Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a El modelo de ribes (20)

Anuncio

Más de Neptali Garcia Flores (20)

Más reciente (20)

Anuncio

El modelo de ribes

  1. 1. EL MODELO DE RIBES PARA EXPLICAR LA DIMENSIÓN PSICOLOGÍA DE LA SALUD Por: Noemi Flores Tierrablanca
  2. 2. MODELO PSICOLÓGICO DE LA SALUD BIOLÓGICA Propuesto por el Dr. Emilio Ribes Iñesta como un modelo alternativo para abordar la dimensión psicológica de los problemas de salud. Creado bajo la perspectiva interconductual de Kandor.
  3. 3. MODELO PSICOLÓGICO DE LA SALUD BIOLÓGICA Este modelo sirve como guía para la acción e intervención, prácticas en la prevención, curación y rehabilitación de las enfermedades, y su relación con los elementos psicológicos participantes de ellas. El modelo presenta dos etapas: una de proceso y otra de resultantes. El proceso psicológico de la salud se rastrea desde el historial de cada persona y se relaciona con la dimensión biológica y como afectan éstas el estado presente.
  4. 4. En la etapa de resultantes, a nivel psicológico, se identifican las conductas instrumentales (acciones concretas relacionadas con la salud) y que pueden ser directas o indirectas, de riesgo o preventivas; estas conductas afectan la vulnerabilidad biológica de la persona. El resultado final de todo el proceso es la presencia de alguna enfermedad biológica y conductas asociadas a ella, o
  5. 5. HISTORIA INTERACTIVA DEL INDIVIDUO: Se refiere a cómo se ha comportado el individuo en el pasado en situaciones particulares y a las relaciones comprendidas en dichas situaciones, de esta forma la historia crea la disposición del individuo a interactuar en una situación específica presente. LAS COMPETENCIAS FUNCIONALES PRESENTES: Relacionadas con la capacidad actual del individuo, la capacidad de interacción que tiene el individuo ante dicha situación con base en sus experiencias anteriores. LA MODULACIÓN DE LOS ESTADOS BIOLÓGICOS: Efectos que PROCESOS
  6. 6. RESULTADOS LAS CONDUCTAS INSTRUMENTALES DE RIESGO O PREVENCIÓN: Consisten en acciones ejecutadas por los individuos que aumentan o disminuyen, la posibilidad de contraer alguna enfermedad.  LA VULNERABILIDAD BIOLÓGICA: Es considerada como aquellas condiciones orgánicas que aumentan el riesgo de que el individuo desarrolle alguna enfermedad aguda o crónica. LAS CONDUCTAS ASOCIADAS A PATOLOGÍA BIOLÓGICA: Se presentan como conductas que ocurren al mismo tiempo, como efecto secundario de un tipo de patología o como resultado de ciertas conductas instrumentales, sin que exista patología
  7. 7. LA APARICIÓN DE PATOLOGÍA BIOLÓGICA: Se da a partir de la interacción de la vulnerabilidad biológica y la emisión de conductas instrumentales de riesgo; es decir, la ocurrencia de conductas instrumentales productoras de patología y la existencia de un elevado grado de vulnerabilidad biológica, lo cual se traduce en un estado de patología biológica.
  8. 8. PROPÓSITO La creación del Modelo Psicológico de Salud Biológica parte de que el conocimiento del proceso biológico de una enfermedad y las condiciones sociales en que se da, no son suficientes en el proceso de prevención, curación y rehabilitación, se requiere de más y esto implica el saber cómo aplicar este conocimiento de forma efectiva al grado de que afecte en el actuar cotidiano de las
  9. 9. INTERVENCIÓN Según este modelo existen cuatro formas de competencias disponibles que configuran conductas instrumentales preventivas eficaces, que derivan en los siguientes tipos de SABER HACER: Saber qué tiene que hacerse, en qué circunstancias tiene que hacerse, cómo decirlo y cómo reconocerlo. CONOCIMIENTOS Saber cómo hacerlo, haberlo hecho antes, o haberlo practicado. IDENTIFICACIÓN CONDUCTAS Saber por qué tiene que hacerse o no (sus efectos), y reconocer si se tiende o no a hacerlo. RAZONES Saber cómo reconocer la oportunidad de hacerlo y no hacerlo.
  10. 10. BIBLIOGRAFÍA Rodríguez, M. & García, J.. (2011, junio). El modelo psicológico de la salud y la diabetes . Revista electrónica de Psicología de Iztacala, 14, pp. 210-222. Piña, J.. (2008, abril). Variaciones sobre el modelo psicológico de salud biológica de Ribes: justificación y desarrollo. Universitas Psychologica, 7, pp. 19-32. Lorente, M.. (2010). Modelos Psicológicos de la Salud que han abordado el VIH/SIDA. agosto, 2009, de AIDS Sitio web: http://www.sida- aids.org/psicologia-sida/29-modelos-de-salud/26-modelo-psicologico-de-la- salud-biologica.html

Notas del editor

  • **En lo psicológico, el objeto de estudio es la interacción del organismo total con su medio ambiente físico, interacción que se define con el rubro de conducta.
    **la salud biológica o la enfermedad será el resultado de la forma en que el comportamiento (LO QUE TU HACES) media los efectos del ambiente sobre el organismo.
  • *Es en la etapa de resultantes donde el psicólogo tiene mayor ingerencia
  • *Indirecto: Que ha sido producido por una cosa que tenía otra finalidad.
    *se reduce la secreción de insulina en el páncreas y merma la capacidad de esta hormona de controlar el nivel de azúcar, La insulina ayuda a la glucosa a entrar a las células del cuerpo., Si la glucosa no puede entrar en las células, se acumula en la sangre.
  • *COMPETENCIAS= HABILIDADES
  • 1. el primer tipo de “saber” tiene que ver con conocimientos sobre la enfermedad: qué es la diabetes, cómo se manifiesta, cómo se contrae y cómo se trata.
    2. segundo tipo de saber tienen que ver con la identificación, por parte del paciente, de sus conductas instrumentales de riesgo: de sus hábitos alimenticios y su nivel de actividad física.
    3. El tercer tipo de saber se relaciona con las razones por las que el paciente debe tener adherencia terapéutica. La persona debe saber que una diabetes no controlada provoca daños irreversibles en riñón, genera la condición de pie diabético, FAMILIA.
    4. cuarto tipo de saber se vinculan al reconocimiento de aquellas situaciones que aumentan la probabilidad de que la persona se alimente inadecuadamente. IDENTIFICAR FACTORES.
    5. Quinto tipo de saber tienen que ver con tener formas alternativas de comportamiento en aquellas situaciones que hacen más probable incurrir en prácticas no saludables.

×