Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Secuencia didáctica para el desarrollo emocional

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Planeación didáctica
Planeación didáctica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Secuencia didáctica para el desarrollo emocional (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Secuencia didáctica para el desarrollo emocional

  1. 1. Desarrollo emocional del alumno hospitalizado - Nerea Solano Rubio -
  2. 2. En esta primera fase, el niño/a tendrá que poder expresar sus emociones y sentimientos en la estancia del hospital. Para ello, el docente leerá El monstruo de colores, de esta forma el alumnado se sentirá identificado con cada una de las emociones que le ocurren al monstruo. Seguidamente, el docente dará los tarros de las emociones donde cada estudiante deberá elegir uno y quedárselo hasta finalizar la secuencia didáctica. Esto les hará reflexionar una vez que hayamos pasado por todas las fases.
  3. 3. En esta actividad el docente propondrá la actividad denominada La escalera de la autoestima. El niño/a tendrá que empezar explicando el malestar que siente y las cosas que cree que no puede conseguir. Con ello, escribirán en papeles lo que quieren conseguir y cómo piensan que lo pueden conseguir. Cada vez que consigan uno de esos retos el docente irá pegándolo en la escalera de la autoestima de cada uno/a, para que de esta forma puedan observar que poco a poco todo se consigue.
  4. 4. 1, 2, 3 ¡STOP! El niño/a deberá recrear mediante mímica situaciones donde sus impulsos no han sido nada buenos. Para ello, una pareja de estudiantes imitará una situación creada por el otro estudiante que en este caso simplemente será el observador. De esta manera podrá observar cómo se ha comportado y si es la forma adecuada o no. Tras la visualización daremos distintas soluciones para llevar a cabo las situaciones y las pondremos en práctica.
  5. 5. Un día a la semana, las familias acudirán a clase con los niños/as, ese día será el Family day. Las familias deberán conversar con sus hijos/as para explicarles una situación muy incómoda para ellos/as. Un ejemplo podría ser el fallecimiento de un ser muy querido o el diagnóstico de una enfermedad muy grave en ellos/as. Todo esto se realizará mediante flashcards que exponen una situación, será el padre/madre quién empiece el diálogo con el niño/a, mientras que este podrá realizar todo tipo de preguntas y serán respondidas por parte de las familias.
  6. 6. Aquí es donde juega un papel muy importante la actividad realizada en la fase 1. Tras pasar por las distintas fases observamos que cada niño/a sigue manteniendo su tarro inicialmente elegido. El docente propondrá a los alumnos/as si quieren escoger otro diferente o si se quieren quedar con el que habían elegido anteriormente. Con esto formaremos grupos de 4 niños/as donde se comenzará una conversación entre estos para entender el porqué ese niño/a había elegido eso al principio. De esta forma, el niño/a se sentirá el papel principal contando su historia/sentimientos/emociones y además será escuchado por el resto de compañeros/as para que se puedan poner en su piel. Finalmente, observaremos si las emociones/sentimientos de estos han cambiado para mejor.

×