Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

parasitologia.pptx

  1. Microbiologia
  2. • La capacidad infecciosa de las bacterias patógenas radica en que poseen la información génica necesaria para colonizar los tejidos del huésped, invadirlos y/o producir sustancias tóxicas que causarán la enfermedad.
  3. • Toda la información genética esencial para la vida de la bacteria está contenida en una única molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN) de doble cadena y circular, cerrado por enlace covalente. • Muchas bacterias poseen además ADN extracromosómico, también circular y cerrado, denominado ADN plasmídico por estar contenido en los plásmidos.
  4. • En términos bioquímicos la composición y estructura de los ácidos nucleicos bacterianos, es la misma que para cualquier célula. • Esta estructura forma un esqueleto de azúcares y fosfatos constante en toda la macromolécula. La variación entre los nucleótidos que constituyen la cadena de ácido nucleico, esta dada por sus bases nitrogenadas;
  5. • Para el ADN son: adenina (A), timina (T), citocina (C) y guanina (G) • Para el ácido ribonucleico (ARN) en lugar de timina(t), el uracilo (U). • La A y G se denominan bases púricas o purinas, mientras que T, U, y C se denominan bases pirimidínicas o pirimidinas
  6. • Las principales funciones que debe cumplir un cromosoma son la de replicarse (producir copias de si mismo), la de transmitirse de una célula a otra y de una generación a la siguiente y la de expresar la información que contiene.
  7. El significado genético de la replicación es el de conservar la información genética, de manera que cuando una bacteria se divide, de lugar a una bacteria hija que contenga la misma información genética. MODELOS DE REPLICACIÓN PROPUESTOS: SEMICONSERVATIVO, CONSERVATIVO Y DISPERSIVO Modelo Semiconservativo: El modelo suponía que el ADN doble hélice separa sus dos hebras. Dicho modelo recibió el nombre de Semiconservativo, ya que las dos dobles hélices recién sintetizadas poseen una hebra vieja (una mitad vieja) y otra hebra nueva (mitad nueva)..
  8. Modelo Conservativo: cuando el ADN doble hélice se replica se producen dos dobles hélices, una de ellas tienen las dos hebras viejas (esta intacta, se conserva) y la otra doble hélice posee ambas hebras de nueva síntesis Modelo Dispersivo: Cuando el ADN doble hélice se replica se originan dos dobles hélices, cada una de ellas con hebras que poseen tramos viejos y tramos de nueva síntesis en diferentes proporciones
  9. Parasitologia general • Es la rama de la biología que estudia los fenómenos de dependencia de los seres vivos.
  10. Importancia 1. Alta prevalencia en países en vías de desarrollo. 2. Gran asociación con la pobreza. 3. Relacionado con condiciones higiénicas inadecuadas. 4. Causantes de alta morbilidad. 5. Enfermedades parasitarias como la malaria mantienen altas tasas de mortalidad de muchos países del mundo. 6. Importancia del conocimiento de muchas enfermedades exóticas en nuestro país pero frecuentes en otras países del mundo.
  11. Parasitología Médica • Protozoos • Helmintos • Artrópodos
  12. Relación parasito huésped
  13. • Parasito. Es todo ser vivo, animal o vegetal que pasa una parte o la totalidad de su existencia en el interior o el exterior de otros seres vivos, generalmente más potentes que él, produciéndoles o no lesiones aparentes o inaparentes • Huesped. Son aquellos seres (vertebrados o invertebrados) implicados en el ciclo evolutivo de los parásitos a los que reciben o alojan.
  14. • Hospedero definitivo • Es el que alberga la forma adulta del parásito o en el cual se realiza la reproducción sexual
  15. • Hospedero intermediario • Es el que alberga la forma larvaria del parásito o donde se realiza la reproducción asexual
  16. • Hospedero habitual. Es el que normalmente aloja un parásito • Hospedero accidental. No está involucrado en el ciclo natural del parásito
  17. Vías de entrada al hospedero. Digestiva. Respiratoria. Cutánea y mucosa. Contacto sexual. Vectorial.
  18. Reservorio • Hábitat natural del parásito • !Fuentes de infección! • !Gran importancia epidemiológica!
  19. vector • Vector mecanico. Transporta en su superficie al agente patógeno, pero no es indispensable para la sobrevida natural del mismo.
  20. Vector biológico • Es un hospedero indispensable para la sobrevida natural del agente patógeno. • Hembra del mosquito Anopheles. Está involucrada en el ciclo de vida de Plasmodium spp. agente causal del paludismo
  21. Ciclo de vida • Conjunto de transformaciones que sufre un parásito para llegar a un hospedero, desarrollarse en él y producir formas infectantes que aseguren su supervivencia
  22. Clasificación de los parásitos • Número de hospederos que intervienen en su ciclo de vida. • Localización del parásito en su hospedero. • Exigencia a la vida parasitaria. • Capacidad de producir daño. • Anormalidades de su localización.
  23. Protozoo • Se conoce como protozoos o protozoarios a un conjunto de organismos microscópicos que habitan en ambientes húmedos o medios acuáticos, que en algunos sistemas de clasificación biológica forman un reino propio: Protozoa, el cual se considera como el primer paso evolutivo en el mundo de los seres eucariotas.
  24. • Según la clasificación tradicional, los protozoos pueden ser de los siguientes tipos: • Rizópodos. Se caracterizan por desplazarse mediante pseudópodos, es decir, formando “dedos” con el citoplasma y la membrana plasmática que se proyectan hacia adelante. Estas proyecciones se emplean también para capturar alimento e introducirlo al citoplasma, en un proceso llamado fagocitosis
  25. • Ciliados. Su membrana plasmática está rodeada de cilios, es decir, filamentos similares pero más pequeños y numerosos que los flagelos, que sirven para movilizar a la célula.
  26. • Flagelados. Están dotados de uno o más flagelos, o sea, “colas” que permiten impulsar la célula y movilizarla
  27. • Esporozoos. Se trata de parásitos, carentes de movilidad pero que poseen una fase de división múltiple conocida como esporulación, y que son causantes de enfermedades, como la malaria.
  28. • Sarcodinos, o amebas, p. ej., Entamoeba • Mastigóforos, o flagelados, p. ej., Giardia, Leishmania • Cilióforos, o ciliados, p. ej., Balantidium • Esporozoos, organismos cuya etapa adulta no es móvil, p. ej., Plasmodium, Cryptosporidium
  29. Hábitat de los protozoos • Los protozoarios requieren de medios húmedos o directamente acuáticos para subsistir, y ello se puede dar en dos condiciones: • Protozoos de vida libre. Aquellos que habitan en aguas estancadas o residuales, en ríos o en otros espacios naturales y por lo general son inofensivos para el hombre, excepto en condiciones muy puntuales. • Protozoos patógenos. Aquellos que deben infectar o penetrar en los cuerpos de seres más complejos para cumplir su ciclo de vida, y que hacen su hábitat en, por ejemplo, en los intestinos del hombre, en su sangre, etc. En algunos casos pueden ser también comensales, no sólo parásitos
  30. • Los protozoos se reproducen abundantemente, condición clave para su éxito biológico y evolutivo. Este proceso puede darse tanto sexual o asexualmente, dependiendo de las condiciones del medio, a través de diversos procesos: • División binaria (asexual). La conocida “mitosis”, en la que una célula se divide en dos y se replica a sí misma. • Gemación (asexual). El protozoo genera una copia de sí mismo en una estructura resistente que permanece junto a sí y que puede sobrevivirle durante períodos difíciles, para luego reactivarse y devolver a la vida un ejemplar idéntico al original. • Esporulación (asexual). La célula original se fragmenta en un conjunto de esporas, resistentes a los cambios climáticos, que luego darán origen a individuos enteros. • Meiosis (sexual). Los protozoos generan gametos o microgametos que permiten formar un cigoto uniendo el material genético de dos progenitores y así obteniendo una mayor riqueza genética, para luego engendrar un nuevo individuo original. Este proceso se lleva a cabo usualmente en períodos de abundancia de recursos
  31. • Metabolismo de los protozoos • Los protozoos también respiran, excepto algunos pocos capaces de quimiosíntesis o fotosíntesis (por lo general se les considera cromistas). De hecho, su respiración es aerobia (requiere de oxígeno) y son particularmente sensibles a la carencia de este elemento
  32. • Estructura de los protozoos • Los protozoos son células “desnudas”, sin pared celular ni exoesqueleto, lo cual los hace muy flexibles y adaptables. Por lo general son unicelulares, aunque existan casos de protozoos más complejos, multicelulares, pero sin llegar nunca a componer un verdadero tejido orgánico
  33. • Algunos protozoarios son dañinos para el hombre y se han adaptado a las condiciones de su cuerpo, pudiendo así parasitarlo y causarle enfermedades, tales como: • Malaria. También conocida como paludismo, la causa un grupo de protozoos parásitos del género plasmodium, y se reconoce por las altas fiebres, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, pudiendo llegar también a náuseas, tos, heces sanguinolentas, dolores musculares, ictericia, y agravándose con shock, daños renales o hepáticos y la muerte. • Amibiasis. Una infección intestinal común, por la presencia de amibas patógenas en el intestino o el tracto digestivo, las cuales “tapizan” la pared intestinal dificultando la absorción de los nutrientes y ocasionando diarreas y otros daños. • Toxoplasmosis. Causado por el toxoplasma, un protozoo que se trasmite al hombre en contacto con gatos y otros tipos de felinos infectados, o en contacto con heces animales o humanas infectadas. Sus síntomas se disfrazan de gripe, aunque también puede inflamar los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y quistes en los tejidos
  34. Nematelmintos o nematodos • Los nemátodos son gusanos microscópicos no segmentados que constituyen el grupo más abundante de animales multicelulares en la tierra, ocupando la mayoría de hábitats.
  35. • Suelen tener forma de hilo, con una longitud entre 0,1 y 2-3 mm y un diámetro unas 20 veces menor que su longitud. • Están recubiertos de una cutícula protectora y lo más llamativo de su organografía es el tubo digestivo, compuesto esquemáticamente por un estilete, esófago, intestino y ano. • Los adultos son fácilmente identificables por la presencia de un sistema reproductor. • Las hembras presentan uno o dos ovarios, útero, vagina y vulva y una o dos espermatecas donde se almacena el esperma. • Los machos se distinguen fácilmente por la presencia de un aparato copulador en la cola, compuesto por las espículas, el gubernáculo y las alas caudales.
  36. • En general, presentan seis etapas en su ciclo de vida: huevo, cuatro estadios juveniles y adultos. Los pasos entre estadios juveniles y hasta adulto están separados por mudas. En general, la primera muda de J1 a J2 ocurre dentro del huevo, del que eclosiona.
  37. • En los nematodos se pueden encontrar dos tipos de ciclo de vida: • Ciclo directo: Cuando las formas preparasitarias se encuentran libres en el ambiente, su desarrollo es dentro del huevo o al salir de él. • Ciclo indirecto: Cuando las larvas infectivas se desarrollan hasta la etapa infectiva en el interior del huésped intermediario; con la intermediación de otros huéspedes siendo en ocasiones él mismo
  38. • Seis nematodos intestinales comúnmente infectan a personas: • Enterobius vermicularis (oxiuro), • Trichuris trichiura (tricocéfalo), • Ascaris lumbricoides (gusano redondo grande), • Necator americanus • Ancylostoma duodenale(uncinarias), • Strongyloides stercoralis. • Juntos, infectan a más de 25% de la raza humana, y producen, molestias, malnutrición, anemia y en ocasiones la muerte
  39. Cestodos • Los cestodos son helmintos largos, acintados, que en español se denominan tenias, y en inglés han ganado la denominación común de “gusano de cinta” (tapeworm) por su semejanza superficial a la cinta métrica de costura
  40. • Al igual que todos los helmintos, las tenias carecen de sistemas respiratorio y vascular. Además, están desprovistas tanto de intestino como de cavidad corporal. El alimento se absorbe a través de una cutícula compleja, y los órganos internos están embebidos en parénquima sólido.
  41. • Morfológicamente constan de escólex (ventosas, botria y ganchos) y de estróbila (proglótides) que es el órgano sexual hermafrodita encargado de la producción de huevos.
  42. Los cestodos que colonizan intestino humano son • Taenia saginata (tenia de la ternera) • Taenia solium (tenia del cerdo) • Hymenolepis nana (tenia enana) • Diphyllobothrium latum (tenia de pescado)
  43. • Todas los cestodos desarrollan su ciclo vital en 3 estadios: huevo, larva y adulto. Los adultos habitan en el intestino de huéspedes definitivos, o finales, que son carnívoros mamíferos, incluidos los seres humanos
  44. • La infección por cestodos se disemina cuando los huevos que pone una tenia adulta en los intestinos del huésped definitivo se excretan con las heces hacia el medio y son ingeridos por un huésped intermediario (típicamente, otra especie). • Los huevos se convierten en larvas, que se desarrollan, ingresan en la circulación del huésped intermedio y se enquistan en la musculatura u otros órganos. • Cuando el huésped definitivo consume al huésped intermediario crudo o poco cocinado, los parásitos se liberan de los quistes ingeridos en el intestino y se convierten en tenias adultas, lo que reinicia el ciclo
  45. • Las tenias adultas son gusanos planos multisegmentados que carecen de un tubo digestivo y absorben los nutrientes directamente del intestino delgado del huésped. • En el tubo digestivo del huésped, las tenias adultas pueden crecer mucho; el parásito más largo informado fue una tenia de ballena de 40 m, correspondiente a especies de Tetragonoporus calyptocephalus.
Publicidad