezas. En esta actividad ilícita aparecen involucradas personas de diversos estratos sociales.
Contrarrestar este problema es una tarea que nos involucra a todos y debe ser una política de Estado.Creemos que
desplegar acciones educativas para conocer la importancia de nuestro patrimonio cultural es el mejor camino.
7.4. La cultura viva y herencia norcosteña
En nuestra cotidianidad existen un sin número de elementos culturales (costumbres, creencias, saberes,
tecnologías, etc.) que hemos heredados desde tiempos
milenarios yque se han ido transmitiendo de generación en
generación y no han sucumbido al paso del tiempo y a las
intensiones de extermino cultural impulsada en el siglo XVI.
Estos elementos culturales están presentes para
recordarnos nuestros orígenes.
Entre los elementos culturales más significativos que hemos
heredado y que aún están vigentes en nuestros pueblos
norcosteños tenemos:el uso del batán como instrumento de
cocina y de trituración de objetos, la elaboración de
ceramios, el uso de la técnica del paleteado y moldeado, la
confección de textiles con los tradicionales telares de cintura,
los canales de regadío,la técnica de elaborar adobes,el uso
de la quincha para la construcción de viviendas, la
elaboración y uso de caballitos de totoras para la pesca; los
saberes del shamanismo o curanderismo y el uso del “San
Pedro”, la elaboración de la chicha de jora o maíz
germinado, el espesado (yemeque en lengua muchik) o
mazamorra de maíz , el consumo de cañañes, etc.
7.4.1. El batán, el instrumento de cocina más antiguo del
Perú
Se asegura que desde tiempos líticos los
paijanenses,se iniciaron en el uso del batán para
triturar moluscos marinos yterrestres de caparazón
dura, asícomo,frutos y semillas silvestres.Por lo
tanto, esta primera tecnología estuvo relacionada
con la alimentación.Además,los paiján tenían
como dieta importante la ingesta de alimentos
molidos.
El batán y la alimentación lambayecana
Ayasta (2003) indica que:Todos los lunes,las
cocinas lambayecanas ynorteñas se reencuentran
con su pasado paijanense,porque en la
preparación del famoso ¨espesado¨ interviene uno
de los instrumentos de cocina más antiguos del
Perú El batán
Aunque los paijanenes no conocieron ni probaron
el sabroso ¨espesado¨,si conocieron yprobaron
platillos parecidos,pues como señala Chauchatlos
alimentos vegetales molidos tuvieron significativa
importancia entre ellos.
En Lambayeque actualmente continúa siendo así,
el apego a lo molido y al batán se mantiene para
preparar numerosos platos ypicantes,que revelan
nuestro vínculo con el pasado.
Mencionaríamos por ejemplo:el arroz molido, el
pepián de pava, las humitas,el ajienagua,etc.
7.4.2. La técnica de hacer
tejidos: un arte milenario
Actualmente en el Perú se siguen realizando
hermosas prendas siguiendo los patrones
culturales ancestrales,que gracias al proceso de
continuidad cultural han resistido al paso del
tiempo.
Estos tejidos son elaborados a base de algodón
nativo, con tinte vegetal; son hechos a mano en
mucho de los casos bajo la técnica del telar de
cintura como podemos apreciar en las figuras
Junios B. Bird, un importante estudioso de este arte milenario
manifiesta que “Tan sólo estudiando las fibras de los textiles
podemos darnos cuenta si los animales utilizados eran domésticos
o salvajes.De los tintes o de la ausencia de ellos, podemos medir
el grado de conocimiento químico que poseía su cultura. Por algo
tan sencillo como la torcedura del hilado se puede deducir la
relación que había entre las regiones. Por la forma de estructurar
algunas piezas se puede demostrar sus cálculos matemáticos. Y
juzgando la ejecución de los textiles podemos darnos una idea de
cómo fue la personalidad del tejedor”.
7.4.3. El shaminismo norcosteño
La muestras más claras de las raices del shamanismo o curanderismo en la costa norte se encuentran en la cultura
Cupisnique,ellos son quienes han registrado en sus ceramios esta actividad, luego, por herencia los moches y las
demás comunidades norcosteñas la heredaron y trasmitieron de generación en generación hasta llegar a nuestros
días.
Durante milenios la funcion del shaman o ha sido curar enfermedades o lograr el equilibrio del cuerpo, que muchas
veces se descompone por “falta de amor, alimento y malos aires”.
En tiempos de los moches a los shamanes se les llamaba “Oquetlupuc”. La palabra shamán es un término
siberiano.
Mujeres curanderas norcosteñas
El shamanismo o curanderismo es una actividad o “arte” que desde tiempos milenarios es practicodo tanto por
hombres como por mujeres.
En lineas generales, los curanderos son personajes que están invadidos por el misterio y actúan como seres
fuertemente vinculados con la naturaleza y lo sobrenatural,se les atribuye una serie de cualidades especiales, entre
las que se encuentran: el poder de comunicarse con los epíritus, el conocimiento necesario para la curación de
diversas enfermedades mediante rituales donde los cánticos,la aplicacion de brebajes,alucinógenos,“resos” a sus
ancestros y actualmente a santos católicos juegan un papel importante.
7.4.4. El milenario caballito de totora
En el siglo XVI, al llegar los españoles,estos,se quedaron sorprendidos al
observar como los hombres andinos norcosteños podían dominar el mar
en pequeñas embarcaciones con un estilo muysingular como si estuvieran
montando un caballo,quizás por esta situación a estas embarcaciones las
llamaron caballitos de totora.
Actualmente la manera de construirlos y de usarlos no ha variado mucho,
constituyéndose así en un importante testimonio de nuestra cultura
ancestral y en un elemento importante para su sustento de muchos
pescadores de la costa norte.
Estas embarcaciones tienen como materia prima a una fibra de origen
vegetal (totora) Scirpus reparius,Scirpus californicus y Thipha sp.
Podemos observar su elaboración y uso en las comunidades de Pimentel,
Santa Rosa, Puerto Eten (Lambayeque), Chérrepe y Huanchaco (La
Libertad).
Hay que resaltar que el poblador muchik para elaborar sus embarcaciones
tuvo que adaptar la totora a las condiciones de la costa,pues esta no crece
a menos de 2000 metros de altitud.
Referencias bibliográficas
 Brüning,Hans Heinrich (1989).Estudios monográficos del Departamento Lambayeque.Fascículos I-IV.
Chiclayo: Sociedad de Investigación de la Ciencia, Cultura y Arte Norteño.
 Contardo,Oscar (2004). Saqueo.Comercio ilegal:El oficio del huaquero.
En http://www.michelvanrijn.nl/artnews/mercuro/El%20Mercurio_com.htmrecuperado el 21 de diciembre de
2006.
 Galán Salazar, Ysaac (2007). Módulo de Cátedra Señor de Sipán. Lambayeque:Universidad Señor de
Sipán.
 Galán Salazar, Ysaac (2011). Identidad y diversidad cultural en el norte del Perú. Chiclayo: Ediciones Filka
 Hocquehnghem, A. M. (1987). Iconografía Mochica. Lima:Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Kauffmann Doig,Federico (2002).Historia y arte del Perú antiguo.(Tomos I- 4) Lima:ediciones Peisa.
 Larco Hoyle, Rafael (2001).Los mochicas.Recuperado el 21 de diciembre de 2006
en http://losmochicas.perucultural.org.pe/pdf/intro.pdf
 Longhena,M. y Alva, W. (2008). Perú antiguo,Historia de las culturas milenarias.Grandes Civilizaciones.
España:Ediciones Folio
Créditos
Este material,los siete que componen este curso,ha sido ilustrado con imágenes y
fotografías que navegan por internet,en algunos casos hemos detectado a su autor en
otros no. En este contexto reconocemos la autoría de:
Enrique Bruning,Telefónica,PromPerú,Diario el Comercio,La República,
Peru21. Museo Tumbas Reales de Sipán,Museo Sicán,Museo Brüning,Museo
Arqueológico Rafael Larco Herrera,Museum für Völkerkunde,Berlin, Musee du Louvre,
etc.
Si alguien se ve afectado en su autoría, por favor informarnos:
ygalans@crece.uss.edu.pe
Lectura recomendada
Documento: Gestión del patrimonio cultural y natural como eje del desarrollo sostenible yla gobernabilidad local
(Algunas propuestas para compartir) de Carlos Herz
Enlace:http://www.ciedperu.org/admin/files/enfoques/26062012134105_patrimonio_cultural_natural_cherz.pdf
En este interesante documento el autor manifiesta que:
Conjuntamente con ese importante patrimonio natural,el Perú cuenta con una invalorable diversidad cultural,
expresada en 72 nacionalidades y pueblos indígenas tropicales correspondientes a unas 12 familias lingüísticas que
ocupan más del 10% del territorio nacional (equivalente a casi todo Portugal) a lo que se suman las sociedades
andinas quechua yaimara.Todas ellas han logrado adaptarse yresistir en el tiempo en un dinámico proceso de
intercambio cultural en el que hay que añadir la influencia de otras culturas como la española,africana y china,
constituyendo una riqueza intercultural que se expresa en un sinnúmero de prácticas,representaciones y
expresiones artísticas y festivas,lenguas nativas,cosmovisión,conocimientos yhabilidades como la gastronomía,
medicina,artesanía,tejidos y en diversos instrumentos,artefactos y espacios culturales,lo que ha permitido sentar
las bases de una compleja identidad sin la cual no podemos construir nación.Esta enorme riqueza testimonia como
nuestras muchas de nuestras expresiones culturales se mantienen vivas,intercambiando constantemente y
aportando desde sus propios espacios yvalores al desarrollo del país.Ese aporte fuera mucho más dinámico y
reconocido si nuestro desarrollo se sustentara en un enfoque de interculturalidad.
Conclusiones
Hemos venido
analizando gran parte
de nuestro pasado
milenario, pero es
necesario no ver al
pasado como un simple
recuento de hechos
acontecidos
anteriormente a la
presencia de nosotros,
sino verlo como un elemento que nos permite comprender el presente y como herramienta para construir un futuro
sostenible y respetuoso del patrimonio cultural.
En este marco, debemos interpretar la realidad actual como parte de un proceso donde se han dado cambios,
rupturas, colapsos y sobre todo continuidad y prolongación de patrones culturales como: saberes, valores,
tecnologías y una gama de elementos materiales e intangibles;que vienen pasando de generación en generación y
que hemos heredado desde tiempos inmemoriales.
Creemos que estos elementos de continuidad cultural deben ser rescatados y utilizados creativamente con la ciencia
y la tecnología de vanguardia como elementos alternativos para ser usados en nuestra vida diaria y dar soluciones
a problemas sociales,económicos, ecológicos ymorales.

Recomendados

Patrimonio Cultural Y Natural por
Patrimonio Cultural Y NaturalPatrimonio Cultural Y Natural
Patrimonio Cultural Y Naturalelizabeth
36.2K vistas17 diapositivas
Trabajo de realidad nacional por
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalUNHEVAL
883 vistas22 diapositivas
La cocina tradicional de San Luis Potosí por
La cocina tradicional de San Luis Potosí La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí fesamerica
16.5K vistas57 diapositivas
Patrimonio natural y cultural del peru (libro) por
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)saritadilas
61K vistas10 diapositivas
Amenazas por
AmenazasAmenazas
Amenazasgonzalo paredes gonzales
13K vistas9 diapositivas
SM Ciudadanía 3° - Proyecto Participativo - El patrimonio del perú por
SM Ciudadanía 3° - Proyecto Participativo - El patrimonio del perúSM Ciudadanía 3° - Proyecto Participativo - El patrimonio del perú
SM Ciudadanía 3° - Proyecto Participativo - El patrimonio del perúEbiolibros S.A.C.
1.6K vistas24 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesión del Silencio, patrimonio inmaterial de San Luis Potosí por
Procesión del Silencio, patrimonio inmaterial de San Luis PotosíProcesión del Silencio, patrimonio inmaterial de San Luis Potosí
Procesión del Silencio, patrimonio inmaterial de San Luis PotosíRocío Marcela Acosta Chávez
1.9K vistas40 diapositivas
Triptico de patrimonio cultural y natural de peru por
Triptico de  patrimonio cultural y natural de peruTriptico de  patrimonio cultural y natural de peru
Triptico de patrimonio cultural y natural de peruAbraham Yavid Salinas Camarena
37.4K vistas2 diapositivas
Patrimonio natural y cultural del peru por
Patrimonio natural y cultural del peruPatrimonio natural y cultural del peru
Patrimonio natural y cultural del perusaritadilas
5.1K vistas3 diapositivas
Patrimonio cultural patrimonio natural por
Patrimonio cultural patrimonio naturalPatrimonio cultural patrimonio natural
Patrimonio cultural patrimonio naturalMuseal3
35.4K vistas18 diapositivas
Conservación del patrimonio historico por
Conservación del patrimonio historicoConservación del patrimonio historico
Conservación del patrimonio historicoWiwizhitop Tu Lokito
14.4K vistas10 diapositivas
Valoración y Conservación del Patrimonio Histórico por
Valoración y Conservación del Patrimonio HistóricoValoración y Conservación del Patrimonio Histórico
Valoración y Conservación del Patrimonio HistóricoJimenaHuerta
2.9K vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(18)

Patrimonio natural y cultural del peru por saritadilas
Patrimonio natural y cultural del peruPatrimonio natural y cultural del peru
Patrimonio natural y cultural del peru
saritadilas5.1K vistas
Patrimonio cultural patrimonio natural por Museal3
Patrimonio cultural patrimonio naturalPatrimonio cultural patrimonio natural
Patrimonio cultural patrimonio natural
Museal335.4K vistas
Valoración y Conservación del Patrimonio Histórico por JimenaHuerta
Valoración y Conservación del Patrimonio HistóricoValoración y Conservación del Patrimonio Histórico
Valoración y Conservación del Patrimonio Histórico
JimenaHuerta2.9K vistas
Tipos de patrimonio parte 1 por wesart32
Tipos de patrimonio parte 1Tipos de patrimonio parte 1
Tipos de patrimonio parte 1
wesart322.7K vistas
Patrimonio natural por rosabarragan
Patrimonio naturalPatrimonio natural
Patrimonio natural
rosabarragan1.4K vistas
Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial por CulturaBecerrilera
Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
CulturaBecerrilera4.3K vistas
Patrimonio histórico del perú por mariellpimentel
Patrimonio histórico del perúPatrimonio histórico del perú
Patrimonio histórico del perú
mariellpimentel64K vistas
Patrimonio cultural colombiano por Manuel Paez
Patrimonio cultural colombianoPatrimonio cultural colombiano
Patrimonio cultural colombiano
Manuel Paez76.2K vistas
Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico por Manuel Urteaga
Valoración, conservación y defensa del patrimonio históricoValoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
Manuel Urteaga30.5K vistas

Destacado

Tutor de calidad por
Tutor de calidadTutor de calidad
Tutor de calidadIndiramop
168 vistas7 diapositivas
Manual balay encimera 3eb815mq por
Manual balay   encimera 3eb815mqManual balay   encimera 3eb815mq
Manual balay encimera 3eb815mqAlsako Electrodomésticos
104 vistas2 diapositivas
Behavioural skills catalogue by Vanilla Skills por
Behavioural skills catalogue by Vanilla SkillsBehavioural skills catalogue by Vanilla Skills
Behavioural skills catalogue by Vanilla SkillsBenita Bhatia Dua
3.1K vistas5 diapositivas
Proceso parlamentariorobert por
Proceso parlamentariorobertProceso parlamentariorobert
Proceso parlamentariorobertCarlos Fernando Bernales Sierra
102 vistas35 diapositivas
Seminario por
SeminarioSeminario
SeminarioCarlos Guillermo Hernandez Contreras
127 vistas2 diapositivas
Eng101 por
Eng101Eng101
Eng101Gina Singh
329 vistas11 diapositivas

Destacado(17)

Tutor de calidad por Indiramop
Tutor de calidadTutor de calidad
Tutor de calidad
Indiramop168 vistas
Behavioural skills catalogue by Vanilla Skills por Benita Bhatia Dua
Behavioural skills catalogue by Vanilla SkillsBehavioural skills catalogue by Vanilla Skills
Behavioural skills catalogue by Vanilla Skills
Benita Bhatia Dua3.1K vistas
Llengua i tic por 1968126
Llengua i ticLlengua i tic
Llengua i tic
196812689 vistas
CM WORKSHOP INVITE (Metropolitan Club) por Barry Saltzman
CM WORKSHOP INVITE (Metropolitan Club)CM WORKSHOP INVITE (Metropolitan Club)
CM WORKSHOP INVITE (Metropolitan Club)
Barry Saltzman95 vistas
Infographic: Where is the PSTN to all-IP journey going? por Petr Nemec
Infographic: Where is the PSTN to all-IP journey going?Infographic: Where is the PSTN to all-IP journey going?
Infographic: Where is the PSTN to all-IP journey going?
Petr Nemec284 vistas
2016 Ideas Hakathon_活的冰箱 por ideashackathon
2016 Ideas Hakathon_活的冰箱2016 Ideas Hakathon_活的冰箱
2016 Ideas Hakathon_活的冰箱
ideashackathon164 vistas
Research Sources por Gina Singh
Research SourcesResearch Sources
Research Sources
Gina Singh1.1K vistas
三星統計張偉豪-統計4超人-SPSS,SEM,HLM,PLS por Beckett Hsieh
三星統計張偉豪-統計4超人-SPSS,SEM,HLM,PLS三星統計張偉豪-統計4超人-SPSS,SEM,HLM,PLS
三星統計張偉豪-統計4超人-SPSS,SEM,HLM,PLS
Beckett Hsieh4.2K vistas
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi... por INPPARES / Perú
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
INPPARES / Perú8.3K vistas
Calculando areas con el tangram por Jorge La Chira
Calculando areas con el tangramCalculando areas con el tangram
Calculando areas con el tangram
Jorge La Chira23.5K vistas
#ChangeAgents, Experiments, & Expertise in Our Exponential Era - David Bray por scoopnewsgroup
#ChangeAgents, Experiments, & Expertise in Our Exponential Era - David Bray #ChangeAgents, Experiments, & Expertise in Our Exponential Era - David Bray
#ChangeAgents, Experiments, & Expertise in Our Exponential Era - David Bray
scoopnewsgroup1.1K vistas

Similar a Tema 07 catedra ss

Gestión de patrimonio cultural por
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalEmilio Soriano
3.5K vistas15 diapositivas
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural por
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimonioculturalMiguel Angel de la Cruz
196 vistas2 diapositivas
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad por
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad2.aspectosquefundamentanlaperuanidad
2.aspectosquefundamentanlaperuanidadMiguel Angel de la Cruz
120 vistas2 diapositivas
Recurso patrimonio cultural por
Recurso  patrimonio culturalRecurso  patrimonio cultural
Recurso patrimonio culturalkatyvm21
65 vistas54 diapositivas
Valoracion y conservacio patrimonio por
Valoracion y conservacio patrimonioValoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimoniomarthavictoria
44 vistas2 diapositivas
clase de prueba.pptx por
clase de prueba.pptxclase de prueba.pptx
clase de prueba.pptxmarcotabares1
5 vistas16 diapositivas

Similar a Tema 07 catedra ss(20)

Gestión de patrimonio cultural por Emilio Soriano
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio cultural
Emilio Soriano3.5K vistas
Recurso patrimonio cultural por katyvm21
Recurso  patrimonio culturalRecurso  patrimonio cultural
Recurso patrimonio cultural
katyvm2165 vistas
Valoracion y conservacio patrimonio por marthavictoria
Valoracion y conservacio patrimonioValoracion y conservacio patrimonio
Valoracion y conservacio patrimonio
marthavictoria44 vistas
García molina josmary andrea por josmary1908
García molina josmary andreaGarcía molina josmary andrea
García molina josmary andrea
josmary1908188 vistas
Patrimonio cultural y natural 1 por Yissel Rosa
Patrimonio cultural y natural 1Patrimonio cultural y natural 1
Patrimonio cultural y natural 1
Yissel Rosa354 vistas
Patrimonio cultural y natural 1 por Yissel Rosa
Patrimonio cultural y natural 1Patrimonio cultural y natural 1
Patrimonio cultural y natural 1
Yissel Rosa215 vistas
Clase1patrimonio cultural y urbano arquitectónico por deisy2683
Clase1patrimonio cultural y urbano arquitectónicoClase1patrimonio cultural y urbano arquitectónico
Clase1patrimonio cultural y urbano arquitectónico
deisy26831.4K vistas
La Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial por Museo del Caribe
La Salvaguardia del Patrimonio InmaterialLa Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial
La Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial
Museo del Caribe1.7K vistas
Trabajo de civika por ANGY CCAMA
Trabajo de civikaTrabajo de civika
Trabajo de civika
ANGY CCAMA160 vistas

Último

Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
76 vistas120 diapositivas
Contenidos y PDA 3°.docx por
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
59 vistas5 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 vistas9 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 vistas5 diapositivas
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
31 vistas52 diapositivas
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vistas7 diapositivas

Último(20)

Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vistas

Tema 07 catedra ss

  • 1. Tema 07: Elementos de continuidad ancestral y patrimonio cultural Bienvenido a nuestro último tema de estudio En este tema veremos que muchas tradiciones culturales, tienen un origen milenario y han trascendido en el tiempo, soportando los embates de la modernidad y globalización. Introducción Este tema, nos permitirá reconocer que a pesar del transcurrir del tiempo y los cambios socioculturales ocurridos hasta nuestros días,muchos aportes culturales generados por el hombre peruano en tiempos inmemoriales se mantienen aún vigentes en plena sociedad del conocimiento y de tecnologías complejas. Creemos que estos elementos de continuidad cultural deben ser rescatados yutilizados creativamente con la ciencia y la tecnología de vanguardia como elementos alternativos para ser usados en nuestra vida diaria y dar soluciones a problemas sociales, económicos, ecológicos,morales.Pero,primero es identificarlos y valorarlos. En este contexto, con el desarrollo de este tema analizaremos la permanencia de los patrones culturales específicamente en lo que concierne a la herencia gastronómica,con uno de los instrumentos de cocina más antiguos del Perú,el batán.Asimismo,identificaremos una de las embarcaciones marinas creadas hace cientos de años atrás para la pesca artesanal yque aún se sigue empleando en la costa norte.La medicina tradicional y el tema de los textiles serán abordados brevemente durante el desarrollo de este tema.En fin, nos daremos cuenta que esta herencia fue generada desde que el hombre comenzó a “moldear” el territorio peruano Logros de aprendizaje Capacidades  Analiza la importancia del patrimonio cultural para fortalecer los vínculos de las personas con su historia y para comprender a los demás.  Identifica cambios y permanencia de los patrones culturales de su región ypaís heredados desde tiempos prehispánicos Actitudes  Valora la historia y los logros alcanzados por las culturas ancestrales de la costa norte del Perú Organizador gráfico: Línea de tiempo Observa En la línea de tiempo se observa parte de riqueza milenaria que ha sido heredada desde tiempos prehispánicos, visualizamos,haciendo un recorrido desde la parte inferior izquierda, el tradicional batán,considerado uno de los instrumentos de cocina más antiguos de nuestra historia… Te invitamos a seguir observando con el fin de detectar aquellos elementos que se generaron en el Perú autónomo y que actualmente se mantienen vigente.
  • 2. 7.1. El patrimonio cultural La UNESCOmanifiesta que el patrimonio cultural: comprende tanto las creaciones heredadas del pasado,que deben ser identificadas,defendidas y preservadas,asícomo,y principalmente,la protección de la herencia viva de técnicas tradicionales,habilidades artísticas,de sensibilidades estéticas,de creencias ycomprensiones a través de las cuales los pueblos actuales se expresan. Además,podemos decir que patrimonio cultural es:  Una herencia que pertenece a todos y a nadie en particular.  El testimonio de la existencia de un pueblo a través del tiempo.  Elementos que nos unen a nuestros ancestros.  Un concepto que alude a la historia y a los productos materiales e inmateriales que han sido creados por el hombre gracias a su ingenio creativo lo que le ha permitido la trasformación de la naturaleza.  La síntesis de producción de una comunidad.  Un elemento de la identidad cultural donde se encuentran los orígenes de un pueblo.  Un recurso no renovable. Clasificación de patrimonio cultural En un primer momento queremos indicar que no hay que confundir patrimonio nacional con el patrimonio cultural;el primero de ellos es más amplio pues aborda el patrimonio natural ycultural de un país. A nivel mundial se reconoce de manera general que el patrimonio cultural se clasifica en tangible e intangible.Sin embargo,cada país establece la clasificación de su patrimonio según su pertinencia.Describimos sucintamente la clasificación mencionada: a) El patrimonio tangible:es el elemento "más visible"del patrimonio cultural,es la cultura material que se compone por un lado de bienes inmuebles como los monumentos,edificios,obras de ingeniería,lugares arqueológicos,conjuntos históricos.Aquí también ubicamos los elementos naturales como árboles,cerros,ríos, lagos,montañas,etc.que el hombre ha convertido o dado un significado yuso para sus ceremonias,fiestas o alguna otra manifestación.Por ejemplo,las cuevas o abrigos rocosos donde el hombre ha plasmado pinturas rupestres;algunos cerros que son identificados como apus o cerros tutelares que algunos hombres ycomunidades utilizan para “comunicarse” con sus dioses ancestrales.En Lambayeque podemos encontrar el árbol (algarrobo) milenario de Batán Grande que es un elemento natural de mucho significado religioso,por lo tanto cultural.También están los bienes muebles o todos aquellos objetos que se pueden mover como son los utensilios,herramientas, piezas de arte, pinturas,documentos,etc.
  • 3. b) El patrimonio intangible:constituye las manifestaciones abstractas del proceso creativo del ser humano,por eso también se le denomina patrimonio espiritual,inmaterial o invisible.Abarca la tradición oral, las lenguas,las creencias,los valores,las festividades,la música,los bailes,los conocimientos,los saberes tradicionales,etc. Este patrimonio "intangible"se transforma en "tangible"a partir de los escritos,las partituras musicales,las imágenes fotográficas o las bases de datos informáticos,siendo en este es tado tan vulnerable a los ataques como cualquier objeto físico del patrimonio cultural. Asimismo,el patrimonio cultural puede ser reconocido como un recurso capazde generar una cohesión social al dar identidad a un pueblo y también como recurso potencial,generador de riqueza y empleo cuando se transforma en un producto turístico. Si es asíhay que manejarlo adecuadamente,pues el patrimonio cultural es un recurso no renovable. Conservar el Patrimonio Nacional Cada país o nación tiene una herencia o patrimonio nacional,que lo identifica y lo distingue de los demás países.Este patrimonio comprende tres aspectos:el natural,el histórico y el cultural. 1. El patrimonio natural se refiere al conjunto de plantas,animales,paisajes,ecosistemas,biomas, formaciones vegetales y recursos genéticos de un determinado país,y que constituyen una herencia común. La flora, la fauna, los paisajes,las formaciones naturales,etc., son aspectos con frecuencia únicas de un país y que no se encuentran en otro. La cordillera Blanca,por ejemplo,con sus nevados y sus quebradas,sólo se encuentra en el Perú. El mono choro de cola amarilla y muchas otras especies de la fauna nacional sólo se encuentran en el Perú. IMPORTANTE La conservación del patrimonio natural comprende tres aspectos fundamentales:la conservación de los recursos naturales,la conservación de la biodiversidad yla conservación de los paisajes. 2. El patrimonio histórico está representado por los lugares donde se realizaron gestas resaltantes de los seres humanos o los restos de su actividad en el pasado. Constituye una herencia que identifica a determinados grupos humanos yles da continuidad a través del tiempo. Son sus recuerdos de familia a nivel de población.Machupicchu,por ejemplo,es un monumento único de la arquitectura prehispánica en el Perú, al igual que Chan Chan o las tumbas de Huaca Rajada del Señor de Sipán. ¿SABÍAS QUÉ? El patrimonio histórico también comprende lugares especiales donde se realizaron gestas importantes en el devenir histórico de un país.Tal es el caso del Balcón de Huaura,donde San Martín proclamó la independencia,o la pampa de Chacamarca,donde se llevó a cabo la batalla de Junín. 3. El patrimonio cultural es el conjunto de las expresiones artísticas,idiomas,conocimientos ytecnologías de un determinado grupo humano o de una nación. El patrimonio cultural del Perú es extremadamente heterogéneo,reflejo de la heterogeneidad ecogeográfica del territorio peruano.Los conocimientos de los grupos nativos sobre las plantas útiles forman parte de este patrimonio,como también los idiomas,los dialectos,las danzas,la música,la arquitectura local,etc. 4.· El patrimonio nacional (natural, cultural e histórico) debe ser conservado y legado a las generaciones venideras.Si es destruido habrá desaparecido para siempre. Muchas veces se cree que la identidad nacional se manifiesta sólo en el patrimonio cultural e histórico,y se relega el patrimonio natural. Ciertos aspectos del patrimonio nacional forman parte del patrimonio natural,cultural e histórico de la humanidad entera.La ONU,a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), ha establecido una convención para la protección del patrimonio mundial. En base a dicha convención, el Perú ha inscrito a Cusco,Machupicchu,Cajamarca,Lima antigua,Chan Chan, las Líneas de Nazca, el Parque Nacional Huascarán,las reservas de Biosfera del Noroeste y del Manu como parte de este patrimonio de la humanidad. EN CONCLUSIÓN La conservación de este patrimonio es una responsabilidad de todos los peruanos,con mayor razón cuando es fuente de riqueza a través del turismo y de muchas otras actividades conexas,como artesanías,investigación científica y desarrollo cultural. 7.2. El patrimonio cultural del Perú y su clasificación
  • 4. Según el Instituto Nacional de Cultura (INC) el patrimonio cultural del Perú está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que, por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo (cf. www.inc.gob.pe). Por esta razón el INC clasifica el patrimonio cultural peruano en los siguientes rubros: - Patrimonio materialinmueble: se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse de un lugar a otro y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas. - Patrimonio material mueble:todo aquello que puede trasladarse, es decir, abarca objetos como pinturas, cerámicas, metales, esculturas, monedas, libros, documentos, textiles, entre otros que son fáciles de mover. El INC divide este patrimonio en dos grandes categorías teniendo en cuenta su procedencia histórica: a) Patrimonio arqueológico: agrupa losbienes culturales provenientes de la época prehispánica. b) Patrimonio histórico: comprende los bienes culturales fechados a partir de la llegada de los españoles. - Patrimonio inmaterial: según el INC comprende lo que llamamos cultura viva, como el folclor, la medicina tradicional,el arte popular,las leyendas,la cocina típica, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son propios, que son transmitidos de generación en generación, a menudo a viva voz o a través de demostraciones prácticas. - Patrimonio industrial:se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o producidos por una sociedad en relación a sus actividades industriales de adquisición,producción o transformación; a todos los productos generados a partir de estas actividades, y al material documental relacionado. - Patrimonio documental: es la documentación que se conserva en archivos e instituciones. El patrimonio bibliográfico, a su vez, se refiere a los libros, periódicos, revistas y otro material impreso, guardados en bibliotecas,es decir,se refiere a documentos y textos impresos sobre papel. Con la nueva tecnología también consideramos como documentos las grabaciones,medios digitales, audiovisuales y otros. - Patrimonio cultural subacuático:abarca todos los vestigios de la existencia humana con carácter cultural,histórico y arqueológico,que han estado total o parcialmente sumergidos en el agua, en forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años. Vídeo: El patrimonio nacional Interesante vídeo que resume y refuerza de manera visual todo lo descrito lineas arriba.Vale la pena mirarlo. https://youtu.be/2_NHB95DY1E 7.3.1. El patrimonio arqueológico: el más vulnerable El territorio peruano es uno de los más ricos en patrimonio arqueológico, las muestras de la herencia cultural que dejaron los antiguos peruanos se manifiestan en un sinnúmero de creaciones como templos, pirámides truncas, palacios y magníficas obras humanas como canales de irrigación,ceramios,hermosas piezas de metal,etc. que son el resultado de la aplicación de conocimientos o saberes altamente complejos. Sin embargo, a pesar que hay leyes que respaldan su protección aún no se puede erradicar actitudes y acciones iniciadas desde tiempos de la conquista cuando el español ávido de oro y fortun a profanaba tumbas, saqueaba templos y palacios. Álvaro Romero (s.f.) hace una interesante enumeración de los principales peligros de destrucción que corre la evidencia arqueológica, los cuales a continuación describimos: 1) La codicia de saqueadores y huaqueros, que a través de una experiencia adquirida en la profanación sistemática de tumbas prehispánicas logran robar piezas de gran valor a costa de excavaciones que destruyen todo a su paso generando que valiosa información de nuestro pasado se pierda irremediablemente. 2) El egoísmo de coleccionistas nacionales y extranjeros que pagan inmensas sumas por poseer objetos invaluables,situación que incentiva el huaqueo o la profanación de tumbas prehispánicas y sustrae a la comunidad el derecho de apreciar y entender su patrimonio cultural, además obstruye la investigación arqueológica. 3) La actitud vandálica de algunos excursionistas o turistas,que va desde dejar los llamados recuerdos a través de inscripciones, pintas o incisiones en el patrimonio arqueológico hasta recoger y llevar de manera clandestina cualquier objeto o bien cultural, llegando incluso a excavar ilegalmente por la mera emoción de llevarse algo.
  • 5. 4) La indiferencia de cualquier ciudadano, que teniendo conocimiento de s ituaciones que destruyen el patrimonio cultural o sobre hallazgos que pueden ocurrir de manera fortuita no informa a las instituciones pertinentes para que tomen las medidas del caso. 5) La irresponsabilidad de algunas empresas constructoras o encargados de obras de construcción civil que realizan trabajos en lugares arqueológicos o sitios afines con consecuencias irreparables. 6) El descuido e irresponsabilidad de algunos profesionales ligados al turismo, investigación e incluso docencia que al hacer trabajos de campo no toman las medidas de prevención y cuidado del patrimonio arqueológico deteriorando con suciedad y malos manejos la evidencia cultural. 7.3.2. El problema del huaqueo (saqueo de tumbas prehispánicas o huacas) El huaqueo o huaquería es una actividad ilegal en contra del patrimonio cultural; consiste en la excavación clandestina en sitios arqueológicos con el propósito de extraer objetos principalmente prehispánicos como ceramios, textiles, piezas de metal o cualquier elemento que forma parte del legado histórico de un pueblo. Según Óscar Contardo (2004), esta actividad nació con la conquista y
  • 6. toma el nombre de huaqueo a partir de la palabra quechua huaca o waca, que significa lugar sagrado. En tiempos de los terratenientes y hacendados éstos desarrollaron dicha actividad en sus tierras donde había presencia de restos prehispánicos,en un primer momento la practicaron como actividad de “pasa tiempo” o deporte,los domingos y los días de Semana Santa, para luego convertirse en una actividad cotidiana y lucrativa. El huaqueo comenzó a extenderse durante el siglo XIX y se desarrolló por la combinación entre la pobreza extrema en la que vivía gran parte de la población indígena y la creación de un mercado ilegal de objetos precol ombinos en Europa y Estados Unidos,este contexto condicionó para que cierta gente de herencia cultural andina (huaquee) su patrimonio arqueológico con el fin de vender y tener algún ingreso para sobrevivir.Para ilustrar este panorama Óscar Contardo hace mención a una carta que a comienzos del siglo pasado el peruanista Enrique Brüning le escribía al arqueólogo Max Uhle relatando lo siguiente: Los huaqueros han saqueado en este tiempo tumbas (...) La mala cosecha debido a una sequía los ha obligado a ganarse el dinero de otra forma. Sólo los artículos cerámicos son objeto de comercio, pues los metales terminan todos en fundiciones (s.p.). El mismo autor agrega que es a partir de los años 30, con el uso de la dinamita y la maquinaria, que el huaqueo da un nuevo giro y termina por acrecentarse debido al coleccionismo de objetos exóticos el cual fue llevado a cabo por personas pudientes a nivel nacional e internacional. El arqueólogo Shimada (1995), por su parte hace una dramática descripción sobre el huaqueo en Lambayeque principalmente el que sufriera el complejo arqueológico de Batán Grande y manifiesta que: “desde 1930 hasta la Reforma Agraria de 1969, los dueños de la hacienda Batán Grande, se entregaron al huaqueo sistemático” (p.4) Al parecer ya desde este tiempo y quizá más adelante, la huaquería les era muy rentable a los hacendados a tal punto que, según Shimada:“los campesinos fueron liberados del trabajo agrícola,para ir a formar cuadrillas de 10 a 15 personas asignadas a las actividades huaqueriles”. (p. 4). Además era una actividad tan organizada que dentro de su personal había especialistas empíricos que guiaban el trabajo y se les denominaba “maestros o minadores”. Para la realización de este trabajo ilegal se utilizaba desde palas simples has ta maquinaria pesada o palas mecánicas. Sin lugar a dudas,la destrucción del patrimonio genera, a mediano y largo plazo, la pérdida de la cohesión social a raíz de la aniquilación de aquellos elementos ancestrales que le proporcionan identidad a un pueblo , es decir, que le permiten saber ¿quiénes son? Además, cabe manifestar que el huaqueo y el robo del patrimonio cultural ya sea de tiempos prehispánicos, coloniales o de la República no es casual,en tanto que existe un mercado nacional e internacional que fija precios y selecciona las piezas. En esta actividad ilícita aparecen involucradas personas de diversos estratos sociales. Contrarrestar este problema es una tarea que nos involucra a todos y debe ser una política de Estado.Creemos que desplegar acciones educativas para conocer la importancia de nuestro patrimonio cultural es el mejor camino. 7.4. La cultura viva y herencia norcosteña En nuestra cotidianidad existen un sin número de elementos culturales (costumbres, creencias, saberes, tecnologías, etc.) que hemos heredados desde tiempos milenarios yque se han ido transmitiendo de generación en generación y no han sucumbido al paso del tiempo y a las intensiones de extermino cultural impulsada en el siglo XVI. Estos elementos culturales están presentes para recordarnos nuestros orígenes. Entre los elementos culturales más significativos que hemos heredado y que aún están vigentes en nuestros pueblos norcosteños tenemos:el uso del batán como instrumento de cocina y de trituración de objetos, la elaboración de ceramios, el uso de la técnica del paleteado y moldeado, la confección de textiles con los tradicionales telares de cintura, los canales de regadío,la técnica de elaborar adobes,el uso de la quincha para la construcción de viviendas, la elaboración y uso de caballitos de totoras para la pesca; los saberes del shamanismo o curanderismo y el uso del “San Pedro”, la elaboración de la chicha de jora o maíz germinado, el espesado (yemeque en lengua muchik) o mazamorra de maíz , el consumo de cañañes, etc.
  • 7. 7.4.1. El batán, el instrumento de cocina más antiguo del Perú Se asegura que desde tiempos líticos los paijanenses,se iniciaron en el uso del batán para triturar moluscos marinos yterrestres de caparazón dura, asícomo,frutos y semillas silvestres.Por lo tanto, esta primera tecnología estuvo relacionada con la alimentación.Además,los paiján tenían como dieta importante la ingesta de alimentos molidos. El batán y la alimentación lambayecana Ayasta (2003) indica que:Todos los lunes,las cocinas lambayecanas ynorteñas se reencuentran con su pasado paijanense,porque en la preparación del famoso ¨espesado¨ interviene uno de los instrumentos de cocina más antiguos del Perú El batán Aunque los paijanenes no conocieron ni probaron el sabroso ¨espesado¨,si conocieron yprobaron platillos parecidos,pues como señala Chauchatlos alimentos vegetales molidos tuvieron significativa importancia entre ellos. En Lambayeque actualmente continúa siendo así, el apego a lo molido y al batán se mantiene para preparar numerosos platos ypicantes,que revelan nuestro vínculo con el pasado. Mencionaríamos por ejemplo:el arroz molido, el pepián de pava, las humitas,el ajienagua,etc. 7.4.2. La técnica de hacer tejidos: un arte milenario Actualmente en el Perú se siguen realizando hermosas prendas siguiendo los patrones culturales ancestrales,que gracias al proceso de continuidad cultural han resistido al paso del tiempo. Estos tejidos son elaborados a base de algodón nativo, con tinte vegetal; son hechos a mano en mucho de los casos bajo la técnica del telar de cintura como podemos apreciar en las figuras Junios B. Bird, un importante estudioso de este arte milenario manifiesta que “Tan sólo estudiando las fibras de los textiles podemos darnos cuenta si los animales utilizados eran domésticos o salvajes.De los tintes o de la ausencia de ellos, podemos medir el grado de conocimiento químico que poseía su cultura. Por algo tan sencillo como la torcedura del hilado se puede deducir la relación que había entre las regiones. Por la forma de estructurar algunas piezas se puede demostrar sus cálculos matemáticos. Y juzgando la ejecución de los textiles podemos darnos una idea de cómo fue la personalidad del tejedor”. 7.4.3. El shaminismo norcosteño La muestras más claras de las raices del shamanismo o curanderismo en la costa norte se encuentran en la cultura Cupisnique,ellos son quienes han registrado en sus ceramios esta actividad, luego, por herencia los moches y las demás comunidades norcosteñas la heredaron y trasmitieron de generación en generación hasta llegar a nuestros días. Durante milenios la funcion del shaman o ha sido curar enfermedades o lograr el equilibrio del cuerpo, que muchas veces se descompone por “falta de amor, alimento y malos aires”. En tiempos de los moches a los shamanes se les llamaba “Oquetlupuc”. La palabra shamán es un término siberiano. Mujeres curanderas norcosteñas El shamanismo o curanderismo es una actividad o “arte” que desde tiempos milenarios es practicodo tanto por hombres como por mujeres.
  • 8. En lineas generales, los curanderos son personajes que están invadidos por el misterio y actúan como seres fuertemente vinculados con la naturaleza y lo sobrenatural,se les atribuye una serie de cualidades especiales, entre las que se encuentran: el poder de comunicarse con los epíritus, el conocimiento necesario para la curación de diversas enfermedades mediante rituales donde los cánticos,la aplicacion de brebajes,alucinógenos,“resos” a sus ancestros y actualmente a santos católicos juegan un papel importante.
  • 9. 7.4.4. El milenario caballito de totora En el siglo XVI, al llegar los españoles,estos,se quedaron sorprendidos al observar como los hombres andinos norcosteños podían dominar el mar en pequeñas embarcaciones con un estilo muysingular como si estuvieran montando un caballo,quizás por esta situación a estas embarcaciones las llamaron caballitos de totora. Actualmente la manera de construirlos y de usarlos no ha variado mucho, constituyéndose así en un importante testimonio de nuestra cultura ancestral y en un elemento importante para su sustento de muchos pescadores de la costa norte. Estas embarcaciones tienen como materia prima a una fibra de origen vegetal (totora) Scirpus reparius,Scirpus californicus y Thipha sp. Podemos observar su elaboración y uso en las comunidades de Pimentel, Santa Rosa, Puerto Eten (Lambayeque), Chérrepe y Huanchaco (La Libertad). Hay que resaltar que el poblador muchik para elaborar sus embarcaciones tuvo que adaptar la totora a las condiciones de la costa,pues esta no crece a menos de 2000 metros de altitud. Referencias bibliográficas  Brüning,Hans Heinrich (1989).Estudios monográficos del Departamento Lambayeque.Fascículos I-IV. Chiclayo: Sociedad de Investigación de la Ciencia, Cultura y Arte Norteño.  Contardo,Oscar (2004). Saqueo.Comercio ilegal:El oficio del huaquero. En http://www.michelvanrijn.nl/artnews/mercuro/El%20Mercurio_com.htmrecuperado el 21 de diciembre de 2006.  Galán Salazar, Ysaac (2007). Módulo de Cátedra Señor de Sipán. Lambayeque:Universidad Señor de Sipán.  Galán Salazar, Ysaac (2011). Identidad y diversidad cultural en el norte del Perú. Chiclayo: Ediciones Filka  Hocquehnghem, A. M. (1987). Iconografía Mochica. Lima:Pontificia Universidad Católica del Perú.  Kauffmann Doig,Federico (2002).Historia y arte del Perú antiguo.(Tomos I- 4) Lima:ediciones Peisa.  Larco Hoyle, Rafael (2001).Los mochicas.Recuperado el 21 de diciembre de 2006 en http://losmochicas.perucultural.org.pe/pdf/intro.pdf  Longhena,M. y Alva, W. (2008). Perú antiguo,Historia de las culturas milenarias.Grandes Civilizaciones. España:Ediciones Folio
  • 10. Créditos Este material,los siete que componen este curso,ha sido ilustrado con imágenes y fotografías que navegan por internet,en algunos casos hemos detectado a su autor en otros no. En este contexto reconocemos la autoría de: Enrique Bruning,Telefónica,PromPerú,Diario el Comercio,La República, Peru21. Museo Tumbas Reales de Sipán,Museo Sicán,Museo Brüning,Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera,Museum für Völkerkunde,Berlin, Musee du Louvre, etc. Si alguien se ve afectado en su autoría, por favor informarnos: ygalans@crece.uss.edu.pe Lectura recomendada Documento: Gestión del patrimonio cultural y natural como eje del desarrollo sostenible yla gobernabilidad local (Algunas propuestas para compartir) de Carlos Herz Enlace:http://www.ciedperu.org/admin/files/enfoques/26062012134105_patrimonio_cultural_natural_cherz.pdf En este interesante documento el autor manifiesta que: Conjuntamente con ese importante patrimonio natural,el Perú cuenta con una invalorable diversidad cultural, expresada en 72 nacionalidades y pueblos indígenas tropicales correspondientes a unas 12 familias lingüísticas que ocupan más del 10% del territorio nacional (equivalente a casi todo Portugal) a lo que se suman las sociedades andinas quechua yaimara.Todas ellas han logrado adaptarse yresistir en el tiempo en un dinámico proceso de intercambio cultural en el que hay que añadir la influencia de otras culturas como la española,africana y china, constituyendo una riqueza intercultural que se expresa en un sinnúmero de prácticas,representaciones y expresiones artísticas y festivas,lenguas nativas,cosmovisión,conocimientos yhabilidades como la gastronomía, medicina,artesanía,tejidos y en diversos instrumentos,artefactos y espacios culturales,lo que ha permitido sentar las bases de una compleja identidad sin la cual no podemos construir nación.Esta enorme riqueza testimonia como nuestras muchas de nuestras expresiones culturales se mantienen vivas,intercambiando constantemente y aportando desde sus propios espacios yvalores al desarrollo del país.Ese aporte fuera mucho más dinámico y reconocido si nuestro desarrollo se sustentara en un enfoque de interculturalidad. Conclusiones Hemos venido analizando gran parte de nuestro pasado milenario, pero es necesario no ver al pasado como un simple recuento de hechos acontecidos anteriormente a la presencia de nosotros, sino verlo como un elemento que nos permite comprender el presente y como herramienta para construir un futuro sostenible y respetuoso del patrimonio cultural.
  • 11. En este marco, debemos interpretar la realidad actual como parte de un proceso donde se han dado cambios, rupturas, colapsos y sobre todo continuidad y prolongación de patrones culturales como: saberes, valores, tecnologías y una gama de elementos materiales e intangibles;que vienen pasando de generación en generación y que hemos heredado desde tiempos inmemoriales. Creemos que estos elementos de continuidad cultural deben ser rescatados y utilizados creativamente con la ciencia y la tecnología de vanguardia como elementos alternativos para ser usados en nuestra vida diaria y dar soluciones a problemas sociales,económicos, ecológicos ymorales.