Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Propiedades de Materiales Utilizados por Culturas Mesoamericanas Antiguas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
historia de la mineralogia
historia de la mineralogia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Propiedades de Materiales Utilizados por Culturas Mesoamericanas Antiguas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Propiedades de Materiales Utilizados por Culturas Mesoamericanas Antiguas

  1. 1. Propiedades de Materiales Utilizados por Culturas Mesoamericanas Antiguas Por Néstor Godinez y Jorge Ayala
  2. 2. Culturas Mesoamericanas Las culturas mesoamericanas son las culturas aborígenes que se desarrollaron en el territorio americano antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Entre las culturas mesoamericanas, destacan los aztecas, los mayas, los olmecas y los zapotecas. Estas culturas surgieron en el año 7000 a. C., cuando el deshielo en el continente americano permitió que los grupos comenzaran a desarrollar la agricultura y la ganadería, favoreciendo el desarrollo del sedentarismo. Posteriormente, alrededor del año 2300 a. C., las civilizaciones florecieron, desarrollando actividades artísticas como la arquitectura, la escultura, la alfarería y la escultura. En cada una de estas actividades, los aborígenes mesoamericanos emplearon distintos materiales, cuyas propiedades les resultaban beneficiosas. Entre los materiales más utilizados, destacan la piedra caliza, el tezontle, el adobe, la madera y la cal. En menor cantidad, se empleaban el jade y la obsidiana (roca ígnea que se encuentra sobre todo en México), los cuales servían de ornamento en construcciones y esculturas. Las propiedades de estos materiales les permitían construir objetos e infraestructuras resistentes que en algunos casos han perdurado durante milenios.
  3. 3. Propiedades de los Materiales en la Arquitectura Tezontle: El tezontle es una roca ígnea, de origen volcánico. En México, este tipo de roca abunda en la Sierra Oriental y en la Sierra Occidental y cerca de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Se trata de una piedra porosa y esponjosa, ligera pero resistente, por lo que se emplea en las construcciones de edificaciones. El tezontle es de color rojizo debido a que contiene bióxido de hierro. Esta piedra es capaz de conservar el calor y soportar altas temperaturas; además, es impermeable. Si se muele y se mezcla con otros elementos (agua, arena), se obtiene una mezcla que se puede emplear para frisar. Muchos de los palacios y monumentos mesoamericanos estaban hechos con este material, que luego era recubierto con una especie de estuco. Piedra Caliza: La piedra caliza es una roca sedimentaria que está compuesta en gran medida por carbono de calcio (CaCO3). Esta es una de las principales rocas que se emplean en la actualidad como relleno en las construcciones. Durante el período prehispánico, las culturas mesoamericanas la empleaban como si se tratase de bloques. Se prefería el empleo de estas rocas antes que otras puesto que mientras era extraída de las canteras, permanecía lo bastante flexible como para que los aborígenes la pudieran trabajar con sus escasas herramientas. Sin embargo, esta roca tiene la propiedad de endurecerse una vez que es extraída del yacimiento. Además de emplear la caliza como parte de la estructura de sus construcciones, las culturas mesoamericanas también empleaban esta piedra triturada y mezclada con otros materiales. La sustancia resultante era utilizada como concreto, como argamasa y como estuco para dar toques finales a las construcciones. Con la mejora en las técnicas de extracción de rocas, el uso de la piedra caliza como argamasa decayó, puesto que las rocas comenzaban a calzar perfectamente sin la necesidad de emplear ningún tipo de
  4. 4. mortero. Este material se empleaba principalmente en la construcción de palacios y construcciones oficiales. Sin embargo, se han encontrado muestras de casas comunes hechas en piedra caliza. Cal: Los ornamentos en las construcciones de las culturas mesoamericanas (principalmente en las construcciones mayas) estaban hechas en cal (óxido de calcio). Debido a su gran resistencia, este material se empleaba como estuco ornamental, de modo que los adornos fueran duraderos y no se vieran afectados por los elementos naturales. Obsidiana: La obsidiana es un tipo de roca ígnea (de origen volcánico), también conocida como vidrio volcánico. Esta piedra suele ser negras, aunque también se presentan en color gris, dorado, con irisaciones del arcoíris. Debido a su apariencia atractiva y a sus colores llamativos, la obsidiana
  5. 5. era empleada como ornamentación en las construcciones más relevantes de Mesoamérica: templos, palacios, construcciones del Estado, entre otros. Madera: La mayoría de las construcciones mesoamericanas terminaban en techos altos inclinados que se hacían en madera. Sin embargo, también se empleaban techos de piedra.
  6. 6. Propiedades de los Materiales en la Alfarería Arcilla: La arcilla es una roca sedimentaria. Mientras no se ha secado, la arcilla es maleable, lo que quiere decir que se le puede dar la forma que se desee. Cuando se seca, adquiere una consistencia dura y quebradiza; sin embargo, si es cocida a altas temperaturas, se vuelve mucho más resistente. Este material se empleaba para hacer ollas, cántaros, jarrones, comales y todo tipo de vasija que se empleaba en el hogar. Propiedades de los Materiales en la Escultura
  7. 7. Los aborígenes mesoamericanos fueron grandes escultores. Sin embargo, la escultura no constituía un arte independiente, sino que se empleaba como ornamentos para la arquitectura. En este período, se distinguían tres representaciones escultóricas y en cada una se empleaban materiales diversos. Estas tres representaciones eran los relieves, los bajorrelieves y las esculturas tridimensionales. Tanto los relieves como los bajorrelieves eran bidimensionales. Estas dos muestras escultóricas se podían hacer en el mismo material de la edificación, tallados directamente en las piedras de las paredes. Por lo general, los bajorrelieves se hacían en piedra caliza, debido a que esta piedra era tan porosa que resultaba fácil tallarla. En otros casos, los bajorrelieves se hacían con estuco (a base de cal o caliza). Otro ejemplo de relieves es el que muestran algunos dinteles de las puertas. Estos relieves se hacían en madera, la cual resultaba mucho más fácil de tallar que la piedra. La escultura tridimensional, que se empleaba para honrar a los dioses y para adornar las tumbas, se efectuaba en bloques compactos de piedra adosadas. Por lo general, se empleaban rocas volcánicas ordinarias debido a su gran resistencia. De igual forma, utilizaban piedras semipreciosas (como el jade) por el atractivo que le conferían a la obra.
  8. 8. Propiedades de las Estalactitas y Estalagmitas Las estalactitas y estalagmitas son dos grandes fenómenos de la naturaleza que nos maravillan. Es imposible ignorar que se trata de auténticas obras de arte creadas por la naturaleza. Sin embargo, existe mucha confusión entre las estalactitas y las estalagmitas. Las estalagmitas y las estalactitas son dos tipos de espelotemas. Un espeleotema, palabra de procedencia griega, se refiere a todos aquellos depósitos minerales formados en las cuevas tras su formación. Los espeleotemas se crean a partir de un fenómeno conocido como precipitación química (proceso de obtención de un sólido a partir de una disolución). Así pues, aunque entre ambos espeleotemas existen varias diferencias, la más significativa se refiere a su localización. Las estalactitas nacen del techo y van creciendo de forma descendente. Las estalagmitas, por su parte, nacen del suelo y van creciendo de forma ascendente. Esta es, sin ningún lugar a dudas, la principal diferencia entre las estalactitas y estalagmitas. Suelen aparecer en cuevas calizas, las cuáles se forman a partir de depósitos de carbono cálcico. Sin embargo, también pueden formarse en cavidades artificiales o antrópicas (realizadas por el hombre) y por depósitos naturales de minerales varios.
  9. 9. Como se Forman las Estalactitas y las Estalagmitas Ahora que ya sabemos cuál es la principal diferencia entre estos dos espeleotemas, vamos a ver cómo es el proceso de su formación. Como ya hemos avanzado anteriormente, las estalactitas y estalagmitas se forman por la precipitación química, o lo que es lo mismo, precipitación de minerales disueltos en agua. La formación de estos espeleotemas viene dada por el ataque que realiza el CO2 disuelto en el agua de lluvia sobre la roca caliza, formada por carbonato cálcico. Con el paso del tiempo, el agua de la lluvia (rica en CO2) va filtrándose por el suelo y lo va disolviendo. De esta forma se obtiene bicarbonato cálcico, una sustancia con gran solubilidad en agua. Cuando en las cuevas afloran gotas de esta agua rica en bicarbonato se produce una reacción en la que el dióxido de carbono o CO2 se escapa y precipita el carbonato cálcico. Éste empieza a formar concreciones alrededor del punto de caída de la gota hacia el suelo, en el caso de las estalactitas. Las estalagmitas, en cambio, se forman por la caliza disuelta en las gotas de agua que caen al suelo. En la punta de las estalactitas, el agua va goteando y cayendo al suelo, formando las estalagmitas. Es por eso que habitualmente, las estalactitas y las estalagmitas están enfrentadas. De hecho, con el paso de los años éstas pueden llegar a unirse, formando una estructura conocida como columna. La formación de estalactitas y estalagmitas es un proceso muy lento. Se estima que para que crezcan 2,5 cm se necesitan entre 4.000 y 5.000 años. Hasta el momento, la estalactita más grande del mundo se encuentra en Málaga, concretamente, en las Cuevas de Nerja. Allí,
  10. 10. podremos encontrar la estalactita más larga del mundo con, nada más y nada menos, que 60 metros de alto y 18 de diámetro. Según los expertos, se data su antigüedad en unos 450.000 años. Tipos de Espeleotemas Como ya os hemos dicho, las estalagmitas y estalactitas son dos tipos diferentes de espeleotemas. Sin embargo, existen muchas otras variedades de espeleotemas que pueden estar directa o indirectamente relacionados con las estalagmitas o estalactitas. Aquí tenéis los tipos de espeleotemas más populares: • Estalactitas • Estalagmitas • Macarrones: se conoce como macarrones a aquellas estalactitas o estalagmitas con un tamaño muy pequeño. Son espeleotemas muy jóvenes que, con el paso del tiempo, pueden llegar a convertirse en estalactitas y/o estalagmitas. • Discos (platos): se forman cuando el agua sale a presión por una grieta y el carbonato se precipita en los bordes de la grieta, adquiriendo forma de plato o disco. • Ubres (nabos): el resultado de la unión entre discos y estalactitas. • Coladas: cuando el agua presenta un flujo laminar sobre una superficie determinada. • Columnas: cuando se unen la estalactita y estalagmita. • Excéntrica: su nombre hace mención a su forma de crecimiento. La capilaridad forma parte del proceso de creación.
  11. 11. • Banderolas: su crecimiento es ondulado, adquiriendo una forma que nos recuerda a la de una bandera. El agua no circula por su interior, sino por el exterior, creciendo y engrosando lateralmente. • Pisolitas: concreción subesférica, con estructura concéntrica. • Gours: concreción carbonatada con forma de dique sobre una pendiente por la que circula agua. • Antiestalagmitas: también conocido como conulito, formado por goteo en el suelo de una vacidad y de forma cónica. Otros Materiales Usados por Culturas Mesoamericanas Otros materiales utilizados por algunas culturas mesoamericanas antiguas fueron los tintes, obtenidos de flores y de algunas plantas que daban color a las vestimentas tras ser sometidos a un proceso de extracción de su color. Estos tintes también eran utilizados para teñir lienzos donde los antiguos habitantes mesoamericanos plasmaban sus códices donde hacían apuntes sobre astronomía, matemáticas, arquitectura, etc., así como también para dar color a sus cuerpos haciendo tatuajes y líneas que representaban su nivel en la sociedad.

×