2. Hay tres clases de sermón:
• Sermón temático (basado sobre un tema)
• Sermón textual (basado en un versículo)
•Sermón expositivo (basado en un
pasaje de la Biblia)
3. El sermón basado en un tema:
El tema que pone el acento en una palabra o frase clave.
Ejemplo:
Tema: "Padecer por hacer el bien"
Texto: 1 P. 3:17 "Porque mejor es que padezcáis, haciendo el
bien, si la voluntad de Dios así lo quiere, que haciendo el mal".
Aquí unas posibles divisiones, siguiendo este método:
I. Padecer por hacer el bien es un deber
II. Padecer por hacer el bien obtiene la aprobación de Dios
III. Padecer por hacer el bien es la disciplina del amor
IV.Padecer por hacer el bien es un honor
En este ejemplo, el tema se inspiró del versículo. Las divisiones
no corresponden al desarrollo del texto, sino a la frase clave de
este texto.
4. El sermón basado en un tema:
El tema en forma de pregunta
En este caso, las varias divisiones tienen como finalidad
contestar a la interrogación hecha por el tema.
Ejemplo: "¿Quién podrá ser salvo?"
Texto: Mateo 19:25 "Sus discípulos, oyendo esto, se asombraron en gran
manera, diciendo: '¿Quién, pues, podrá ser salvo?’ "
I. La persona que abandona su independencia para Dios
II. La persona que confía completamente en el poder de Dios
III. La persona que acepta por la fe a Cristo como Salvador
IV. La persona que está dispuesto a seguirle y obedecerle
enteramente.
En este ejemplo, las divisiones contestan a la pregunta:
"¿quién?"
5. El sermón basado en un tema:
Otros tipos de sermón basado en un tema:
• El tema basado en un mandamiento
• El tema expresada en forma de afirmación
6. El Sermón Basado en un versículo
(textual)
Texto: Efesios 2:8 "Porque por gracia sois salvos, por medio
de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios".
¿Cuál de los bosquejos siguientes refleja un sermón textual?
I Somos salvos por la gracia de Dios
II Somos salvos por la fe
III La salvación no es obra nuestra
IV La salvación es obra de Dios
O:
7. Texto: Efesios 2:8 "Porque por gracia sois salvos, por medio
de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios".
I La ley de Dios nos condena
II Nuestra buena voluntad es insuficiente
III El amor de Dios nos redime
O:
I La fe en Jesucristo
II Una fe que consigue la paz
III Una fe que nos es dada
8. Principios para estudiar el versículo:
1. Leer el texto varias veces, relacionándolo con su contexto
(Hch. 16:31)
2. Basándose en el texto, responde a preguntas como:
¿quién dijo esto? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué?
3. Utilizar el diccionario de lengua castellana, y el diccionario
bíblico para encontrar el significado de palabras
importantes y difíciles.
4. Elegir el tema. Luego, escribir un bosquejo con las
divisiones del sermón, recordando que las divisiones han
de salir del mismo texto.
10. Hay algunos principios para guiar al predicador en
la selección de un pasaje bíblico:
• Uno de los más importantes es no descuidar partes de la
Biblia.
• Otro principio es elegir un texto que corresponde a las
necesidades de la congregación
• Hay que utilizar un texto comprensible tanto para el
predicador como para los oyentes.
• Finalmente, se aconseja no dejar de utilizar textos que
son familiares y populares.
11. Un sermón expositivo depende del texto bíblico. Es
la exposición del texto y la aplicación de ello a las
vidas de los miembros de la congregación. Por
tanto es imprescindible interpretar correctamente el
texto. La cosa más triste es montar todo un
sermón basado en una interpretación equivocada
de un texto.
Por esta razón es imprescindible aprender a
estudiar la Biblia de una manera inductiva.
Sugiero que examines los principios que se
encuentran en el curso llamado ESTUDIO
INDUCTIVO DEL EVANGELIO DE MARCOS.
12. I Estudiar el libro de la Biblia
1. Determinar la forma literaria que contiene y
estudiarlo en su literatura (Qué clase de libro
es)
2. Estudiar su fondo histórico (Dónde, Cuándo,
Qué, Por qué
3. Establecer la estructura del libro y estudiar
sus elementos estructurales. (En qué manera
se divide)
13. II Estudiar el pasaje de la Biblia
1. Observar el pasaje:
1. Descubrir su idea principal
2. Observar los demás detalles importantes
2. Interpretar el pasaje correctamente
3. Aplicar el pasaje a la vida diaria
14. Un párrafo, por definición,
tiene una sola idea
principal.
RECUERDEN:
16. Por ejemplo, si el sujeto es "la oración", el predicador
podría elegir uno entre los temas siguientes:
• el propósito de la oración
• el valor de la oración
• la fe en la oración
• los impedimentos a la oración
• la perseverancia en la oración
• y hay varias posibilidades más.
IMPORTANTE: ¡Que nunca intente predicar sobre más
de uno de esos temas a la vez!
17. ¿De dónde, pues, se saca el tema del
sermón?
• En primer lugar, el tema debe surgir del texto bíblico.
(Pero se puede encontrar varios temas en el mismo texto)
• Otra fuente del tema es la lectura general del predicador.
• Otra fuente de sujeto y tema viene de las observaciones
personales del predicador en la naturaleza y los
acontecimientos de la vida (Pr. 1:20-21).
• Sin embargo, el tema debe salir ante todo del texto
bíblico. Los demás elementos son los que ayudan a
escoger sobre cuál tema en el pasaje hay que predicar.
18. Ejercicio:
Medita con atención los textos siguientes:
Escribe el (o los) sujetos para cada uno.
Luego, formula cuántos temas puedas o
deseas. No olvides que hay varios temas
para un sujeto.
22. Hay tres clases de sermón
• Sermón basado en un tema (sermón
temático)
• Sermón basado en un versículo (sermón
textual)
•Sermón basado en un pasaje
bíblico (sermón de exposición)
24. Las Nueve Etapas en la Preparación de
un Sermón Expositivo
1. la selección del texto sobre el cual se predicará.
2. es la selección del sujeto del sermón.
3. la selección del tema.
4. la formulación de una proposición.
5. establecer una frase de transición.
6. la elaboración de las divisiones principales del cuerpo del
sermón
7. la elaboración de las divisiones secundarias, o
subdivisiones.
8. la elaboración de la introducción.*
9. la elaboración de la conclusión*
25. Hemos mirado las tres primeras etapas:
1. la selección del texto sobre el cual se
predicará.
2. es la selección del sujeto del sermón.
3. la selección del tema.
27. La proposición ha sido descrita
como el resumen del sermón en
una sola frase.
Es imprescindible que el predicador se
pregunte, antes de preparar el sermón: ¿Qué
es lo que quiero conseguir en las vidas de las
personas? ¿Que tengan más conocimiento?
¿Que actúen en una manera distinta? ¿Que se
sienten más seguros en algo? El hombre que
tira con un rifle no puede dar al blanco si no
tiene blanco.
28. Hay tres clases de proposición
• Proposición de deber
• Proposición de capacidad
• Proposición de valores y de juicio
29. La primera es una proposición de obligación o de deber.
Sirve para incitar al oyente a que haga lo que debe hacer.
• Ejemplo:
• Sujeto: el tiempo
• Tema: aprovechar el tiempo
• Proposición: Cada cristiano debe aprovechar el
tiempo" o "Es necesario que cada cristiano aproveche
bien el tiempo".
30. La segunda clase de proposición es la proposición de
capacidad.
• Ejemplo: "Cada cristiano puede
aprovechar bien el tiempo."
31. La tercera clase de proposición es una proposición de
valores y de juicio.
• Ejemplo: "Cada cristiano tiene interés en
aprovechar bien el tiempo" o: "Aprovechar el
tiempo es provechoso".
32. Sólo se servirá de una de estas
proposiciones para preparar el sermón.
Con esta frase, llamada la proposición,
estás empezando a construir tu sermón.
33. Ejercicio:
Lee Romanos 12:1-2.
• Escribe el sujeto apropiado para un sermón basado en el
texto.
• Ahora escribe un tema para el sermón.
• Ahora, escribe una proposición de deber para este
sermón.
• Ahora escribe una proposición de capacidad para el
sermón.
• Ahora, escribe una proposición de valores y de juicio
• Si tuvieras que elaborar un sermón basado en Romanos
12:1-2, ¿cuál de estas tres proposiciones utilizarías?
34. Ejercicio:
Escoge un texto breve, interesante, e
importante sobre el cual quisieras
predicar. Rellena los espacios
siguientes. Seguirás trabajando con el
mismo sermón durante las sesiones
que nos quedan. Por tanto, ¡escoja
bien!
(tarea para casa)
35. Su sermón:
• Texto:
_________________________________________________
• Sujeto:
__________________________________________________
• Tema:
__________________________________________________
• Proposición:
__________________________________________________
__________________________________________________
(tarea para casa)
36. La quinta etapa en la elaboración de un sermón
es establecer una frase de transición.
• La frase de transición consiste en:
1. La proposición
2. Un adverbio interrogativo
3. Una palabra clave
37. Hay cuatro adverbios interrogativos que
pueden servir en la frase de transición:
•“Cómo”
•“Por qué”
•·Cuándo”
•“Dónde”
Sólo se utilizará uno de estos
adverbios, o preguntas.
38. Hagamos un repaso:
• 1. Hay ________ elementos en la ___________ de
transición.
• 2. Estos elementos son la ____________, el
___________ interrogativo, y la __________
__________.
• 3. Los adverbios interrogativos son: __________,
_________, __________, y ___________.
• 4. El predicador dispone, pues, de ___________
posibles preguntas.
• 5. Aunque dispones de ________ ___________, hay
que contestar a sólo ________ de estas preguntas.
39. Ahora bien, si la proposición
es el objetivo del sermón, y el
adverbio interrogativo es la
pregunta que se hace a ese
objetivo, queda aun la
respuesta:
la palabra clave.
40. Ahora bien, si la proposición es el
objetivo del sermón, y el adverbio
interrogativo es la pregunta que
se hace a ese objetivo, queda
aun la respuesta: la palabra
clave.
41. La tercera parte, pues, que completa la frase de
transición, es la palabra clave.
La palabra clave es siempre un
sustantivo, y siempre es plural.
Tiene como propósito caracterizar
las divisiones del sermón.
42. Ejemplos de palabras claves:
Abusos
Accesos
Actualidades.
Acuerdos
Acusaciones
Afirmaciones
Aflicciones
Alardes
Alegatos
Alegrías
Alientos
Alternativas
Amonestaciones
Amparos
Ángulos
Apariencias
Aplicaciones
Apuros
Áreas
Argumentos
Armas
Aserciones
Aspectos
Aspiraciones
Asunciones
Asuntos
Ataduras
Atributos
Averiguaciones
Avisos
Axiomas
Barreras
Bendiciones
Beneficios
Bloqueos
Brechas
Búsquedas
Caídas
Caminos
Campos
Cantidades
Cargas
Caricias
Castigos
Categorías
Causas
Certezas
Certidumbres
Cicatrices
Circunstancias
Citas
Clases
Podrá encontrar muchas más palabras claves
en las páginas 46-48 de los apuntes.
43. “Un cristiano puede superar el
desaliento”
•Escogemos el adverbio interrogativo:
•“Cómo”
•“Por qué”
•·Cuándo”
•“Dónde”
44. La palabra clave se introduce en una
frase, es decir la proposición, con la
ayuda del adverbio interrogativo.
Ejemplos:
"siguiendo las instrucciones"
o: "creyendo las promesas".
NOTA: el adverbio interrogativo no parece como
tal en la frase en castellano, pero el uso del
participio presente "…..iendo" sirve de sustituto
interrogativo en este caso
45. En los ejemplos, las palabras claves son:
"instrucciones" y "promesas". Las
palabras "siguiendo" y "creyendo"
remplazan el adverbio interrogativo. (Se
podría decir: "por medio de.." en vez de
hacer uso del participio presente
46. La frase de transición es, pues:
•"Un cristiano puede superar el
desaliento por medio de
(seguir) las instrucciones de
Jesús.”
47. Si el sermón se basara, por ejemplo,
en Mateo 6:25-34, añadirías la
referencia bíblica.
Ejemplo:
"Un cristiano puede superar el desaliento
siguiendo las instrucciones de Jesús tales
como las vemos en Mateo 6:25-34".
48. Aunque parece poco, cuando has
llegado a establecer la frase de
transición, ya has llevado a cabo
una gran parte del trabajo de
preparar el sermón.
49. Ya tenemos las cinco primeras etapas de
la elaboración de un sermón:
1. El texto: Mateo 6:25-34
2. El sujeto: el desaliento
3. El tema: superar el desaliento
4. La proposición: El cristiano puede superar el
desaliento
5. La frase de transición: El cristiano puede superar el
desaliento por medio de seguir las instrucciones de
Jesús, tales como las encontramos en Mateo 6:25-34.
50. Otro ejemplo:
1. texto: Efesios 5:11-17
2. Sujeto :tiempo
3. tema: aprovechar bien el tiempo
4. proposición: El cristiano debe aprovechar bien el tiempo
5. adverbio interrogativo: ¿Por qué?
6. Palabra clave: exigencias
7. Frase de transición: El cristiano debe aprovechar bien
el tiempo por las exigencias de la vida cristiana que se
encuentran en Efesios 5:11-17.
51. Nota que el adverbio interrogativo existe sólo
en la mente del que prepara el sermón.
Cuando escribe su frase de transición, tiene
que remplazarlo por un sustituto interrogativo,
que puede ser "por", "por causa de", "para",
"por medio de", "en", o simplemente utilizando
el participio presente (gerundio) del verbo
siguiente: "…..iendo".
52. Ejemplo:
1. Sujeto: servicio
2. Tema: servir al Señor
3. Proposición: El cristiano tiene interés en servir al
Señor
4. Adverbio interrogativo: ¿Por qué?
5. Palabra clave: recompensas
6. Sustituto interrogativo: "por" o "por causa de"
7. Frase de transición: El cristiano tiene interés en servir
al Señor por causa de las recompensas
• O:
53. 1. Sujeto: servicio
2. Tema: servir al Señor
3. Proposición: El cristiano puede servir al Señor
4. Adverbio interrogativo: ¿dónde?
5. Palabra clave: lugares
6. Sustituto interrogativo: "en"
7. Frase de transición: El cristiano puede servir al Señor
en los lugares mencionados en el texto …
• O:
54. 1. Sujeto: servicio
2. Tema: servir al Señor
3. Proposición: El cristiano puede servir al Señor
4. Adverbio interrogativo: ¿Cuándo?
5. Palabra clave: circunstancias
6. Sustituto interrogativo: "en"
7. Frase de transición: El cristiano puede servir al Señor
en las circunstancias que vemos descritas en el texto
…
55. Ejercicio:
En la frase de transición siguiente, identifica los varios
elementos:
"Cada persona debe reconocer la superioridad de Jesucristo
por las pruebas presentadas en Hebreos 1:1-3.
Proposición:
__________________________________________________
______________
Adverbio interrogativo: _________________(aunque no
parece en la frase)
Sustituto interrogativo: _________________
Palabra clave: _______________
56. Trabajemos con otro ejemplo que hemos
mirado:
1. Texto: Proverbios 3:5-10
2. Sujeto: Confianza
3. Tema: Los beneficios de la confianza en Dios
4. Proposición: Cada cristiano tiene interés en confiar en
Dios
5. Adverbio interrogatorio: ________________________
6. Palabra clave: ________________________
7. Frase de
transición:____________________________________
___________________________________________
57. Ejercicio:
Vuelve a tomar el texto de Romanos 12:1-2 con que has trabajado. Rellena los
espacios:
Sujeto: _________________________________________
Tema: _________________________________________
Proposición: ____________________________________________________
Adverbio interr.: __________________________________________
Palabra clave: __________________________________________
Frase de transición:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
58. Ejercicio:
Ahora vuelve a tomar el texto que has escogido ya para tu
sermón, y haz el mismo ejercicio:
Sujeto: _________________________________________
Tema: _________________________________________
Proposición: ____________________________________________________
Adverbio interr.: __________________________________________
Palabra clave: __________________________________________
Frase de transición:____________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
60. La sexta etapa en la preparación de
un sermón es la elaboración de las
divisiones principales del cuerpo del
sermón. Estas divisiones principales
son las ideas importantes que tienen
el fin de explicar o demostrar la
verdad de la proposición
61. Las divisiones deben expresarse
brevemente, con claridad, y simplicidad.
I Adquiere todo lo que puedas
II Ahorra todo lo que puedas
III Da todo lo que puedas
62. Cada división debería apoyarse en una
referencia bíblica.
I. La oración es una condición (Juan 14:14)
II. La oración tiene poder (Juan 14:13)
III. La oración viene con una promesa (Juan
14:13)
63. Leamos ahora Proverbios 3:5-10. Hemos mirado las
cinco primeras etapas de un sermón sobre este texto:
• Texto:
• Sujeto:
• Tema:
• Proposición:
• Frase de
transición:
• Proverbios 3:5-10
• Confianza, o confianza en Dios
• Los beneficios de la confianza
en Dios
• El cristiano tiene interés en
confiar en Dios
• El cristiano tiene interés en
confiar en Dios por las
promesas enunciadas en
Proverbios 3:5-10
64. Ha llegado el momento de formular las
divisiones del sermón. Recuerda que cada
punto tiene el fin de demostrar o explicar la
__________________, de reflejar la palabra
___________, y de expresar una sola
________________. Cada punto debe
apoyarse en una _____________ bíblica. Hay
que fijarse también en la importancia dada a
cada punto, proporcionalmente. Además, cada
punto debe expresarse con
________________, ________________, y
________________.
65. Ahora, intenta hacer las divisiones principales de un sermón
sobre Proverbios 3:5-10. Identifica cada punto con los
números romanos: I, II, III, IV, V.
I. _
II. _
III. _
IV. _
V. _
66. Puedes utilizar los puntos siguientes:
I. Dios guiará tus caminos Pr. 3:6
II. Dios te dará salud Pr. 3:8
III. Dios te dará abundancia Pr. 3:10
67. Ejercicio:
Ahora haz el mismo ejercicio con el texto de Romanos 12:1-2
Sujeto: _________________________________
Tema: _________________________________
Proposición: _______________________________________________
Adverbio interr.: ________________________
Palabra clave: __________________________________
Frase de transición:
__________________________________________________
__________________________________________________
Divisiones:
I _______________________________________________________
II _______________________________________________________
III _______________________________________________________
IV _______________________________________________________
V _______________________________________________________
68. Ejercicio:
Ahora haz el mismo ejercicio con el texto que usted ha escogido para un
sermón.
Sujeto: _________________________________
Tema: _________________________________
Proposición: _______________________________________________
Adverbio interr.: ________________________
Palabra clave: __________________________________
Frase de transición:
__________________________________________________
__________________________________________________
Divisiones:
I _______________________________________________________
II _______________________________________________________
III _______________________________________________________
IV _______________________________________________________
V _______________________________________________________
70. La séptima etapa en la preparación
de un sermón es la elaboración de
las divisiones secundarias, o
subdivisiones. Cuando los puntos
principales del sermón se han
establecido, queda entonces
ampliarlos, o subdividirlos.
Llamaremos estos "subdivisiones".
71. Los puntos secundarios deben tener
las mismas características que los
puntos principales, es decir, deben ser
breves, sencillos, claros,
proporcionados y, en lo posible,
parecidos en su estructura.
72. Métodos para elaborar las subdivisiones:
1. La Explicación
2. La interrogación
3. La ejemplificación
4. La acentuación (repetición)
5. La Aplicación
73. Cómo vincular las divisiones unas con
otras
I. Dios guiará tus caminos Pr. 3:6
(aquí las subdivisiones)
Hemos visto cómo Dios te puede guiar si confías en él. Pero la
dirección de tu vida no es el único problema en el cual necesitas
confiar en Dios. Nuestro texto nos dice también que si confías
en él……..
II. Dios te dará salud Pr. 3:8
(aquí las subdivisiones)
Dos cosas importantísimas, pues, que Dios te dará, si confías
en él: la dirección pa-ra tu vida, y la salud que necesitas. Pero,
¿no hay algo más que nos preocupa a ve-ces? Si confías en el
Señor, tendrás además la seguridad de que
III. Dios te dará abundancia. Pr. 3:10
75. La octava etapa en la preparación de un
sermón es la elaboración de la
introducción. Phillip Brooks enfoca lo
importante de la introducción cuando
dice que "un buen sermón alcanza al
oyente donde se encuentra, y lo deja al
pie de la cruz".
Puedes pasar horas preparando
el cuerpo del sermón, y
sepultarlo en los primeros
minutos de la predicación.
76. 1) LOS OBJETIVOS DE LA INTRODUCCIÓN
1. El propósito de la introducción es suscitar una
atención favorable. No bata con llamar la atención.
2. Hay que crear también un ambiente de buena
voluntad. Desde el principio, la gente debe sentir
que el mensaje en cuestión tiene una importancia
capital para ellos.
3. La introducción debe establecer el pensamiento
central del sermón y darle cierto rumbo.
4. Por último, la introducción tiene por fin ayudar a la
gente a pasar desde lo conocido a lo desconocido
77. LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA
BUENA INTRODUCCIÓN
1. Una introducción debe ser breve. Puede
representar entre 5% y 15% del cuerpo del
sermón, pero en la mayoría de los casos unas
pocas palabras bastan
2. La introducción debe ser apropiada. Cada
sermón debe tener su propia introducción.
3. La introducción debe sugerir lo que sigue en el
mensaje. El propósito de esta parte del sermón
es preparar a los oyentes para el sermón, y no
resumirlo. Debe existir cierto suspenso si
queremos que se mantenga el interés.
78. Existen también ciertos aspectos negativos que hay
que evitar en una introducción, como:
1. Ocupar el tiempo con saludos interminables
2. Cumplidos exagerados
3. Presentar disculpas: "No soy un buen
predicador", "No tuve el tiempo de preparar
bien este sermón", "No he tenido
inspiración", "Ya he predicado este sermón
en otra ocasión".
4. Utilizar un humor que no sea apropiado.
5. Revelar los puntos del sermón.
79. LAS VARIAS FUENTES PARA UNA
INTRODUCCIÓN :
1. La introducción bíblica tiene su punto de partida en algún
incidente de la Palabra de Dios.
2. La introducción dicha "profana" es normalmente la más
aconsejada. Se trata de hacer un puente entre la Biblia
y nuestro siglo.
3. Puedes utilizar en la introducción:
• una experiencia personal,
• una cita,
• un incidente humorístico,
• un artículo del periódico,
• una frase contundente,
• un problema,
• una historia,
• una pregunta, etc.
80. LA ESTRUCTURA DE LA INTRODUCCIÓN:
1. La primera parte de la introducción debe
componerse de una frase de partida.
2. La segunda cosa es hacer el plan de la
introducción. Tal plan facilita el desarrollo de la
introducción
3. La tercera es la explicación de la introducción.
La explicación tiene como fin:
81. La tercera es la explicación de la introducción. La
explicación tiene como fin:
• Demostrar que el sujeto y el tema se entrelazan por todo
el cuerpo del sermón
• Subrayar que ciertas partes del cuerpo del sermón
pueden tener aspectos interesantes en relación con el
tema
• Demostrar la importancia del sermón en relación con las
Escrituras, en la ocasión particular en que se predica el
sermón, y en relación con la asamblea.
83. La introducción debe establecer la idea
_____________________ del sermón, darle cierto
________________, y ayudar al oyente a pasar del
_______________ al ________________, de lo
______________________ a lo
_______________________.
84. Ejercicio:
Trabaja la introducción del sermón que preparas sobre el texto
que has escogido..
Escribe la frase de partida:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Escribe el plan de la introducción:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Escribe la explicación de la introducción:
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
Vuelve a examinar tu introducción y menciona los elementos
que, según tu parecer, consiguen ganar una atención favorable
por parte de la gente hacia ti y hacia tu sermón. Di también cuál es
su elemento que convence de que deberían escuchar tu sermón.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
85. Ejercicio:
Ahora, escribe tu introducción completa del sermón
sobre el texto que has escogido, y no en forma de
esquema.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
87. La novena y última etapa de la
preparación escrita del sermón es
la elaboración de la conclusión .
Es la última oportunidad del
predicador de alcanzar su
propósito.
88. CUALIDADES DE UNA BUENA
CONCLUSIÓN
1. Natural y apropiada.
2. Personal.
3. Breve y conciso
4. Terminar en un punto culminante.
Pág. 38-39
89. Varias clases de conclusión:
1. Recapitulación
2. Aplicación
3. Invitación o llamamiento
90. Clases de Llamamiento:
1. Llamamiento al altruismo
2. Llamamiento a la aspiración
3. Llamamiento a la curiosidad
4. Llamamiento al deber
5. Llamamiento al temor
6. Llamamiento al amor
7. Llamamiento a la razón
91. ¿Qué son las tres clases de
conclusión? (¡sin mirar!)
1. Recapitulación
2. Aplicación
3. Invitación o llamamiento
92. ¿Qué son las 7 clases de llamamiento
disponibles al predicador?
1. Llamamiento al altruismo
2. Llamamiento a la aspiración
3. Llamamiento a la curiosidad
4. Llamamiento al deber
5. Llamamiento al temor
6. Llamamiento al amor
7. Llamamiento a la razón
93. 1. La Conclusión consiste en dos partes:
1. La frase objetiva
2. El plan
94. ¿Cuál es la frase objetiva de la
conclusión de este sermón sobre
Pr. 3:5-10?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
95. Ejercicio:
Ahora trabaja en la conclusión del sermón que estás haciendo basado en Ro. 12:1-2.
Compone la frase objetiva.
_________________________________________________________________
Compone el plan: ¿Qué reacción quieres despertar en el oyente?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Qué clase de conclusión utilizarás?
_________________________________________________________________
Termina el plan
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Haz una evaluación de tu conclusión.
a. ¿Qué era tu propósito?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
b. ¿Has conseguido tu propósito? Explica.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Examina tu conclusión, e indica los pronombres personales que has utilizado.
_________________________________________________________________
Ahora escribe tu conclusión finalizada, tal como la dirás en la predicación.
96. Ejercicio:
Ahora trabaje en la conclusión del sermón que está haciendo
basado en el texto que usted mismo ha escogido.
Componga la frase objetiva.
Componga el plan:
¿Qué reacción quiere despertar en el oyente?
¿Qué clase de conclusión utilizará?
Termine el plan
Haga una evaluación de su conclusión.
a. ¿Qué era su propósito?
b. ¿Ha conseguido su propósito? Explique.
c. Examine su conclusión, e indique los pronombres
personales que ha utilizado.
Ahora escriba su conclusión finalizada, tal como la dirá en la
predicación.
Notas del editor
central dirección natural espiritual conocido desconocido
"Por lo tanto, amados míos, debemos confiar en el Señor. ¡Dios paga bien a quienes se entregan a él!"