Publicidad
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Publicidad
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Publicidad
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Próximo SlideShare
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Cargando en ... 3
1 de 11
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje

  1. CURSO PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE DOCENTE: ROSA IMELDA AYALA IBARRA ALUMNA: NEREYDA COTA ESPINOZA GRADO: 1 SEMESTRE: 2 GRUPO: A GRADO Y GRUPO: 1-A ALUMNOS: 22 TITULAR: PERLA ABISAID FÉLIX SÁNCHEZ GRADO Y GRUPO OBSERVADO: PRIMERO A ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE Profesor Miguel Castillo Cruz LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INFORME DE OBSEVACIÓN ESCUELA PRIMARIA ESTATAL. SOR JUANA INES DE LA CRUZ CLAVE: 25EPRO576P FECHA: 09 -13 DE MARZO DE 2015 DURACIÓN: 5 DIAS
  2. INFORME DE OBSERVACIÓN En esta, mi tercera observación, me toco realizarla en el municipio de Choix Sin. En la escuela primaria estatal: Sor Juana Ines de la Cruz ubicada en el poblado huites. El primer día fue el lunes 09 de marzo de 2015 al llegar sentía algo de nerviosismo ya que no sabía cómo era la escuela, los alumnos, maestros y director y cómo es que nos iban a recibir. Llegue algo temprano eran las 7:30 am y la entrada es a las 8, pero ya empezaban a llegar a alumnos acompañados de sus padres, yo me encontraba esperando a mis compañeros, cuando se estaban llegando las 8 de la mañana llego la directora y se dirigió a mí y me dio la bienvenida, después llegaron mis compañeros y todos, alumnos, maestros y observadores nos dirigimos a la cancha a realizar honores. Desde luego pude identificar la organización, la directora nos presentó ante alumnos y profesores y nos dio la bienvenida a todos. Al terminar el homenaje fuimos a la dirección entregamos la solicitud de observación, la directora muy atenta nos dio autorización para la realización de proyectos, nos dio la oportunidad de elegir el grado a observar. Menos tercer grado ya que ella se encontraba cubriendo a uno de los maestros pues dijo que cuando un profesor no asistía ella lo cubría. Desconozco los motivos de que no permitiera que observáramos en esa aula donde ella se encontraba trabajando. Yo elegí 4to grado pero al estar allá una de mis compañeras me pidió que le cambiara ya que no podíamos observar un grado que ya habíamos observado antes, para lo cual yo me fui a primer grado. Durante las observaciones se percibía en el aula una gran indisciplina, pues se encontraban los dos grupos de primer grado juntos, en total eran 42 alumnos entre los cuales 2 eran los responsables de tanto alboroto, descontrolaban a todos los demás alumnos, la maestra no podía trabajar, tratamos de ayudarla a mantener la disciplina, leímos un cuento, realizamos preguntas, después la maestra puso una actividad de matemáticas en el pizarrón, pero los niños no ponían atención era demasiado el relajo, al final logramos que trabajaran, pero la maestra al terminar las clases en realidad ya casi no podía hablar de tanto que grito para que la escucharan y pusieran atención. La hora de salida fue a las
  3. 12:30, a las 10:30 fue el recreo. Al día siguiente llego la maestra titular de mi grupo Perla Abisaid Félix Sánchez, con ello los grupos pudieron separarse, solo quedaron 22 esta maestra trabajaba un tanto diferente los alumnos le hacían caso, los controlaba, pero ella implementaba estrategias para llamar la atención, utilizaba canciones, juegos, preguntas, anotaba a los niños mal portados en el pizarrón, a los niños que se portaban bien les hacía cariños y esto alegraba mucho a los niños pues tienen tan solo 6 años de edad. Durante mi observación también realice algunas entrevistas a alumnos, maestros, padres, personas de la comunidad y director de la institución, con ello pude corroborar como estaba tanto la educación en esta escuela, como las instalaciones, y el trabajo de los docentes, apoyo de padres, director y comunidad a la escuela, el resultado fue regular en cuanto el estado de la escuela. Entre las estrategias que utiliza el docente para que los alumnos desarrollen la habilidad y destrezas en el uso de la lengua oral y escrita, se encuentran actividades de escritura como dictados los cuales se realizan a diario, juegos de lotería, preguntas a los alumnos, trabaja proyectos por contenidos, actividades permanentes, cuando alguno de los alumnos va retrasado que los otros este es apoyado tanto por el maestro y alumnos, así como también el maestro reúne a los alumnos y padres de familia permitiendo a si el avance de los niños pues les permite avanzar y tienen apoyo, compañía y motivación por parte de los padres como también permite que haya comunicación ente ambos, las formas de evaluar realización de actividades, avances, mejorías, tareas, examen, disposición para trabajar y actitud. Entre las herramientas didácticas que emplea el docente para desarrollar la comprensión lectora y la producción oral y escrita se encuentran las lecturas, comentarios, empleo del método socrático, a la semana se dedican 9 horas al estudio del español, emplea videos, canciones, proyecciones digitales, actividades, juegos para relacionar a los alumnos con las tecnologías y hacer las clases más divertidas. También realiza narraciones, lecturas, y dictados grupales. Los elementos esenciales que tiene el trabajo por proyectos son competencias, aprendizajes esperados, propósitos, actividades, evaluación tiempo y recursos y adecuaciones. .
  4. OBSERVACIÓN A LA COMUNIDAD El el municipio de Choix Sinaloa, fue fundado en 1607 y tiene una superficie total de 4512,40 km cuadrados tiene aproximadamente entre 32998 a 50 mil habitantes. Este municipio se encuentra ubicado en el extremo noroeste del estado, limita con el estado de Sonora al norte y al oeste con el estado de chihuahua y al norte y al este con el municipio de Sinaloa, al sur y oeste con El Fuerte. Choix está ubicado carretera rumbo a El Fuerte y los Mochis. Esta comunidad cuenta con los siguientes servicios públicos: agua potable, luz eléctrica, drenaje, un hospital general y otro en construcción, distintas clínicas, farmacias y consultorios particulares, muchas tiendas que se dedican al comercio, existen también distintas instituciones educativas entre las cuales se destacan la Estancia infantil: burbujas Educación Básica (guardería) y 5 Jardines de Niños de educación básica (preescolar). De las primarias se destacan la 20 de noviembre, la Sor Juana Inés de la cruz, salvador Alvarado y una única secundaria que lleva por nombre Francisco R. serrano, en educación media superior se encuentra la Universidad Autónoma de Sinaloa UAS, el colegio de bachilleres cobaes 09 benjamín Hill y la universidad autónoma indígena de educación superior UAIN. En turismo cuenta con Arco de bienvenida a Choix, La Presa Luis Donaldo Colosio que Inicio su construcción el 15 de septiembre de 1996 Murrieta “Huites”, El Museo Reloj el mirador, quiosco de la plazuela municipal, murales artísticos, el palacio municipal, la casa de la cultura, la deportiva: Prof. Israel Martínez, y recreación Corrales. Aquí predominan las actividades como el comercio que es el más común, ganadería y agricultura y personas que trabajan como jornaleros, aunque existen también muchas personas con carreas profesionales, maestros, abogados ingenieros, algunas de las personas tienen algún oficio ya sea panaderos, cocineros, herreros, soldadores, carpinteros, albañiles, muchas de las madres de familia son solo amas de casa, el municipio está representado por el presidente,
  5. vicepresidente y diputada. Algunas personas son también nombradas síndicos, hay personas que además del español hablan lengua indígena e inglés. Las tradiciones son Celebración de San Miguel Arcángel. Danzas de Moros, semana santa, el día de muertos, la feria, la música, la realización de velaciones, desfiles y festejos el 20 de noviembre, paseo de reinas el día del estudiante y carnaval. En dicha comunidad se presentan problemáticas como drogadicción, alcoholismo, tabaquismo y delincuencia por algunas temporadas se puede ver reflejada. Durante mis observaciones tanto de la comunidad como de la escuela primaria Estatal. Sor Juana Ines de la Cruz ubicada en el poblado Huites Choix Sinaloa, pude darme cuenta que son solo los padres de familia los que dan apoyo a la institución, y la comunidad-escuela se relacionan solo en actividades culturales, bailables, concursos, etc. Las viviendas de la comunidad son principalmente de material, ladrillo, cemento, etc. El transporte con que se cuenta son camiones, autos, bicicletas, etc. Aunque hay bastantes trabajos aun así estos no son suficientes para todas las personas y estas tienen que migrar a otras ciudades o países en busca de mejores condiciones de vida o con el propósito de mandar dinero para sus familias que se quedan. Las personas tienen buena convivencia y la escuela y los eventos culturales son un impulsor el ello.
  6. OBSERVACIÓN A LA ESCUELA La escuela primaria que me toco observar es la Sor Juana Ines De la Cruz ubicada en el poblado Huites Choix Sinaloa, su clave es 25EPRO576P SECTOR 01 ZONA ESCOLAR 007. Dicha institución se encuentra con una infraestructura regular pero su pintura ya un poco deteriorada y le da mal aspecto, cuenta con 210 alumnos, 10 profesores y un director efectivo, cuenta con siete aulas y la dirección, no cuenta con una bodega ni suficientes contenedores de basura, los baños se encuentran algo rayados, no cuenta con biblioteca, cuenta con servicios de agua, luz eléctrica, menos internet, sin embargo los lavamanos de los baños están sin funcionar, cuenta con cerca perimetral, plaza cívica y techumbre, con una mesa directiva, la escuela tiene más de 15 años de servicio. No cuenta con cooperativa pero los padres de familia se encargan de vender alimentos y dulces a los alumnos e incluso me toco observar días en que la directora se ponía a vender paletas de hielo para suplir a quienes no habían asistido a realizar la venta. La jornada escolar termina entre 12:30 -1:00 Los niños de primero a 12:30 pm. Los de tercero y cuarto a 12:40 pm. Quinto y sexto a 1:00 pm. Como la escuela no es de tiempo completo no se cuenta con comedor ya que los niños tienen la posibilidad de poder ir a comer a sus casas. Cuenta con un área de recreación, no hay entro de computo, algunas de las aulas cuentan con botiquín médico, pero si llegara a ocurrir un incidente tenemos algunos centros médicos cercanos, comento la directora. La relación director-alumnos, alumnos-alumnos, director-maestros, director-padres de familia, maestro-alumnos, director –maestro, y maestro padres de familia se puede ver que es buena, los líderes de la comunidad apoyan a la escuela por una mejor educación, la cultura se ve inmersa durante las clases, con algunos contenidos y a como la impulsa el maestro, con la participación de los alumnos durante los eventos, bailables, concursos etc. A diario se impulsan también los valores, se cumple correctamente con los horarios de entrada y salida y sobre todo me pareció muy importante e interesante que los maestros conozcan a todos los alumnos se interesen por ellos, que tengan una buena relación, y todos los días al llegar antes de entrar a clases alguno de los profesores se encarga de reunir a todos los alumnos y profesores en la cancha de la institución para dar
  7. indicaciones y realizar observaciones, realizan preguntas, con ello nos podemos dar cuenta de que cantidad de alumnos a faltado a clases, quienes no han cumplido con la tarea y en llevar el uniforme, con todo esto se impulsa el respeto y disciplina. Algunos de los proyectos que se encuentran son los de relacionar a los padres de familia con sus hijos, y para ello por las tardes realizan reuniones en las cuales se llevan a cabo actividades en las que alumno padre se relacionen, como también alumno, maestro y padres con todo esto se fomenta una buena convivencia.
  8. OBSERVACIÓN DEL AULA Durante las observaciones realizadas en la escuela primaria Estatal Sor Juana Ines de la Cruz, me toco observar al grupo de primero “A” para lo cual desde el primer día pude darme cuenta en las condiciones que se encontraba el salón en cuanto a infraestructura, esta era regular aunque la pintura si un poco deteriorada al igual que en todas las demás aulas, el primer día fueron 42 alumnos los que tuve que observar ya que una de las maestras no se encontraba tenía ya una semana de faltar a clases, por lo cual la maestra del otro primero tenia a los dos grupos juntos, todo esto era un completo desorden ya que algunos de los niños son muy imperativos y descontrolaban a todo el grupo, la maestra simplemente no podía trabajar, todos corrían, gritaban, peleaban, se golpeaban, tiraban todo, se aventaban con libros. Yo y mi compañera Franciela tratamos de ayudar a la maestra titular a controlar el grupo, pues nos encontrábamos las dos juntas ya que a ella le había tocado observar al grupo de primero B y a mí el A y por lo tanto se encontraban los dos juntos. Tratamos de calmarlos un poco, les leímos un cuento, y la maestra para lograr que pusieran un poco de atención dijo que el que se portara mal no saldría al recreo. Al día siguiente regreso la maestra que había faltado ya varios días, la titular del grupo primero A Perla Abisaid Félix Sánchez, entonces los grupos se separaron, yo me quede a realizar observaciones en el grupo A. ya todo estaba más tranquilos solo eran 22 niños; 15 hombres y 7 mujeres. El aula cuenta con material didáctico colocado en sus paredes: abecedario, vocales, días de la semana, números, reglamento, decenas, centenas y unidades de millar, plato del buen comer, una ruleta para realizar juegos y actividades, yo realice un pace de lista para adornar el salón y pasar lista, como también un proyecto sobre la cultura hice un pequeño mural, di explicaciones a los alumnos, respondí dudas y realice preguntas para ver que tanto sabían y al final para ver que tanto aprendieron. El aula cuenta con cuatro focos pero solo 2 de ellos funcionan correctamente, hay un culer y un abanico de techo, el aula se encuentra en condiciones regulares, el mobiliario se encuentra acomodado por filas pero estas
  9. son modificadas cuando la maestra lo cree necesario, algunas de las mesas se encuentran destornilladas, creo que aria falta pintar sillas y mesas para un mejor aspecto, cuenta con piso de cemento, las ventanas son algo grandes y entra mucha luz lo cual lastima la vista, hace falta poner cortinas, no hay enciclomedia, hay un área llamada biblioteca mágica pero hay solo unos cuantos libros, falta más material de lectura. Como también pude observar el profesor impulsa a diario un valor, y también la cultura, cuenta con un pizarrón en buen estado, el mobiliario es apenas suficiente no hay espacio para más niños solo los 22 que se encuentran. También pude observar que el aula no cuenta con material de trabajo: cartulinas, hojas, colores, plumones, crayolas, pegamento, etc. Cuando la maestra va a aplicar una actividad pide a los niños de tarea llevar material y hace una nota en sus cuadernos para que lleven a sus a sus padres. El aula no cuenta con un suministro de agua, la limpieza también es inculcada a diario por el profesor, la principal problemática es la indisciplina. Hay una buena relación entre profesores, alumnos, padres de familia ya que ambos se apoyan a diario. Las únicas tecnologías que usa el docente son la aplicación de videos, proyecciones de actividades, imágenes, juegos, etc. A diario la maestra aplica dinámicas para motivar a sus alumnos, que se distraigan un poco y no vean a la escuela solo como algo aburrido y tedioso. Para que los alumnos guarden silencio y pongan atención la maestra aplica una canción que consiste en realizar movimientos y luego quedarse quietos y sin hacer ruido alguno. Considero que el docente de esta aula trabaja con las teorías implícitas y explicitas ya que aplica cosas y actividades que aprende de los demás y cree que funcionara, como también hace cosas abecés sin darse cuenta, pero sobre todo ceo que trabaja mayor mente con la teoría explícita ya que sigue un procedimiento. Una planeación, debe ir enseñando a sus alumnos paso a paso. Y decide por si misma si se esfuerza por enseñar o no, tiene que haber siempre comunicación y reflexión, y se basa en la conducta para aplicar la enseñanza. Y las estrategias y actividades pueden ser modificadas y cambiadas. Los alumnos se caracterizan por ser tranquilos pero hay dos que hacen descontrolar a los demás, todos saben leer aunque abecés se confunden con los
  10. sonidos y ponen las palabras escritas incorrectamente, en matemáticas son buenos aunque a algunos no les agrada mucho esta asignatura pero están conformes ya que la maestra se preocupa más en la asignatura del español pues son niños de primer año, aprendiendo a leer y a escribir ya todo les será más fácil, por ejemplo si tienen que leer algún problema de matemáticas, si no saben leer y comprender jamás podrán resolverlo ni avanzar. La mayoría de los niños tiene la edad de 6 años. Realice entrevista a dos de los niños estos me dijeron que les gusta asistir a clases, que quieren mucho a la maestra y les gusta trabajar más español, supongo que es porque están más familiarizados con esa materia, lo más que realizan a trabajos extra clase son 3 horas, sus padres y maestra los ayuda mucho, y por las tardes tiene tiempo de jugar después de hacer tareas, saben poco de cultura, solo conocen las que se practican y están a su alcance, solo las que han visto cerca que es la de judíos, y semana santa, día de muertos, desfiles.
  11. EVIDENCIAS DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE 1EL HABLA IESCRITURA EL SONIDO SIMBOLOS AMISTAD
Publicidad