Publicidad
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Publicidad
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Publicidad
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Publicidad
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Publicidad
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Publicidad
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Publicidad
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Publicidad
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Publicidad
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Publicidad
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Tesis Calfucura Buffet
Próximo SlideShare
5163 Proyecto Anticafé Caribe. Georgia Atkin5163 Proyecto Anticafé Caribe. Georgia Atkin
Cargando en ... 3
1 de 127
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Tesis Calfucura Buffet

  1. 1 RESUMEN EJECUTIVO Mediante el presente documento se darán a conocer los aspectos más característicos de este seminario de título, consistente en la realización de una asesoría a un establecimiento hotelero/gastronómico. En este ejemplar el lector podrá encontrar información y detalles extraídos directamente de “Calfucura Buffet y Restaurant”, el cual fue escogido para realizar la asesoría. Calfucura Buffet y Restaurant es el emprendimiento del cocinero José Luis Calfucura, de origen Mapuche, el cual ha trabajado toda su vida para dar a conocer la cultura y costumbres de su pueblo a través de su cocina milenaria. Ubicado en la comuna de Cerrillos, en calle Armonía 2112, esta cocinería está emplazada en su propia casa y nos ofrece un escape de la ciudad dentro de ella misma, en un ambiente acogedor y hogareño, otorgando toda la magia de su propuesta culinaria a través de toda una experiencia gastronómica ancestral y popular. La cocinería cuenta con su propio huerto, asegurando la calidad y frescura de todos sus productos; la cocina es estacional y solo se sirven productos de la temporada, siguiendo las tradiciones del lawen y wetripantu, asegurando que la comida sea sana y la experiencia lo más endémica posible. Se caracteriza por brindar un servicio de calidad a todo su mercado objetivo, el cual comenzó enfocado a los clientes de la zona vecina, y con el tiempo el proyecto fue creciendo de boca en boca recibiendo un público cada vez más amplio.
  2. 2 INTRODUCCIÓN En el presente informe se mostrará el desarrollo de la asesoría a “Calfucura Buffet y Restaurant”, en el cual se podrá ver cómo se ponen en práctica los conocimientos y habilidades aprendidos durante la carrera de Administración de Hoteles y Restaurantes. Como enfoque inicial, se presentará la información relevante a partir de un análisis de la cocinería en sí (características de su propuesta de valor y bases de funcionamiento). Luego, se verá cómo se ha comportado en relación a su crecimiento, y las posibilidades y riesgos que ello sugiere. Después, se complementará de forma general presentando varios análisis realizados aplicando modelos estudiados (PORTER, PESTAL y FODA). Además se podrá encontrar información financiera, con análisis de los indicadores más relevantes. Por último, esta tesis postulará un conjunto de advertencias y recomendaciones a la empresa objeto de la asesoría, con el propósito de aportarle opciones de mejoras en su gestión y sugerirle acciones necesarias para su sustentabilidad futura.
  3. 3 ANTECEDENTES E INFORMACION DE LA EMPRESA 1. Antecedentes comerciales Razón social José Luis Calfucura Nombre de fantasía Calfucura Buffet y Restaurant Rut 13.268.034-5 Giro Servicio de Banqueteria, bodas y otras celebraciones E-mail josecalfucura@yahoo.es Dirección Pasaje Armonía 2112 Ciudad Santiago Comuna Cerrillos Propuesta Gastronómica Cocinería Tiempo en el rubro 6 años Capacidad 50 personas Valor promedio por persona $6.500 Horario de atención restaurant Domingo 13.00 a 16.00 hrs. Representante legal José Luis Calfucura 2. Rubro de la empresa Calfucura Buffet y Restaurante es un establecimiento gastronómico enfocado a la comida endémica mapuche, tanto para eventos y celebraciones en otros domicilios, como en su casa- restaurante. Su principal característica es seguir las milenarias tradiciones mapuches y el uso y trabajo de los insumos que caracterizan dicha cocina, siguiendo las tradiciones del lawen y la alimentación saludable y orgánica.
  4. 4 3. Mercado Objetivo Desde el momento en que se abrió la cocinería de “Calfucura Buffet”, ésta se orientó al mercado objetivo vecinal; esto es al cliente ubicado en el sector comunal. La fórmula de crecimiento natural se fue consiguiendo gracias a una publicidad boca - a – boca, con la que se fue aumentando hacia clientes de otras comunas distantes del establecimiento; e incluso fue trascendiendo más allá, al punto que comenzaron a llegar extranjeros y clientes de provincia, todos ellos atraídos por el misterio del rubro gastronómico mapuche y por la fama adquirida por su cocinero – propietario, José Luis Calfucura Meliñir. Tradicionalmente los mapuches guardaban con sumo recelo sus recetas milenarias; en la actualidad los pueblos originarios han aumentado su participación en ferias gastronómicas y diversos encuentros de comida chilena. Esta propuesta culinaria desconocida y novedosa ha generado curiosidad en el público, quien se siente atraído hacia probar un producto distinto, a la vez de conocer la cocina de los pueblos autóctonos del país. Fuente: Elaboración propia 4. Competencia Directa Como competencia directa solo podemos encontrar el restaurant Peumayén ubicado en Constitución 136, Providencia. En el cual se puede encontrar una variada carta de comida mapuche. Podemos observar que la cocinería Calfucura presenta diferencias con el Peumayén, ya que la primera ofrece tres menús, sin carta de vinos, y abre solo en un día de la semana, con un valor promedio por persona en torno a $ 6.500. En cambio, Peumayén es un restaurante establecido con toda regla, ubicado en un barrio de larga tradición gastronómica, que opera de martes a domingo y con una carta de ocho o más opciones por tiempo, con un ticket promedio de $ 25.000. Además, este último posee una amplia gama de vinos y bebidas alcohólicas, que se compara con una improvisada y muy básica oferta de Calfucura.
  5. 5 5. Competencia Indirecta Como competencia indirecta se encuentra la cocina chilena en sí, con un ticket promedio por persona entre $ 8.000 (cocinerías y restaurantes de barrios populares) y $ 20.000 (restaurantes en grandes centros comerciales o gastronómicos como Borde Río). Aquí existe una amplia y variada oferta, con clientes bastante fieles al estilo quienes aún siguen tradiciones heredadas de sus familias anteriores. Sin embargo, esta llamada “cocina chilena tradicional” no recoge específicamente platos mapuches, sino que es resultado de la evolución de la cocina española a la que se le ha añadido el mestizaje de productos endémicos (papa, choclo, tomate, ají, etc.). La fortaleza de esta competencia indirecta no estriba tanto en la mayor calidad, sino que más bien en el desconocimiento de la comida mapuche como una opción satisfactoria y apetecible. Se tiene la impresión que ambos estilos de cocina han permanecido distanciados por mucho tiempo, sin que la cocina mapuche haya tenido opción de entrar a las cocinas locales, ni menos a la alta gastronomía. 6. Servicios ofrecidos por la empresa La empresa ofrece desde gastronomía hasta servicios de Banqueteria, todo contando los ancestrales relatos de los mapuches y la historia de sus platos. Por lo tanto, hay un doble atractivo en esta propuesta culinaria, ya que al goce de sus platos el autor suma la tradición oral de los insumos y sus variadas combinaciones, añadiéndole a sus historias viejas leyendas y diversos beneficios de los productos de la tierra. De manera que también el acto de la comida se realiza en medio de un ritual. Al momento de realizar los eventos, sus garzones entran portando ollas con infusiones de eucaliptus y otras yerbas, con lo cual aromatizan el salón y recrean un espacio ambientado en la naturaleza.
  6. 6 7. Ubicación La cocinería “Calfucura Buffet” está ubicada en la comuna de Cerrillos, específicamente en el pasaje Armonía 2112. Fuente: Google Maps
  7. 7 8. Historia del restaurante El desafío que motivó a José Luis Calfucura, hijo de pehuenches, fue la idea de crear platos mapuches dentro de Santiago, donde no se conocía en forma masiva hasta años atrás esta cultura culinaria del principal pueblo originario, sino que sólo era seguida por pequeños núcleos de mapuches y descendientes de estos que viven en la periferia. Y dio este atrevido paso nada menos que en el antejardín de su casa, ubicada en la comuna de Cerrillos, y junto a su familia iniciaron este hermoso proyecto de enseñarle a los Santiaguinos cómo se alimentan los mapuches. José Luis, dueño y chef de “Calfucura Buffet”, cuenta que al comenzar con su carrera como cocinero no sabía cómo preparar una cazuela, para lo cual debía llamar a su madre. Cada día fue aprendiendo nuevos platos y lo hacía de manera tan rápida que pronto se quedó como encargado de un restaurante. Mientras trabajaba, empezó sus estudios de Hotelería y Turismo. El año 2007, luego de trabajar en varios lugares, invirtió parte de sus ahorros para construir un horno de barro en el jardín de su casa. Con la ayuda de su madre, empezó vendiendo empanadas, agregando pronto nuevos productos como pan amasado y pastel de choclo. En el año 2008 comenzó a concretar su idea del restaurante propio, pero como carecía de los recursos necesarios se vio forzado a trabajar para terceros y así acumuló unos ahorros de sus sueldos que le permitieron iniciar la remodelación de su casa para habilitarla como restaurante. Además, adquirió mesas y sillas, construyó un techo para el antejardín, diseñó lámparas con canastos de quila a las que instaló ampolletas para disponer de una llamativa luminaria. Al principio llegó la gente del barrio, luego empezaron a aparecer clientes de los más diversos rincones de Santiago. Cada domingo llegaban más comensales a su casa y él se multiplicaba cocinando apoyado en varios miembros de su familia. Nada más ingresar a la casa - restaurante se puede observar una pizarra donde se presentan los platos que el dueño ofrece cada domingo, como pulmay, curanto en olla, corazón de caballo, entre otros. Además del restaurante en el antejardín de su casa, el dueño posee una banquetera, con la cual realiza diferentes eventos tanto dentro de la comuna como fuera de ella. Para comenzar este especial banquete con diferentes sabores, Calfucura crea un ambiente especial para que las personas se olviden que se encuentran dentro de un salón, y piensen que están en un bosque sintiendo similares sensaciones a las que vivían los antiguos mapuches en medio de su naturaleza indómita.
  8. 8 9. Misión Más que una empresa tradicional, estable y formal, aquí se trata de un emprendedor que es en sí mismo “la empresa”. Por tratarse de un autodidacta, no se encuentra presente una misión ni una visión explícita, porque nunca fue pensada para ser escrita; sin embargo, en base a la información que fue proporcionada por José Luis Calfucura, se pudo describirlas en un lenguaje que se estima apropiado para comprender el alcance de ellas. De esa forma, entonces se ha creado un cuadro que presenta una estructura apropiada para describir la Misión de la empresa, actual y futura: Fuente: Elaboración propia. 10. Visión “Ser un referente en restauración y banquetería, proveyendo servicios de calidad y excelencia en un ambiente similar al hogar de nuestros clientes, difundiendo la cultura mapuche junto a la experiencia gastronómica, que los hagan felices y fieles con nuestra propuesta culinaria.” Actual Futuro Ámbito del producto Servicios de restaurant y banquetería de origen mapuche. Servicio de restaurant endémico número uno en Chile. Ámbito del mercado Industria del Turismo, Hotelería y gastronomía Industria del Turismo, Hotelería y gastronomía Ámbito de cobertura geográfica Comuna de Cerrillos y sus alrededores. Todo Santiago. Modo de conseguir liderazgo estratégico Ofreciendo servicio de calidad y bajo los conceptos de la cocina sana y endémica. Ser el mejor restaurant de cocina endémica en Chile.
  9. 9 11. Valores empresariales Para Calfucura Buffet y Restaurant, lo más importante es presentar a la gente la comida endémica de nuestro país, con diversos colores y sabores poco comunes al paladar de los comensales. Llevándolos a disfrutar nuevas sensaciones dentro de Santiago a partir de una oferta basada en materia prima y creaciones autóctonas de las regiones de mayor concentración histórica del pueblo mapuche. 12. Objetivos Generales Los objetivos centrales de la empresa son dar a conocer la gastronomía mapuche y, desde ésta y alrededor de ella, su cultura y tradiciones, las cuales son pobremente conocidas; y cuando algo se sabe sobre las mismas, suele ser mediante estereotipos o caricaturas que la minusvaloran o reducen significativamente. Todo ello redunda en que sean muy poco apreciadas por el chileno común o, peor aún, simplemente ignoradas. Calfucura apuesta a darle un giro a estas percepciones y ganar un espacio tanto para la cocina mapuche como para sus diversas expresiones culturales 13. Objetivos específicos Como planteamiento actual y con expectativas futuras, su gestión refleja la necesidad de aumentar la oferta de productos autóctonos mapuches, para así poder encontrarse dentro de los servicios gastronómicos más populares y requeridos de los extranjeros y nacionales, añadiendo a ello una oferta de otras creaciones artesanales. Calfucura define como meta a 10 años el crecimiento de su oferta integral, con énfasis en la capacidad instalada del restaurante. De esta forma Calfucura Buffet está comprometido en metas a corto plazo de ampliación en su local. Actualmente el restaurant ya está ejecutando una etapa de crecimiento en su espacio de atención en la parte trasera de su local.
  10. 10 14. Estrategias genéricas Dentro de las estrategias genéricas podemos encontrar dos que están muy presentes en Calfucura Buffet: una es la estrategia de enfoque y diferenciación. Complementariamente a éstas se pudo identificar otras variables en su desarrollo mediático y el éxito resultante, expresados en cómo se ha ido expandiendo la reputación de José Luis Calfucura y su cocina mapuche. 15. Estrategias de diferenciación Esta se ve reflejada desde el comienzo del planteamiento de José Luis Calfucura de producir un tipo de gastronomía diametralmente distinta a la que se encuentra en el sector metropolitano, puesto que cuando se piensa en un restaurant de comida chilena, la gente se plantea opciones como:  La cazuela  La empanada  El asado  Pastel de choclo Queriendo romper con el esquema de “lo tradicional”, ya incorporado a la parte psicológica de la sociedad, José Luis Calfucura se abre paso asentado en la cultura con que se siente identificado y, a partir de ello, persigue como fin el dar a conocer y expresar una parte clave de su cultura en la sociedad actual, como lo es su gastronomía, y ambienta ésta procurando replicar el espacio y entorno que la caracterizan añadiendo otras manifestaciones de dicha cultura .
  11. 11 16. Factores críticos del éxito Los factores críticos de éxito se basan en ventajas distintivas sobre una competencia existente en el rubro: a. Eficiencia Calfucura Buffet, para prestar un servicio de carácter eficiente, trabaja con los mejores productos orgánicos de la temporada, escogidos personalmente por su propio dueño. Sin embargo, uno de los puntos débiles de la eficiencia en el servicio del restaurante se manifiesta en que los tiempos transcurridos desde la llegada al lugar por los clientes y la toma de los pedidos de ellos son muy largos; esta demora también se ve reflejada en el lapso que transurre hasta recibir los alimentos y vuelve a repetirse en la entrega de la cuenta al final. Con una visita al local logramos sacar un timing aproximado de cuanto se demoran en atender, tomar el pedido, servir y posteriormente cobrar por el servicio otorgado. Los resultados fueron los siguientes: 1. Atención: Transcurren 10 minutos. 2. Toma del pedido: Transcurren 15 minutos. 3. Servicio: Transcurren 20 minutos. 4. Cobro del servicio: Transcurren 15 minutos. Total tiempo transcurrido en espera: 60 minutos. Otros factores de ineficiencia que tiene Calfucura Buffet es la mala distribución interna de la cocina. Dentro de ella existen dos secciones separadas por un pasillo, obligando a un mayor trabajo que, además, hace más más lento y poco eficiente el desempeño de la cocina. Esto termina por reflejarse en el servicio final, donde los tiempos de espera son más largos de lo prudente, exigiendo del comensal una cuota riesgosa de paciencia, por la tardanza en recibir el plato elegido.
  12. 12 b. Satisfacción del cliente Calfucura Buffet se retroalimenta acerca de la satisfacción de sus clientes a través de la información que fluye a través de las redes sociales, tales como Twitter y Facebook, en conjunto con páginas asociadas al rubro como, lo es Foursquare. - Productos: Los productos ofrecidos por parte del restaurant son naturales, sin químicos o aditivos, escogidos minuciosamente con proveedores seleccionados por el mismo dueño, generando una amistad y conocimiento más profundo del producto. - Servicios: En cuanto a las opiniones del servicio y producto entregado son buenas, logramos encontrar extractos de comentarios por Foursquare donde la gente expreso su opinión. - Precio: La relación entre precio y calidad se ve reflejada en la selección de los productos, la presentación de estos y la innovación de los mismos. La estrategia que tiene Calfucura Buffet es fijar un precio de acuerdo al sector y a las necesidades de la gente que tiene alrededor de su local; jamás fijaría un precio muy elevado por sus menús porque para José Luis Calfucura lo más importante es difundir la comida Mapuche y no hacer un negocio demasiado rentable con ella. De esta forma, al mantener un precio accesible para la gente del sector, Calfucura Buffet hace una diferencia en su estrategia de precios, dando a conocer que ésta va fijada en consonancia con la capacidad de pago del mercado objetivo al que tiene acceso en la actualidad. Por otra parte, en Banqueteria la estrategia de precios se fija según la localidad en que se prestarán los servicios y las características que tenga el evento a contratar, dependiendo de su dificultad, locación, tiempo, etc. - Valor agregado: El principal valor agregado que aporta Calfucura Buffet está en el hecho de innovar en la gastronomía típica chilena abriéndola a la tradición mapuche y llevándola a un nivel gourmet, como lo ha conseguido posicionar hasta el momento.
  13. 13 c. Innovación Debido a que sus productos son de carácter más personal, de tratamiento orgánico y en producción de pequeña escala, la empresa no desea aún invertir en avances de alto alcance tecnológico, ya que perdería su esencia de restaurant de comida naturista y hogareña. Otra de las características principales del lugar se observa en la innovación, conseguida mediante la metamorfosis que alcanzó José Luis Calfucura en sus creaciones gastronómicas, al partir desde preparaciones típicas de la cultura mapuche y transformarlas en platos nuevos con diseños personalizados por el mismo. Por otra parte, el diseño del restaurant es único dentro del sector, donde se ha creado una atmosfera única y silvestre, algo típico de la cultura de origen, donde se ven reflejadas las raíces mapuches y, a la vez, se percibe con claridad la influencia de la cocina personal de José Luis Calfucura. Otro de los factores que destacan en este restaurant, en cuanto a lo innovador de su propuesta espacial, es la sensación de que se pierde por completo la noción de estar en Santiago y que, más bien, se nos ha transportado a algún lugar perdido de la Región de la Araucanía. En esto, la experiencia es única. d. Calidad del servicio Calfura Buffet, ofrece un servicio de alimentación bastante innovador, muy diferente en relación a los productos que ofrece en su casa de cocina. Sin embargo, lo atractivo de su oferta se desmerece porque presenta una falencia de carácter importante, cual es la falta de un protocolo de servicio; ello ocasiona un servicio carente de uniformidad, generando retrasos en los tiempos de espera de los clientes. Atenúa en parte lo anterior el hecho de que manejan estandarización de los platos. - Calidad: Calfura buffet realiza su ofrecimiento de servicios mediante las redes sociales, como Facebook y Twitter, recibiendo a su vez apoyo de lo que entrega Foursquare. (Anexo 1)
  14. 14 17. Organización de Recursos Humanos La empresa posee una estructura básica o primaria, llevándola a un modelo pyme en sus estructuras jerárquicas. Consta con un Chef ejecutivo (José Luis Calfucura), quien a la vez es el dueño del negocio; un Jefe de cocina y Jefe de parrilla y horno, que son sus padres; y para finalizar, un ayudante de cocina que es un practicante de un instituto académico de nivel superior. a. Descripción de los cargos Los perfiles que veremos a continuación son reflejo de la situación actual de Calfucura Buffet, dando a conocer la realidad del restaurant y sus trabajadores. Unidad Organizativa Dueño Cargo Chef ejecutivo Objetivo Lograr un crecimiento rentable, tanto en el corto como en el largo plazo por lo que involucra a todo el personal para poder generar fidelización e ingresos mediante ventas, así generando aumentos financieros de la empresa, para que esta se pueda desarrollar y crecer. Línea de dependencia y/o supervisión Ninguna Línea de coordinación y/o comunicación Interna, Jefe de cocina, Jefe de parrilla y horno, ayudante de cocina. Perfil profesional o de experiencia Estudios universitarios relacionados con administración y gestión en gastronomía. Con aptitudes de liderazgo y manejo de grupos de trabajo. Proactivo y eficiente. Descripción del cargo: Supervisar que su personal tenga todo limpio y con la mise en place
  15. 15 Unidad Organizativa Jefe de parrilla y horno Cargo Jefe de parrilla y horno Objetivo Prepara las guarniciones en el horno de barro y parrilla y preocuparse de su mise en place del sector. Línea de dependencia y/o supervisión Chef ejecutivo Línea de coordinación y/o comunicación Interna, Jefe de cocina, Chef ejecutivo, ayudante de cocina. Perfil profesional o de experiencia Ninguno Descripción del cargo: Hacer la Mise en place del lugar y cocinar en los Unidad Organizativa Ayudante de cocina Cargo Ayudante de cocina Objetivo Ayudar a la mise en place del lugar y cocinar junto al jefe de parrilla y horno, jefe de cocina. Línea de dependencia y/o supervisión Chef ejecutivo Línea de coordinación y/o comunicación Interna, Jefe de cocina, Chef ejecutivo, Jefe de parrilla y horno. Perfil profesional o de experiencia Ninguno Descripción del cargo: Hacer la Mise en place del lugar y cocinar en los momentos de atender.
  16. 16 b. Estructura formal de la empresa Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por José Luis Calfucura. c. Sistema de remuneración y tipos de contrato El sistema de remuneraciones que utiliza el restaurant Calfucura Buffet es por medio de un método sin precedentes en el ámbito económico formal, ya que todo tipo de bien monetario percibido por el único día de apertura del restaurant va directamente a la madre de José Luis Calfucura. Cargo Tipo de contrato Chef ejecutivo No posee Jefe de cocina No posee Jefe de parrilla y horno No posee Ayudante de cocina No posee Por otra parte la sección del buffet y eventos del local funciona de manera informal ya que la remuneración por evento es pagada de forma directa con un coste de $15.000 pesos sin boleta de honorarios, ya que son amigos del mismo José Luis Calfucura. Chef Ejecutivo Jefe de Cocina Jefe de Parrilla y Horno Ayudante de cocina
  17. 17 CAPITULO I “Análisis de la situación actual de la empresa”
  18. 18 1. Fortaleza y Debilidades 1.1. Cadena de valor La cadena de valor está constituida por todas las actividades que una empresa debe llevar a cabo para poder ofrecer su producto en el mercado de modo que sea eficiente, estas se definen como “Actividades primarias” y “Actividades de apoyo o secundarias”, esta cadena creada por Michael Porter nos permite analizar toda la estructura empresarial para la entrega final de un buen producto, y de calidad para nuestro público objetivo según sea su necesidad. Figura 1: “Cadena de valor”
  19. 19 Actividades primarias 1. Logística Interna - Recepción: El proceso de recepción y almacenamiento de las materias primas de este establecimiento corresponde al de una empresa familiar, José Luis Calfucura Chef ejecutivo y dueño realiza las funciones de recepción de mercadería, control de bodega, compras y búsqueda de nuevos proveedores. No existe proceso de inventario de bodega ya que las compras son semanales y un día antes de la apertura y servicio, con lo que reducen el tiempo de almacenamiento de los insumos, aseguran una alta frescura y calidad y respetan la estacionalidad de los insumos. En cuanto al pedido de insumos, este se realiza dependiendo de los productos, los insumos para panificación, Pan amasado y empanadas, son pedidos en igual cantidad todas las semanas, al igual que las bebidas y cervezas. Los insumos se van a comprar in-situ al mercado matadero Franklin, se compra lo que este de temporada y fresco y se lleva al restaurante. Los insumos se ubican en una bodega separada de la cocina, que cuenta con 2 cámaras de frío y Racks para verduras frutas y no perecibles. 2. Operación Actividades que estén relacionadas con la transformación de insumos hasta la obtención del producto final. Como es el caso de este establecimiento se produce la “mise en place” el día anterior al del servicio, generando una pre-producción que agiliza la venta y servicio al cliente. Todos los insumos son pre-producidos y almacenados respetando cadena de frío y procesos de higiene a niveles básicos.
  20. 20 3. Logística Externa El proceso de la logística externa inicia desde que el cliente objetivo se sienta en nuestra mesa y ordena. La persona encargada del servicio (garzón) se acerca a la meza da la bienvenida y hace una breve descripción de las 3 opciones del menú del día, una vez la comanda es tomada esta se envía a la cocina. Al recibir la comanda en cocina empieza el montaje de la entrada, la cual generalmente es una ensalada de la temporada, mientras esta es llevada a los clientes comienza la producción del principal, proceso que demora alrededor de 25 a 35 minutos. En este periodo el garzón ofrece pan amasado con pebre y distintos tipos de bebestibles. Una vez que el huésped ha recibido su plato damos por terminada la logística externa. 4. Marketing y Ventas La estrategia de difusión escogida por los dueños de este restaurante ha sido el “boca a boca” el cual ha dado resultados muy positivos en los últimos 6 años. No han querido incurrir en otras estrategias comunicacionales porque quieren mantener el lugar como un pequeño secreto, por lo que el boca a boca satisface su necesidad de difusión. Últimamente el restaurante y en especial su chef José Luis Calfucura han tenido mucha salida en los medios de comunicación, reportajes en revistas de especialidad y el periódico, entrevistas en canales nacionales y espacios de televisivos e incluso ferias gastronómicas como “Paula Gourmet” o “Echinuco”, estas últimas oportunidades han sido atizadas como estrategias de marketing apoyando al boca a boca. Además de esto el restaurante cuenta con una fuerte utilización de las redes sociales Facebook, foursquare, twitter y LinkedIn. En donde muestran opiniones de los clientes, promociones especiales, los distintos platos y productos de la temporada. Y cuentan con una página web (http://www.calfucurabuffet.cl) en la cual se puede encontrar la historia, ubicación horarios y todo tipo de información relevante.
  21. 21 5. Servicios post-venta No posee métodos directos o indirectos de post venta reales, no se producen encuestas ni llamados telefónicos para asegurar la satisfacción del cliente, no poseen club de afiliados o descuentos. Lo más parecido a un método de post venta seria el manejo de comentarios y fotos en redes sociales como Facebook y Twitter que mantiene el chef José Luis con sus comensales. Actividades secundarias 1. Compras El abastecimiento del restaurante como anteriormente se menciono es coloquial, tal cual como si estuviera comprando para su propia casa, el chef y fu familia van todos los sábados de compras. De esta manera el servicio de los domingos siempre posee insumos frescos y de la temporada. Toda la familia y trabajadores participan en el proceso de compra y selección de los insumos, y para realizar este proceso se dirigen todos en 2 autos a 2 mercados específicos, “Lo Valledor” para la compra de vegetales y frutas y al mercado “Matadero Franklin” para la compra de Carnes, pescados y mariscos. No poseen una real evaluación de proveedores entorno a costos, si no que rigen su elección en la calidad de los productos solicitados, trabaja de manera coloquial bajo el concepto de “caseros”. De esta manera tienen un proveedor especifico de carne de caballo el cual les ofrece descuentos por su fidelidad y capacidad de compra, de esta misma manera compran los vegetales en lo Valledor y el resto de sus carnes en franklin. 2. Desarrollo tecnológico El Restaurant tiene un amplio desarrollo de las tecnicas gastronomicas mapuches y ancestrales, posee 2 hornos de barro, fogones y una cocina a leña, ademas de una huerta de 100 metros cuadrados.
  22. 22 3. Gestión de Recursos Humanos Según lo recaudado por el entrevistado José Calfucura, sus políticas de RRHH son muy básicas y poco tradicionales en el ámbito empresarial. Podríamos decir que es una forma a la antigua de cómo maneja este tipo de políticas, ya que no cuenta con una línea de RRHH como tal, él nos comentó que la forma en como el mismo utiliza este recurso es la preocupación que él tiene por sus empleados, de darles un trato humano y digno. El planteamiento que tiene nuestro entrevistado y según su cultura es bien transpersonal, ya que su base de trato es de “no hacer no lo que no me gustaría que me hicieran” basado en una forma como la del karma, el cree profundamente que todo tipo de acto tanto bueno como malo se devuelven, es por esto que su filosofía de vida la aplica en todo tipo de ámbitos. Un ejemplo de esto fue que el después de un evento realizado, el mismo José Luis Calfucura va a dejar a sus empleados a sus casas, ya que para la tranquilidad de él, es saber que sus empleados estén salvos y sanos y eso es primordial.  Políticas de reclutamiento: Calfucura buffet consta de un reclutamiento interno ya que se basa en un círculo de personas conocidas y cercanas a la familia para que estas trabajen con estas.  Políticas de horarios: No consta con política de horarios establecidos o regulares, si no con un sistema abierto sin definición en cantidad de horas trabajadas a la semana.  Por otra parte la banquetera si consta con un mínimo de horas de trabajo que son de 8hrs hasta el término del evento.  Despidos: No consta con políticas de despidos ya que ningún trabajador está sujeto algún tipo de contrato.  Embarazo: No posee ningún tipo de políticas de embarazos ya que la única persona que es del sexo femenino es su madre.  Selección: El método de selección de Calfucura buffet está basado en una forma personalizada e íntima, de acuerdo a sus personas más cercanas es como el selecciona.  Inducción: No posee un método de inducción específico para sus empleados.
  23. 23 4. Infraestructura de la empresa La infraestructura jerárquica de Calfucura Buffet es la de una empresa familiar, Jose Luis el chef se encarga de la planificación y control de gestión de la empresa, compras y abastecimiento y otras áreas como la huerta y cocina. Tiene sub contratado a un contador externo el cual lleva la información financiera y contable de la empresa. 1.2. Análisis económico 1.2.1. Ingresos Como ingresos no podemos especificar cual tipo de plato es el más preferido por los comensales, ya que se ofrecen 2 platos del día y no se posee una base de datos donde se pueda observar gráficamente la inclinación de los clientes. Además, al momento de realizar variadas visita al restaurante, pudimos darnos cuenta que al momento de preferir el postre aproximadamente un 47% se inclinaba por probarlo, ya sea por su bajo costo ($500) o por sus ganas de probar cosas nuevas. 1.2.2. Egresos A continuación se detallaran los gastos fijos que posee el establecimiento, en cuanto a gastos generales (Gas, Luz, agua, entre otros), mantención de huerta y logística interna. EGRESOS PORCENTAJE DE EGRESO EGRESO MONETARIO Publicidad 17,64% $34.788 Gastos generales (Gas, Luz, agua, etc.) 35,29% $69.575 Mantención huerta 29,41% $57.979 Logística 17,64% $34.788 TOTAL 100% $197.130
  24. 24 1.2.3. Precio de venta Calfucura buffet actualmente posee un precio promedio por persona de $6.500. 18% 35% 29% 18% Ventas Publicidad Gastos Generales Mantencion huerta Logistica
  25. 25 1.3. Análisis financiero Para realizar este análisis financiero fue necesario hacer una reconstrucción de los datos, debido que la empresa no tiene ningún tipo de proceso contable formal. Para ello, se estuvo indagando acerca de los volúmenes de ventas y el costo de los principales insumos componentes de los menús; se efectuaron repetidas visitas al restaurante con público consumidor, para estimar volumen de movimientos, número de clientes, consumo promedio, cantidad de mesas, rotación de éstas; se consultó a los proveedores habituales in – situ; se recabaron antecedentes de restaurantes competidores similares; finalmente, se realizaron preguntas al propietario acerca de los bienes que usaba para mantener operativo el restaurante y se chequeó el valor de mercado de ellos. Al pedir la información financiera se detectó que ésta no existía, ya que en la mayoría de las ventas no se entregaba boleta; por tanto, no se disponía de registros de ventas, así como tampoco para las compras; no existía sistema de costeo alguno, ni registro estandarizado de las recetas usadas (éstas eran “activo secreto” del chef – autor). Tampoco había balance de ninguna clase, ni se había preparado un estado de ingresos y gastos; mucho menos aún se podía contar con un estado de resultados. De esta manera se tuvo que utilizar la información obtenida según se indicó en el párrafo precedente, más la revisión detallada de cada talonario de cheques, cartola bancaria y depósitos, a partir de lo cual se rehízo el movimiento equivalente a los últimos tres años de actividad. A estos datos aplicamos criterios contables de aceptación general para clasificar cuentas, valorizar bienes, estimar depreciaciones y amortizaciones, y otros conceptos afines. A partir de esas estimaciones se crearon dos estados financieros básicos (balance general y estado de resultados) para los años 2011, 2012 y 2013. Dichos informes se utilizaron para calcular los distintos “ratios” o razones financieras y, a partir de ellos, se realizaron los análisis requeridos, cuyos resultados fueron los siguientes:
  26. 26 1.3.1. Balance General 2011 2012 2013 Activos Circulantes Caja $355.000 $270.810 $418.847 Banco $1.290.000 $700.000 $2.000.000 Depósito a plazo y cuenta de ahorro $350.000 Mercadería $670.000 $725.000 $836.000 TOTAL ACTIVO CIRCULANTE $2.665.000 $1.695.810 $3.254.847 Activos Fijos Equipos $870.000 $1.552.376 $2.889.266 Mobiliario $480.000 $1.715.784 $2.575.510 Vehículos $2.600.000 $2.655.380 $2.718.313 Propiedades $4.400.000 $8.272.530 $12.718.129 Huerta $370.000 $888.531 $1.677.364 Depreciación acumulada -$430.000 -$698.411 -$1.131.429 TOTAL ACTIVOS FIJOS $8.290.000 $14.386.190 $21.497.153 TOTAL ACTIVOS $10.955.000 $16.082.000 $24.752.000 Pasivos Circulantes Proveedores $120.000 $235.000 TOTAL PASIVOS CIRCULANTE $120.000 $235.000 Patrimonio Capital $2.000.000 $2.000.000 $2.000.000 Utilidad del ejercicio $8.955.000 $13.962.000 $22.517.000 TOTAL PATRIMONIO $10.955.000 $15.962.000 $24.517.000 TOTAL PASIVOS $10.955.000 $16.082.000 $24.752.000
  27. 27 1.3.2. Estado de resultado 2011 2012 2013 VENTAS Restaurante $6.500.000 $9.750.000 $13.000.000 Banquetera $7.500.000 $12.187.500 $22.500.000 TOTAL VENTAS $14.000.000 $21.937.500 $35.500.000 COSTO DE VENTAS Restaurante $1.950.000 $2.925.000 $3.900.000 Banquetera $2.100.000 $3.412.500 $6.300.000 TOTAL COSTO DE VENTAS $4.050.000 $6.337.500 $10.200.000 MARGEN BRUTO $9.950.000 $15.600.000 $25.300.000 Gastos Generales Publicidad $149.250 $245.700 $417.450 Servicios $447.750 $491.400 $834.900 Logística $149.250 $245.700 $417.450 Mantención huerta $248.750 $409.500 $695.750 TOTAL GASTOS GENERALES $995.000 $1.638.000 $2.783.000 UTILIDAD $8.955.000 $13.962.000 $22.517.000
  28. 28 1.3.3. Análisis de razones financieras a. Análisis de liquidez ANÁLISIS DE LIQUIDEZ Variación 2011 2012 2013 Índice Circulante No Aplica 14,1 13,9 -0,3 Índice Prueba Acida No Aplica 8,09 10,29 2,2 Índice Liquidez Absoluta No Aplica 14,13 13,85 -0,3 La empresa muestra una gran liquidez, ya que los índices circulante, prueba acida y liquidez absoluta son altamente mayores a 1, e incluso aumentan con respecto al periodo 2012-2013, lo que representa que esta tiene posibilidad de pagar al contado la compra de nuevos activos, la posibilidad de nuevas inversiones y una alta capacidad de satisfacer obligaciones a corto plazo. Estos índices también nos muestran que la empresa es altamente favorable para recibir créditos bancarios, hecho positivo para cualquier empresa en crecimiento. b. Análisis de actividad Rotación de inventarios Diario Rotación diaria Variación 2012 Costo de venta $ 6.337.500 $ 132.031 5,49 Mercadería $ 725.000 -1,56 2013 Costo de venta $ 10.200.000 $ 212.500 3,93 Mercadería $ 836.000 Actividad de Ventas Venta Variación al año anterior 2011 14000000 N/A 2012 21937500 56,7% 2013 35500000 61,8%
  29. 29 1.-Con respecto a la rotación de inventarios, obtenemos que el índice es bastante bajo, esto es debido a que el establecimiento solo abre 4 veces al mes. Considerando este hecho, la rotación de inventario de la empresa es muy sana, además el índice disminuye entre el periodo 2012-2013 de 5.5 a 3.9 días, una disminución en los días de rotación de un 1.56, lo que nos da un mayor movimiento de la existencias. 2.-En cuanto a las ventas, se pueden observar índices que demuestran una significativa y creciente actividad. Una variación del 56.7% en el periodo 2011-2012 y una del 61.8% en el periodo 2012-2013. Estos incrementos, sobre sus respectivos años anteriores, se explican por el hecho de que la cantidad de clientes ha aumentado de forma notable como resultado de la popularidad adquirida por el chef propietario en razón de su calidad y de su alta exposición mediática. Cuantitativamente un 50% para el periodo 2011- 2012, y un 33% para el periodo 2012-2013. c. Análisis de endeudamiento PASIVOS CIRCULANTES PASIVO LARGO PLAZO PATRIMONIO ENDEUDAMIENTO TOTAL % 2011 $ - $ - $ 10.955.000 - 2012 $ 120.000 $ - $ 15.962.000 0,75 2013 $ 235.000 $ - $ 24.517.000 0,96 1.-Del análisis de endeudamiento se puede inferir que la empresa trabaja casi en su totalidad con pagos al contado teniendo un endeudamiento total del 0% en 2011, del 0.75% en 2012 y de un 0.96% el 2013 del patrimonio neto. La casi totalidad de su soporte financiero está dado por recursos propios.
  30. 30 d. Análisis de rentabilidad Para el análisis de rentabilidad se calcularon 2 índices para ser estudiados, siendo éstos la rentabilidad versus patrimonio y la rentabilidad versus ventas; del primero se puede inferir que el retorno sobre el patrimonio invertido en la empresa es extraordinariamente superior al normal, de un 81.74% en 2011 y este aumento en los años 2012 en un 5.74% y en 2013 un 4.36% con respecto a los años anteriores. El segundo índice entrega el margen de ganancias que ha tenido la empresa en los últimos 3 años, siendo el promedio un 63.67% sobre las ventas. De esta manera es posible observar que la empresa posee altos niveles de ganancia y retorno, lo que la hace muy atractiva para potenciales inversores. Esta alta rentabilidad es una combinación entre la calidad y atractivo del restaurante (asociado a su dueño-autor) y a baja inversión en infraestructura y bajos costos de operación (mano de obra y cierta materia prima, aportados por el mismo dueño). Se estima que estas condiciones limitan la proyección de crecimiento a tan alto nivel, a menos que se invierta en mayores recursos. 1.3.4. Consideraciones de la estimación RESTAURANTE Ticket Promedio Rotación Anual TOTAL VENTA Costo de Venta Margen $6.500 20 50 $6.500.000 $1.950.000 $4.550.000 $6.500 30 50 $9.750.000 $2.925.000 $6.825.000 $6.500 40 50 $13.000.000 $3.900.000 $9.100.000 Utilidad Patrimonio Ventas Rentabilidad Patrimonio Rentabilidad Ventas 2011 $ 8.955.000 $ 10.955.000 $ 14.000.000 81,74% 63,96% 2012 $ 13.962.000 $ 15.960.000 $ 21.937.500 87,48% 63,64% 2013 $ 22.517.000 $ 24.517.000 $ 35.500.000 91,84% 63,43%
  31. 31 BANQUETERA Ticket Promedio Cantidad anual Promedio comensales TOTAL VENTA Costo de Venta Margen $18.750 8 50 $7.500.000 $2.100.000 $5.400.000 $18.750 10 65 $12.187.500 $3.412.500 $8.775.000 $18.750 15 80 $22.500.000 $6.300.000 $16.200.000 2011 2012 2013 EQUIPOS Comienzo Año $870.000 $870.000 $1.552.376 Inversión -$650.000 $1.270.000 C. Monetaria -$32.376 $66.890 TOTAL $870.000 $1.552.376 $2.889.266 Depreciación -$77.619 -$144.463 MOBILIARIO Comienzo año $480.000 $480.000 $1.715.884 Inversión $1.200.000 $800.000 C. Monetaria -$35.884 $59.626 TOTAL $480.000 $1.715.884 $2.575.510 Depreciación -$85.789 -$128.776 VEHICULO Comienzo Año $2.600.000 $2.600.000 $2.655.380 Inversión C. Monetaria -$55.380 $62.933 TOTAL $2.600.000 $2.655.380 $2.718.313 Depreciación -$265.380 -$135.916 PROPIEDAD Comienzo Año $4.400.000 $4.400.000 $8.272.530 Inversión -$3.700.000 $4.200.000 C. Monetaria -$172.530 $295.599 TOTAL $4.400.000 $8.272.530 $12.768.129 Depreciación -$91.917 -$638.406 HUERTA Comienzo Año $370.000 $370.000 $888.531 Inversión -$500.000 $750.000 C. Monetaria -$18.531 $38.833 TOTAL $370.000 $888.531 $1.677.364 Depreciación -$177.706 -$83.868
  32. 32  La Huerta fue Valorizada con respecto al valor de su terreno (100 metros cuadrados) y el valor (depreciable) de los árboles frutales los cuales tienen una producción estimada de 20 años, no se tomó en cuenta el valor de las hortalizas como activo ya que estas tienen una alta rotación a lo largo del año. 2. Oportunidades y Amenazas 2.1. Análisis PESTAL 2.1.1. Análisis Político La presidenta reelecta este 2014 Michelle Bachelet, al comenzar su mandato envía al Congreso 7 proyectos, los cuales 3 de ellos se convierten en ley. Entre ellos se puede reconocer el “Bono Marzo”, la “Reforma Tributaria”, la cual realiza aumentos notables en las bebidas alcohólicas. Actualmente Chile está considerado un país llamativo y muy sólido en el área empresarial, debido a las riquezas de tierras que hacen que nuevas empresas internacionales quieran venir a abrir sus negocios acá. Existen distintas entidades fiscales en nuestro país, las cuales se encargan de diferentes actividades las cuales se vuelven muy importantes en las nuevas empresas, entre estas entidades están: Poder Ejecutivo: Encargado de administrar el país y se compone de diferentes organizaciones o personas, se encuentra en manos del Presidente de la República. Poder Legislativo: Encargado de la elaboración de las leyes que rigen la Nación. Actúa a través del Parlamento o Congreso Nacional, que en Chile se encuentra compuesto por dos cámaras: la Cámara de Diputados y el Senado. Poder Judicial: Está dotado de autonomía e independencia. Tiene como misión esencial administrar justicia, estableciendo lo que es justo para cada caso en particular que le toca conocer y fallar, dentro del ámbito de su competencia y de acuerdo a los preceptos legales vigentes. Otra entidad muy importante para la creación y funcionamiento de un servicio gastronómico, es el Servicios de Impuestos Internos (SII):
  33. 33 En nuestro país se pagan impuesto a la renta, impuestos a las ventas y servicios, impuestos específicos, y otros impuestos. La base de la estructura tributaria es el Impuesto de Valor Agregado (IVA) el cual se paga todos los días y es cercano al 40% de los ingresos del país. Este impuesto del 19% aplicable desde el 1 de Octubre del 2003 afecta al consumidor final, pero se genera en cada etapa de la comercialización del bien, grava las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles También existe el ILA que se cobra por la venta o importación de bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares paga un impuesto adicional, con la tasa que en cada caso se indica, que se aplica sobre la misma base imponible del Impuesto a las Ventas y Servicios. Todos los impuestos son recaudados y regulados por Servicios de Impuestos Internos (SII). Fuente: www.sii.cl El gobierno siempre establece el parámetro para que una empresa pueda seguir surgiendo y mantener sus puertas abiertas en nuestro país, ayudando en todo lo necesario para poder hacerlo posible. Este tipo de entidades nos facilitan de diferentes maneras la opción de mantener un negocio bien establecido en el mercado, tanto para el que este empezando para los que ya están establecidos hace años. A continuación se muestra la actualidad del país en cuanto a política y economía según la página web (https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/chile/politica-y-economia).
  34. 34 “Coyuntura económica La economía chilena, aunque es muy abierta, demostró su resistencia ante la crisis internacional, en el contexto de la crisis de los años 2007-2008 (-1,5% del PIB en 2009), y su resistencia ante el impacto del terremoto de 2010, cuyo costo total ha sido estimado en cerca de 30 mil millones de USD. A pesar del reajuste de la política monetaria y las incertidumbres en el plano internacional, el repunte del crecimiento ha alcanzado cerca de 6% entre 2010 y 2012, sobre todo gracias al vigor de la demanda interna. En 2013, el crecimiento fue de 4,4%. En 2013, Chili ha sufrido las consecuencias del enfriamiento de la economía china, la baja del precio del cobre y un aflojamiento de las inversiones. Chile dispone de la economía con mejores resultados de Latinoamérica y su índice de crecimiento, uno de los más fuertes de la OCDE desde 2010, debiera permanecer saludable en 2014. El país es considerado por los inversionistas extranjeros como un modelo de estabilidad económica. Chile, que se ha integrado a la OCDE en enero de 2010, sin embargo sigue expuesto a las fluctuaciones del cobre (el país es el principal productor y exportador mundial de cobre). Como consecuencia del sismo que golpeó al país en 2010, el gobierno ha seguido concentrando sus esfuerzos en la rehabilitación y la reconstrucción, con medidas fiscales y gastos adaptados a la situación. Las autoridades se han fijado como objetivo la reducción del déficit estructural del gobierno central a 1% del PIB de aquí a 2014. En 2013, la inflación fue controlada. A pesar del vigor de la demanda interna, la inflación debiera seguir siendo moderada gracias al impacto favorable de la firmeza del peso y la estabilización valor del petróleo en los precios de los productos importados. El nivel de deuda pública es muy bajo. Gracias a los ingresos del cobre, Chile dispone de un fondo soberano de 15 mil millones de euros. Más a largo plazo, Chile debiera mejorar su productividad, dejar atrás su dependencia del cobre (la mitad de sus exportaciones, cerca de un quinto del PIB) y desarrollar su producción alimenticia.La tasa de desempleo ha bajado, implicando a 5,5% de la población, principalmente los jóvenes. Aunque Chile tiene uno de los PIB/habitante más altos de Latinoamérica, la pobre concierne todavía a cerca de 20% de la población, y la desigualdad sigue siendo fuerte (es uno de los países más desiguales de la OCDE). La socialista Michelle Bachelet fue electa presidenta en diciembre de 2013, con una amplia mayoría. Debiera estar a la escucha de las protestas por una mayor igualdad, y las reivindicaciones de los estudiantes, que piden una educación gratuita. Además, desea elaborar una nueva constitución e impulsar una reforma fiscal. Por último, los pueblos indígenas siguen reclamando sus tierras ancestrales.”
  35. 35 Indicadores de crecimiento 2010 2011 2012 2013 2014 (e) PIB (miles de millones de USD) 217,31 250,99 268,18(e) 281,67(e) 301,94 PIB (crecimiento anual en %, precio constante) 5,7 5,8 5,5 4,2(e) 2,0 PIB per cápita (USD) 12.713(e) 14.552(e) 15.410(e) 16.043(e) 17.048 Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) -2,5 -0,9 -0,4(e) -1,2(e) -0,7 Endeudamiento del Estado (en % del PIB) 8,6 11,1 11,9(e) 12,9(e) 13,2 Tasa de inflación (%) 1,4 3,3 3,0(e) 1,7(e) 3,0 Tasa de paro (% de la población activa) 8,2 7,1 6,4 6,2 6,4 Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) 3,22 -3,28 -9,50(e) -12,89(e) -11,97 Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) 1,5 -1,3 -3,5(e) -4,6(e) -4,0 Fuente: IMF - World Economic Outlook Database - últimos datos disponibles. Nota: (e) Datos estimados
  36. 36 2.1.2. Análisis Económico La economía Chilena, luce como una de las más sólidas de la región, con un crecimiento sustentable que le ha ayudado a solventar distintas crisis económicas. Esta se caracteriza por ser abierta y orientada al libre comercio, con un gran número de tratados firmados (NAFTA, Unión Europea, EFTA, Japón y Mercosur entre otros), esto le da acceso a la mayor parte del mercado mundial de bienes y servicios. - Producto interno bruto (PIB): Figura 2 “Producto Interno Bruto” Las proyecciones del fondo monetario internacional nos dicen que Chile cruzara el umbral de los US$20.000 de ingreso PIB per cápita, por lo que se asume a esa cifra, la economía del país ingresara al grupo de países desarrollados. Su principal sector económico es el de servicios con un 26,5 % del PIB, seguido de la minería, que generó en 2012 el 14,2 % del PIB y el 57 % de las exportaciones con USD 48 827 millones. - Índice de precios al consumidor (IPC): El IPC es el instrumento que se utiliza para medir y controlar la evolución de precios de los bienes y servicio consumidos por la población, es el mayor indicador del costo de vida de los chilenos. En los últimos años este indicador no ha sufrido grandes cambios, entre el 2012 y el 2013 ha tenido un alza constante como fue previsto por el banco central.
  37. 37 Figura 3 “Índice de precios al consumidor” Se puede apreciar en la tabla anual del IPC que en Chile han repercutido las mismas crisis, que las internacionales, como la crisis europea y la crisis sub-prime, pero al mismo tiempo podemos ver que al año siguiente la economía presenta tasas de inflación sana. Como sabemos el banco central debe mantener las cifras del IPC en un rango “sano” entre el 3% y el 4%. - Tasa de desocupación Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo del trimestre móvil noviembre-enero fue de un 6% variando alrededor de -0,1 puntos porcentuales respecto del estudio anterior. Con respecto al semestre pasado los “ocupados” y la “Fuerza de Trabajo registraron un incremento del 0,5% y 0,6% respectivamente. En esta categoría el rubro que se llevó gran parte de los ocupados fue el de agricultura, seguido de hoteles y restaurantes. Fuente: www.ine.cl
  38. 38 Grafico 2013 Tasa desocupación serie unificada: Grafico 2013 Tasa desocupación serie unificada: NOTA: LAS CIFRAS SE REFIEREN A LA POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS. A PARTIR DEL MES DE MAYO DE 2013, LOS INDICADORES OPORTUNOS DE OCUPACIÓN Y EMPLEO ESTÁN AJUSTADOS A LA MODIFICACIÓN DE LAS PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS 2010–2050, QUE PUBLICÓ EL CONAPO EL 16 DE ABRIL DE 2013. CIFRAS PRELIMINARES. FUENTE: INEGI. ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO. 0 1 2 3 4 5 6 Total Hombres Mujeres 0 1 2 3 4 5 6 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total Hombres Mujeres
  39. 39 A continuación presentaremos la visión de SERNATUR con respecto a la llegada de extranjeros a nuestro país hasta mayo 2014. “Durante mayo, Chile recibió a 228.542 visitantes extranjeros, lo que significó un incremento de un 9% en relación a lo registrado en el mismo mes de 2013, de acuerdo al Barómetro de Turismo elaborado mensualmente por Sernatur. Así lo dio a conocer la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, quién subrayó que "estas cifras reflejan que estamos experimentando un alza importante en relación a las llegadas internacionales, sobre todo si consideramos que en marzo las llegadas presentaron una baja del 6,3%, y en abril mantuvimos un comportamiento muy similar al año 2013 con un leve crecimiento del 1%". Ademas, la autoridad destacó a Europa entre los principales mercados receptivos durante el quinto mes del año, ya que se presentó un aumento de visitantes de dicho continente de un 13%, manteniendo un buen flujo desde abril, y no bajando de los dos dígitos en estos últimos dos meses. A lo anterior, se sumael significativo aumento de un 14% de Argentina y Bolivia con 12%. Otros países que también significaron subidas de viajeros hacia nuestro país durante mayo de 2014, fueronColombia (+9%) y Canadá (+3,3%) ambos países revirtiendo la tendencia decreciente de los primeros meses del año. Resaltan también las llegadas de México (+4%), Alemania (+6%), España (+5%), Francia (+29%), Inglaterra (+18,2%) y Australia (+19,3%). En el lado opuesto, Brasil mantuvo un decrecimiento en llegadas este año, con 10% respecto a mayo 2013, ello principalmente por el efecto Mundial de Fútbol. Respecto de lo acumulado entre enero y mayo, la subsecretaria detalló que "hemos recibido a 1.661.683 turistas extranjeros, cifra que si bien es similar a lo registrado en el mismo período del año anterior, si nos muestra un escenario de inicio de cambio de la tendencia decreciente que se presentaba hasta abril de este año". En el mencionado periodo, Argentina lidera con 675.691 turistas, seguido de Bolivia con 172.919, Perú con 150.249 y Brasil con 122.959 turistas. De Europa, es Alemania el país que más visitas registra con 32.384 pasajeros, le sigue España con 31.319 y Francia con 30.653 llegadas.” Fuente: http://www.diariopyme.cl/sernatur-llegada-de-turistas-extranjeros-a-chile-crece- 9-en-mayo/prontus_diariopyme/2014-07-02/112825.html
  40. 40 2.1.3. Análisis Social Como se sabe hoy en día la gente se deja llevar por lo que se habla en sus alrededores, por lo que una publicidad de boca en boca en un tipo de empresa como lo es un restaurante mapuche es muy importante, ya que aumenta el público que se presenta semana a semana en la casa de José Luis. Las personas día a día están más interesadas en tener una vida sana, alimentándose de comida sin preservantes, colorantes, azucares agregadas, entre otras cosas. Hace que la cocina saludable y una vida sana sea mejor mirada que en cualquier otro lado. En Chile, desde el mandato del anterior presidente Sebastián Piñera se comenzó con el programa dirigido por su señora Cecilia Morel “Elige vivir sano” y otros diferentes programas se preocupan de hacer conciencia en los ciudadanos con diferentes tips sobre una alimentación saludable. Fundación integra, esta con la preocupación constante de que los niños y niñas quienes son el futuro de nuestro país puedan cambiar sus hábitos alimenticios desde el comienzo. A continuación una muestra de estas ideas: La vida saludable está relacionada a una dieta equilibrada y al ejercicio físico. Ambos son vitales en el crecimiento y la salud de los niños, especialmente como forma de prevención del sobrepeso, la obesidad y de los problemas psicológicos que de ellos se derivan. Una alimentación saludable: 1. Nos entrega todos los nutrientes necesarios para tener una vida sana y activa. 2. Contempla 4 horarios de comidas: desayuno, almuerzo, once y cena. 3. Incorpora y combina todos los alimentos que conocemos: lácteos, pan, verduras, frutas, legumbres, carne de vacuno, pollo y pavo, pescado, papas, arroz, avena, fideos, aceite, huevos, azúcar, etc. 4. La cantidad de alimentos que debemos consumir depende de la edad, el sexo y la actividad física que tengamos.
  41. 41 Nuestra alimentación mejora:  Consumiendo 3 veces al día productos lácteos como: leche semi descremada, descremada, yogur, quesillo o queso fresco.  Comiendo al menos 2 platos de verduras y 3 frutas de distintos colores al día. Elige las frutas y verduras de la temporada, son más baratas y nutritivas.  Comiendo porotos, lentejas, garbanzos o arvejas al menos 2 veces por semana.  Consumiendo pescado a lo menos 2 veces por semana.  Cocinando con menor cantidad de aceite.  Preparando frituras máximo 1 ó 2 veces al mes, evitando la mayonesa y usando menor cantidad de mantequilla, margarina y paté.  Reduciendo la cantidad de sal y azúcar.  Tomando al menos entre 4 y 6 vasos de agua al día. Cuáles son los beneficios de jugar activamente para tu hijo e hija:  Lo pasará bien y se divertirá.  Gastará más energía y ayudará a mantener un peso adecuado.  Se fortalecerá su corazón y mantendrá la presión arterial normal.  Tendrá huesos y músculos más fuertes.  Aprenderá a ser más cooperador y a compartir.  Tendrá más amigos.  Al jugar en grupo aprenderá a resolver problemas, desarrollará su imaginación y reforzará las matemáticas y el lenguaje.
  42. 42 2.1.4. Análisis Tecnológico En los últimos años chile ha presentado diferentes avances tecnológicos de alta categoría, en diferentes ámbitos, tanto como en la comunicación mediante las redes sociales, como para saber las opiniones de la gente, lo que ha ido afectando de modo positivo a las empresas del rubro tanto hotelero como gastronómico, ya que ayuda a un mejor funcionamiento de estas, en cuanto al ámbito gastronómico. Podemos decir que la tecnología ha ayudado considerablemente como por ejemplo: cambiando las tarjetas de existencias, lo que ha ayudado a que el trabajo sea mucho más eficiente y rápido. Redes sociales Como se plantea en el párrafo anterior, en el último tiempo la comunicación ha cambiado de escenario y las redes sociales han tomado fuerza, ya que atreves de estas la gente las puede usar como medio para poder saber las opiniones de los visitantes de distintos lugares y así los dueños pueden ver las falencias de sus locales e ir arreglándolas, además de hacer sentir a la gente más integrada, al momento de que tanto sus quejas, sugerencias y felicitaciones, son leídas y tomas en consideración. Se han convertido en una oportunidad para establecer un nuevo y efectivo canal de comunicación entre “marca” y usuario, en este caso, entre una empresa hotelera u gastronómica y un futuro huésped o cliente, además de los ya existentes. Para poner en contexto la situación actual de Chile, les presentamos algunas cifras que grafican cómo se han posicionado las redes sociales en nuestro país y cuánto es el alcance que actualmente tienen.  En Junio del 2011, 6,9 millones de chilenos visitaron un sitio de redes sociales, ya fuera twitter, Facebook, tripadvisor, representando así que el 94% de la población se encontrara online.  Las Redes Sociales registraron un 32,2% del tiempo consumido online durante ese mes, con visitantes promediando 8,7 horas en redes sociales, atreves de computadores, teléfonos, o cualquier medio que le permitiera conectarse (Trabajo/Hogar).  En Chile Facebook alcanzó 6,7 millones de visitantes, esto es un 8% más que el año anterior.
  43. 43  Facebook alcanzó que un 90,9% de los chilenos se encontrara de modo online, posicionándose como el mercado de más alta penetración en América Latina y tercer mercado a nivel mundial para penetración de Facebook.com  Twitter alcanzó cerca de 1,2 millones de visitantes para ubicarse como el tercer destino de red social más grande en el mercado nacional. En Chile existen en la actualidad 9,2 millones de usuarios de Facebook, en Twitter alcanza los 4,8 millones de usuarios liderando la lista de creación de cuentas a nivel latino americano obteniendo el 7° lugar, lo que no establece con seguridad es el hecho de que estos las usen a diario. Mide exclusivamente la cantidad de personas que se crearon una cuenta ya fuera personal, o para realizar negocios, mediante grupos, o paginas como las que permite crear Facebook, en el caso de twitter la mayoría de los usuarios se crearon cuentas con la intención de poder compartir con la gente mayormente situaciones las cuales estaba viviendo, y así dar una opinión de modo inmediato sin necesidad de que las personas que lo leyeran fueran amigos o personas conocidas, solo gente que leyera aquel tuit, o la siguiera como es el acto que se realiza en twitter. Fuente: http://www.guiadigital.gob.cl/articulo/sobre-redes-sociales-en-chile. Mediante la siguiente lamina, se puede observar de un modo didáctico la explicación anterior.
  44. 44 Podemos concluir que la redes sociales en chile son una gran herramienta para las empresas hoteleras y gastronómicas, ya que gracias a estas se puede dar a conocer mucho mejor el producto que se ofrece, gracias a la conexión permanente que mantienen los usuarios en las redes sociales como Facebook y twitter. Esto hace mucho más fácil la promoción del establecimiento con diferentes e innovadoras propuestas de marketing. - Conclusión: Presentándose como una oportunidad, para la empresa ya que gracias a esta se puede dar conocer con la gente que aún no tiene conocimiento de la empresa puesto que así puede atraer a más público, del que ya tiene, además de dar una buena impresión mediante los comentarios de la gente que ha visitado el lugar, y también ver que los comentarios de estos son respondidos, ya sean de carácter negativo o negativo. 2.1.5. Análisis Ambiental Los diferentes establecimientos de gastronomía en Chile, específicamente en Santiago utilizan materias primas que pueden en cierto modo afectar el medio ambiente de nuestra región. Tanto en la utilización de pesticidas para las verduras o las hormonas utilizadas en las carnes que se compran en el mercado. La empresa en estudio, presenta como una oportunidad el hecho de que no se necesita comprar verduras con pesticidas, ya que presenta un huerto en la parte trasera de la cocinería, lo que genera una mejora en el ambiente y además no se perjudica en la salud de los consumidores de estos alimentos.
  45. 45 2.1.6. Análisis Legal La realización de un diagnóstico del sector gastronómico en Chile requiere del entendimiento de la gastronomía como un fenómeno social y cultural, además de económico, pues la cocina de un pueblo se entre mezclan las relaciones sociales, como también el patrimonio cultural y gastronómico. Los sucesos y cambios en la historia también priman a la hora de darnos cuentas de lo complejo e imposible de comprender sin tener en cuenta los cambios y variables cuantitativas y cualitativas. Gastronomía como concepto incluye todos aquellos aspectos relativos a la cocina regional cultural, incluyendo su origen, sus rasgos tradicionales, como también los modernos e innovadores, los sistemas de preparación y conservación de los alimentos, el uso de determinados utensilios, herramientas y tecnología asociada a estos. La transformación de materias primas, así como la evolución de la industria de la alimentación son fundamentales en todos estos cambios. Finalmente se presentan las tendencias de la oferta y demanda de la gastronomía nacional y la problemática asociada a la incorporación y rescate de productos alimenticios relacionados con la recuperación patrimonial o introducida al mercado reciente. Por esto hoy en día existen distintos tipos de ofertas a continuación veremos las más cercanas a lo que nuestro estudio quiere llegar. - Clasificación de los restaurantes: Mediante un estudio bibliográfico fue posible conocer las distintas clasificaciones de restaurantes que existen tanto en nuestro país como en el extranjero. Entendemos por clasificación, la tipificación de establecimientos gastronómicos, en este caso restaurantes. Al igual que los hoteles, estos reciben una clasificación basada en varios conceptos como, por ejemplo, sus instalaciones, servicios, menú, etc. El servicio de los garzones y somelier en las mesas es uno de los criterios más considerados. De acuerdo a lo antes mencionado, se distinguen entonces las siguientes clasificaciones como las más usadas: 1. Especialidad: Se clasifica a los restaurantes según la especialidad de su cocina, que puede distinguirse por región o comida típica de algún país. Como se indicó anteriormente este tipo de clasificación se utiliza en Chile. 2. Calidad de comida: Se determina según un ranking que identifica la calidad del establecimiento, dicho ranking maneja varias formas de certificación, tales como
  46. 46 estrellas en el caso de la guía Michelin o literalmente en orden cronológico de1 a 50 en el caso de “The World`s 50 Best Restaurante”. En Chile sucede lo mismo con la Guía100 de la revista “La Cav” y la premiación de los cronistas gastronómicos los cuales premian a los 3 primeros en cada una de sus categorías de restaurantes. Como también los tenedores en la revista “Wiken” del diario nacional el Mercurio. - Estilo de restaurantes: El estilo es el que hace la diferencia entre un restaurante y otro, por ejemplo, en cuanto al precio de la cocina que entregan. Se distinguen los siguientes estilos: - Lujoso o formal: Reconocidos por tener comedor formal, generalmente decorado por manteles y servilletas de tela. Sus precios suelen ser elevados y su cocina de alta calidad. - Informal o casual: Se caracteriza por ofrecer comida a un precio medio. - Familiar: Son restaurantes con un menú y precios fijos. Usualmente sus clientes pueden sentarse en mesas comunes, que por lo general poseen individuales de papel con diseños del restaurante o alguna marca, como también los diseños atractivos para niños. En cuanto a legalidades podemos decir que algunas leyes afectan directa e indirectamente a los establecimientos gastronómicos como por ejemplo: - Ley del tabaco: El 1 de marzo de 2013 comenzó a regir la ley del tabaco (Ley N°20.660), que aumenta las restricciones al consumo, venta y publicidad del cigarro. Esta nueva ley prohíbe fumar en lugares cerrados accesibles al público o de uso comercial colectivo. Para tal efecto, un espacio cerrado es todo aquel que esté cubierto por un techo adosado a una o más paredes (independientemente del material utilizado, de la existencia de puertas o ventanas y si la estructura es permanente o temporal). Tampoco se permite fumar en terrazas que no estén al aire libre o tengan un techo que se encuentre adosado a un muro. En los recintos deportivos, estadios o gimnasios, no se puede fumar cuando se encuentran abiertos, aunque el administrador del establecimiento puede habilitar áreas para fumadores. Esta prohibición se aplica tanto para actividades deportivas, artísticas o musicales (conciertos). Fuente: www.chileatiende.cl/fichas/ver/18826
  47. 47 “Ley sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas. Artículo 1º.- Esta ley regula el expendio de bebidas alcohólicas; las medidas de prevención y rehabilitación del alcoholismo, y las sanciones y los procedimientos aplicables a quienes infrinjan las disposiciones pertinentes. Artículo 2º.- Todos los establecimientos que expendan, proporcionen, distribuyan o mantengan bebidas alcohólicas, estarán sujetos a la vigilancia e inspección de Carabineros de Chile y de los inspectores municipales y fiscales, en el ámbito de sus respectivas competencias. El que estorbe o impida la entrada de los mencionados funcionarios, incluidos los dueños, administradores o empleados de dichos establecimientos, incurrirá en contravención y será sancionado con multa de una a cinco unidades tributarias mensuales. La segunda vez que incurra en esta infracción será sancionado con el doble de la multa y la tercera vez, con el triple de la multa con que hubiere sido sancionado la primera vez. Si fuere el administrador o dueño del establecimiento quien ejecutare esa conducta, se aplicarán las penas previstas en el inciso anterior, pero la segunda vez que cometa dicha contravención, se agregará la clausura temporal del establecimiento, por un período no superior a tres meses y, si la perpetrare por tercera vez, la clausura definitiva del establecimiento. Mediante los factores que se presentan, en los párrafos anteriores logramos deducir, que es una amenaza de modo directo puesto que las leyes actuales en algunas ocasiones, obligan a las empresas tener que renovar sus políticas internas, adecuándose a las leyes actuales del país, generando que en ocasiones estas deben de invertir sumas de dinero importantes para poder renovar los establecimientos, para que estos no pierdan clientela y adecuarse a sus necesidades.”
  48. 48 2.2. Análisis 5 fuerzas de Michael Porter Presentando al empresa en un rubro gastronómico, podemos llegar a concluir lo siguiente en el estudio de Michael Porter. 2.2.1. Fuerza 1 Variables determinantes Alto Medio Bajo Argumento Inversión inicial X Debido a que poner en marcha cualquier proyecto gastronómico de mediana envergadura o más es una inversión de altas proporciones. Lealtad a alguna marca X Debido al servicio y que la “experiencia” entregada es única este es un segmento de muy alta fidelidad a la marca. Revisar…. Ventaja de Costos X Ya que la empresa ya tiene una cierta ventaja en costos, ya que todo el que quiera ingresar tendrá que gastar recursos y tiempo. Economías de escala X Porque no se pueden alcanzar altos volúmenes de producción, por lo que no se podrán alcanzar economías de escala. Conocimientos técnicos específicos X Porque se requieren conocimientos de administración, estudios universitarios, conocimientos en alimentos y bebidas, además de un vasto conocimiento de las culturas endémicas chilenas, sus costumbres y su gastronomía. Diferenciación de productos X Porque que es un concepto que recientemente se está explorando en chile, es de alta demanda y poca oferta y muy llamativo para el cliente. Barreras legales X Debido a que todo establecimiento gastronómico debe cumplir con procesos y protocolos legales. Costos de cambio para clientes X El costo de cambio para los clientes es bajísimo ya que para satisfacer la necesidad alimenticia
  49. 49 no es necesario incurrir en un gran gasto. Acceso a canales de distribución X Debido a que la producción es vendida en el establecimiento, o en los eventos y celebraciones específicas. Riesgos de ingreso de competidores potenciales Op. 4 3 Am. 2 Elaboración Propia Conclusión: Se da como una oportunidad, ya que el hecho de que los potenciales competidores ingresen al mercado, ninguno será competencia 100% directa, ya que la empresa genera sus principales materias primas por poseer un huerto en la parte trasera, además de tener un mayor conocimiento de la cocinería mapuche por estar administrado por una familia que proviene de esa raíz. Los competidores que se integren a este mercado deberán adquirir conocimientos relevantes tanto de la cocina mapuche como de la producción y cuidado de huertos o investigar sobre proveedores los cuales puedan dar materias primas a sus empresas.
  50. 50 2.2.2. Fuerza 2 Variables determinantes Alto Medio Bajo Argumento Industria consolidada Am Industria fragmentada Op. X Bajo, ya que al ser un segmento de carácter relativamente nuevo y en desarrollo la industria no está consolidada aun. Crecimiento de la demanda (evaluación inversa) X Esto se debe a que el segmento es nuevo y tiene mucho desarrollo, además de ser un concepto que esta de “moda” y en boca de todos lo que provee un gran crecimiento de la demanda. Barreras de salida X Las barreras de salida son medias, ya que la inversión y términos legales para poder montar una empresa en este rubro son altísimos. Falta de diferenciación X La diferenciación de este segmento dentro de la industria es altísimo ya que no solo se vende el producto, si no la experiencia entorno al consumo de este. Diversidad de competidores X Ya que hay pocos competidores de este segmento en la industria, pero si existen muchos servicios sustitutos a esta, por ende no es ni oportunidad ni amenaza. Rivalidad entre los competidores existentes en la industria Am 2 Op. 3 Elaboración Propia
  51. 51 Conclusión: No se nos genera una amenaza para la empresa, ya que los competidores potenciales que poseemos están con precios más alto de los nuestros, además de estar en sectores donde se encuentran más empresas que ofrezcan productos para satisfacer la necesidad básica del cliente (alimentarse). Lo que a nosotros nos favorece es que aún no está consolidado el nicho de la comida mapuche en Santiago, por lo cual nos genera una oportunidad de seguir surgiendo y crecer en el mercado antes de que lleguen competidores potenciales.
  52. 52 2.2.3. Fuerza 3 Variables determinantes Alto Medio Bajo Argumento Clientes concentrados o agrupados X Al ser un servicio gastronómico los clientes no tienen ningún nivel de agrupación o concentración, por lo general son familias que van a disfrutar del servicio y no poseen poder de negociación alguno. Compran en grandes volúmenes X Al ser un servicio gastronómico (Restaurante/banquetería) la compra en grandes volúmenes es poco común debido al alto precio, específicamente en el caso de la banquetería se paga por el servicio completo por lo que no cuenta como una compra en gran volumen. Adquieren productos estándar o indiferenciados X Bajo, ya que es un concepto de comida que esta poco desarrollado. Amenaza de integración hacia atrás X Es baja, ya que el cliente en potencialidad podría armar un negocio de venta de comida o de banquetería, ya que no es difícil de hacer hoy en día en chile, pero a pesar de esto es poco probable que el cliente lo haga Producto no decisivo ni vital para los clientes X Alto, ya que satisface un deseo, más que la necesidad en sí de alimentación, la cual puede ser satisfecho con cualquier producto alimenticio. Clientes bien informados X xx Hoy en día, el cliente gastronómico se informa cada vez más de los lugares que visita para comer, en especial ya que hoy en día las redes sociales y tecnologías de la información como rectorando trip-
  53. 53 advisor foursquare y otras ayudan al traspaso de información y conocimiento de los clientes. Diferencia de trato con clientes mayoristas y detallistas X No existe diferencia de trato entre detallistas y mayorista ya que al ser un restaurante-banquetera toda la venta es al detalle, ya sea en un almuerzo, o la venta del servicio de banquetera. Poder de negociación de los compradores Am. 2 Op. 5 Elaboración Propia Conclusión: Al poseer precios bajos, hacemos que nuestro mercado objetivo crezca y no se negocie por disminuir el costo de los platos al momento del servicio.
  54. 54 2.2.4. Fuerza 4 Variables determinantes Alto Medi o Bajo Argumento Dominado por pocas empresas X Las materias primas utilizadas en esta industria son tan específicas que no existen muchos proveedores que las surtan, por ende es dominado por pocas empresas. Compiten con otras empresas de productos sustitutos (evaluación. Inversa) X No hay competencia con otras empresas de productos sustitutos ya que no hay productos sustitutos, ya que es cocina estacional y solo se sirve lo que hay en la temporada, como el menú cambia constantemente, este se forma según lo que se puede comprar esa semana. Mi industria es un cliente poco importante para sus proveedores X La empresa es realmente importante para los proveedores ya que es una de las pocas empresas que utiliza los productos endémicos e indígenas, por lo que producimos una mayor salida a productos que normalmente no la tienen, como la carne de caballo, cortes de res como el corazón o lengua, incluso gallina en vez de pollo. Proveen de insumo importante y vital para la industria X Al ser insumos tan específicos estos son vitales para el desarrollo de la empresa. Amenaza de integración hacia adelante X Es muy baja la posibilidad, ya que las empresas proveedoras desconocen la técnica y conocimientos para producir la gastronomía servida en esta industria. Además no cuentan con los activos para poder prestar este tipo de servicio. Poder de negociación de proveedores Am. 3 Op. 2
  55. 55 Elaboración Propia Conclusión: Amenaza ya que la falta de proveedores de materias primas para la empresa, hace que sea más difícil generar una fidelidad con uno solo (revisar redacción..), por lo cual se crea la necesidad de cambiar el plato ofrecido en el servicio de la semana al momento de estar comprándolo. Además se genera una baja oportunidad de producción en cadena, lo que hace que sea más difícil la producción en el servicio y hace que este se haga más lento al momento de estar los comensales en la mesa.
  56. 56 2.2.5. Fuerza 5 Variables determinantes Alto Medio Bajo Argumento Disponibilidad de productos sustitutos X Es medio, ya que el único producto sustituto de esta industria en la comida chilena, pero no es un real sustituto del servicio. Costos de cambio para el cliente (evaluación inversa) X Es medio ya que satisfacer la necesidad de alimentación es fácil, cualquier producto alimenticio puede satisfacer la necesidad, pero eso no quiere decir que pueda satisfacer el deseo. Precios relativos a sustitutos X Media, ya que el precio promedio del ticket es similar al promedio de la industria. Relación calidad/precio en mi producto (evaluación inversa) X La relación precio calidad de los productos de esta empresa es altísima ya que proporciona el servicio de restauración gourmet tematizado a un precio de mercado menor. Riesgos por proximidad de productos sustitutos Am. 2 Op. 2 Elaboración Propia Conclusión: Encontramos una oportunidad el hecho de que el producto sustituto más parecido en el mercado vendría siendo la comida chilena, algo que no dejara satisfechos completamente el deseo de los comensales por probar algo nuevo. Además de que por lo general la relación entre el precio, calidad y cantidad es muy alto, los platos en los restaurantes más conocidos no son tan buenos, el precio es alto y el servicio no siempre es el que el cliente desea; en tanto en la empresa, esta relación se respeta considerablemente, ya que en el servicio de alimentación es contundente, el servicio por ser atendido por su dueño y chef principal genera un mejor contacto con sus clientes y así puede saber que les gusta o que no les gusta.
  57. 57 3. Conclusión FODA Fortalezas  Al ser un restaurante único en la comuna y en sectores aledaños a esta, se genera una gran fortaleza para que crezca cada domingo la cantidad de gente que puede llegar a adquirir el producto ofrecido por el dueño, ya que gracias a la gran publicidad de boca en boca se amplía el mercado con el que se contaba en el comienzo del proyecto.  Gracias a que cuenta con un consumo promedio por persona de $5.000 se genera una gran accesibilidad por todos los que lleguen a degustar estos maravillosos platos.  Comunas como Pudahuel o la misma comuna de Cerrillos, adquieren el servicio de la banquetera, para realizar inauguraciones o cocteles con personas que luego se pueden transformar en clientes de José Luis.  Por el hecho de ser el único local de comida típica mapuche y contar con su propia huerta en la parte de atrás de su casa, se produce una comida de alta calidad para sus clientes, ya que no cuenta con preservantes ni colorantes artificiales en sus platos, además de generar un servicio diferenciado por contar con platos que son poco probable que los puedan adquirir en otro lugar en la comuna.  El servicio ofrecido es una experiencia única, por lo que le genera una gran fidelidad a la marca de parte de sus clientes. Oportunidades  Crecer en el sector o fuera de este con un local bien desarrollado  Gracias a las entrevistas que se le han realizado a José Luis, se genera la oportunidad de participar en ferias, concursos y diferentes ocasiones para poder dar a conocer su tan amada comida mapuche.  Aunque no se genera una gran fidelización con los proveedores, por el hecho de que no siempre se adquieren los productos solo con uno, se genera una fidelización por el hecho de que no son muchas las empresas que traen los productos utilizados en Calfucura Buffet.  Conocimiento de la cocina mapuche, sin necesidad de gastar tiempo ni dinero en especializarse. Ya que es un concepto completamente nuevo en cuento a restaurante, lo que genera una alta demanda de clientes y muy poca oferta de mercado.
  58. 58 Debilidades  La peligrosidad y lejanía del sector donde está ubicado  Poca organización en administración y costos de materias primas y servicios  Por la baja agilidad en los tiempos de servicios (90 minutos), se produce una baja rotación de comensales los días domingos, lo que genera que la gente se vaya sin poder adquirir el producto por no querer esperar.  Baja alternativa de platos en el servicio, para personas con alguna restricción para el consumo de algún ingrediente Amenazas  Su ubicación no es céntrica a la mayoría de la comunas de Santiago, por encontrarse en una comuna periférica como lo es Cerrillos, por lo cual las personas prefieren satisfacer las necesidades básicas en un lugar más cercano a su hogar.  Falta de materias primas en el mercado, lo cual dificulta la obtención de ciertos ingredientes utilizados en preparaciones, además genera una baja economía de escala, por los bajos niveles de producción.  Falta de productos sustitutos para el servicio de la empresa lo que puede perjudicar directamente al servicio ofrecido en esta. 4. Problemas detectados en el empresa en estudio 1. Problemas de legalidad 4 en el restaurante, no está 100% regularizada. 2. No llevan ningún tipo de proceso contable o financiero, no tienen registro de compras o de sus ventas, por lo que no tienen balance ni estado financiero. Modificar redacción…. 3. Problemas en su proceso productivo, en especial cadenas de frío y las regularizaciones de higiene (Seremi) 4. No hay suficiente personal en el área de servicio y falta capacitarlo. 5. El servicio posee problemas de logística, es lento y muy informal.
  59. 59 CAPITULO II “Determinación de los problemas a solucionar”
  60. 60 1. Descripción de los problemas de Gestión: Falta de legalización de la empresa Si nos ponemos a revisar los papeles de Calfucura buffet y restaurante, nos podemos dar cuenta que no está legalizado ni autorizado por el SEREMI, lo que genera problemas al momento del servicio, ya que los comensales no están con ningún resguardo al momento de ocurrirles algún problema con la comida adquirida en el local. Además de generar a José Luis una posibilidad de multa si llegara a pasar algún inspector de S.I.I, municipalidad o de la inspección del trabajo, ya que no cuenta con contrato para sus trabajadores. a) Causas 1. Falta de interés por parte del dueño de mejorar la situación de la empresa. 2. Los clientes no se preocupan de que se les entregue una boleta luego de su consumo, por lo cual el dueño no se ve en la necesidad de producir una legalización de la empresa. b) Consecuencias 1. Multas por parte de Municipio, S.I.I, SEREMI, inspección del trabajo, entre otras entidades que puedan llegar a fiscalizar el establecimiento. c) Como afecta el problema a los Factores Críticos de éxito: - Eficiencia Al no cumplir con la normativa sanitaria para un restaurante, se ve afectada la eficiencia en el caso de que se le puedan producir problemas con la municipalidad o entidades relacionadas con el tema de papeles (S.I.I, SEREMI, Municipalidades, entre otras) - Calidad Aunque actualmente nunca se ha presentado problemas de contaminación en los alimentos o intoxicaciones en los clientes, podría generar un problema futuro en la contaminación cruzada de los alimentos, al no contar con cocinas especializadas para cada alimento.
  61. 61 - Innovación Actualmente José Luis está ampliando su cocina, por lo que se le puede generar problemas con la municipalidad por permisos, además de estar haciendo uso de tierras que aún no son legalmente de la familia. Esto puede generar un problema en una posible innovación de los platos o de establecimiento. - Satisfacción al cliente El problema de la falta de legalización de la empresa no se ve afectada directamente al cliente, siempre y cuando este no presente ninguna enfermedad o algún problema al momento de consumir los alimentos del restaurante, ya que al no contar con los papeles necesarios para estar regularizado se puede generar una demanda o una infracción mayor con las entidades de salud y Dirección de obras de la comuna e. Valorización del problema Las infracciones contempladas se clasifican en Graves, Menos graves, Leves y Levísimas, atendiendo a la mayor o menor intencionalidad de evitar los impuestos que de ellas se desprenden, y las circunstancias agravantes y atenuantes del Art. 107 del Código Tributario. 1. GRAVES, para efectos de aplicación del Art.97 Nº 10 del Código Tributario. o No otorgamiento de documentos. o Otorgamiento de documentos por montos inferiores. o Otorgamiento de documentos no autorizados o sin timbre, sin contabilizar o sorprendida en el traslado de bienes. o Fraccionamiento del monto de la operación para eludir el otorgamiento de boletas. o Otorgamiento de facturas o guías de despacho sin fecha, y sin contabilizar la factura o sin facturar la guía o sorprendida en el momento de trasladar mercaderías. o Falta de facturación de guías de despacho. o Emisión de guía de despacho para el propio contribuyente, sin indicar sucursal, bodega y otro destino. o Otorgamiento de documento sin individualizar al comprador o beneficiario de los servicios y sin indicar RUT de ellos, siempre que sea sorprendida en el traslado de mercaderías.
  62. 62 o Negativa del conductor para identificar el vendedor o prestador de servicios que no emitió guía de despacho o factura para el traslado de especies. o Falta de detalle de la mercadería, tanto en la guía de despacho como en la factura correspondiente o en la factura cuando no se ha emitido guía o en las notas de débito o en las Notas de Crédito. o Otorgamiento de factura o guía de despacho sin detalle de las mercaderías sorprendida en el traslado de las mercaderías. o Emisión de documentos ilegibles. MULTAS Primera infracción (para las siguientes aumentan las sanciones) 300% del monto de la operación, con un mínimo de 2 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) y un máximo de 120 UTM; sin embargo, si el 50% del monto de la operación es superior a las 120 UTM, se aplicará este 50% con el máximo legal de 40 UTA. Clausura 6 días. 2. MENOS GRAVES. o Otorgamiento de documentos en menor número de ejemplares que los exigidos por la ley. o No otorgamiento de documentos o emisión de documentos ilegibles de operaciones contabilizadas. o Otorgamiento de documentos por montos inferiores de operaciones contabilizadas por el total correcto. o Otorgamiento de facturas, notas de débito y notas de crédito sin indicar el precio unitario ni el monto de la operación. o Otorgamiento de facturas o guías de despacho sin indicar el lugar de destino o indicando destinatario que no corresponde. o Otorgamiento de boleta, correspondiendo otorgar guía de despacho o factura. o Otorgamiento de factura de compra sin retener el Impuesto al Valor Agregado en los casos que la Dirección del SII, mediante resolución, así lo disponga. MULTAS Primera infracción (para las siguientes aumentan las sanciones) 150% del monto de la operación, con un mínimo de 2 UTM y un máximo de 12 UTM; sin embargo, si el 50% del monto de la operación es superior a 12 UTM, se aplicará este 50% con el máximo legal de 40 Unidades Tributarias Anuales (UTA). Clausura de 4 días.
  63. 63 3. LEVES o Otorgamiento de documentos sin indicar precio unitario o monto. o Facturación de guías de despacho fuera del plazo legal y transcurrido el plazo para efectuar la correspondiente declaración de impuesto. o No otorgamiento de la boleta diaria por el valor total de ventas o servicios inferiores al mínimo legal. o Otorgamiento de guía sin detalle de mercaderías, siempre que en la factura correspondiente se haya detallado. o Otorgamiento de factura sin detalle de mercaderías y sin indicar guía de despacho, siempre que en la guía correspondiente se haya detallado. o Otorgamiento de factura o guía de despacho sin fecha, siempre que la factura esté contabilizada o anotada en el registro correspondiente o la guía facturada o contabilizada si se trata de guía emitida para auto-destinación. o No emisión de Notas de Crédito. o Otorgamiento de boletas en forma manuscrita, señalando el mes de emisión en números romanos. o La falta de emisión o los defectos de las guías de despacho que los reparadores de bienes deben emitir para retirar o devolver a particulares los bienes objeto de la reparación. o Otorgamiento de facturas o boletas sin timbrar, pero que se encuentran debidamente contabilizadas al momento de sorprenderse la infracción, o si esta infracción ha sido auto-denunciada. o Otorgamiento de facturas con omisión o errores en el detalle de la mercadería, cuando éste esté consignado correctamente en otro documento anexo a ellas, que dé plena fe. Dan plena fe los documentos autorizados por el SII. o Otorgamiento de facturas con omisión o errores en el monto total de la operación si se consignan correctamente los valores unitarios, de modo que permita establecer el monto total. MULTAS Primera infracción (para siguientes aumentan sanciones) 50% del monto de la operación, con un mínimo de 2 UTM y un máximo de 40 UTA. Clausura de 2 días.
  64. 64
  65. 65 2. Descripción problema gastronómico Problemas en el proceso productivo Al interior de la cocina y procesos de compra y manipulación de los alimentos de Calfucura Buffet se han detectado diversas anomalías en relación a las condiciones sanitarias e higiénicas, que involucran a los alimentos, a los procesos productivos, cadenas de frio, estructuración de la cocina y por ende la salud de los consumidores. Para poder comenzar a desarrollar este problema, debemos saber sobre las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son los procedimientos necesarios para asegurar la producción de alimentos inocuos. Se encuentran descritas en el reglamento sanitario de los alimentos, DS 977/96 del MINSAL y por ende son de cumplimiento obligatorio por todos los establecimientos de alimentos. A continuación se mencionaran los problemas encontrados dentro de la cocina de Calfucura Buffet: i. Nula presencia de señalética que indique el proceso adecuados de lavados de manos: por esta razón los trabajadores de Calfucura Buffet, no efectúan la frecuencia correcta, desconocen su vital importancia y por ende no cumplen con el procedimiento necesario de este. ii. No se cuenta con una lista de cotejo para la inspección de las materias primas otorgadas por los proveedores, por lo cual no hay un entendimiento claro de las características organolépticas optimas de cada producto, además no hay una persona encargada para dicha labor de fiscalizar dicho procedimiento que es tan importante en el manejo de los alimentos a adquirir. iii. No se posee una infraestructura adecuada de refrigeración, por ende es difícil mantener un buen control de los alimentos con respecto a los estandartes básicos de BPM comprometiendo de forma preocupante los estados óptimos de los alimentos al momento de su elaboración.
  66. 66 iv. Confusas áreas de producción, selección y limpieza de las materias primas ya que todas son recibidas en las distintas áreas de producción que tiene el restaurant, esto compromete una futura contaminación cruzada, poniendo en riesgo la salud de los comensales y de los trabajadores del restaurant. v. Nulos conocimientos de la importancia de los productos de aseo necesarios para el establecimiento y distribuidos de forma inapropiada. vi. Problemas serios del diseño del área de producción, incumplimiento de las normas básicas sanitarias, dígase pisos y muros de cerámica blancas junto a espacios amplios para que la producción sea de forma mas prolija y correcta. Espacios mal distribuidos y dispersos dentro de estos mismo, produciendo un estancamiento en el proceso de producción. vii. Las ventanas no están provistas de protecciones contra plagas. viii. Existe un baño único para todo el restaurant tanto para los mismos empleados como los comensales, nula presencia de señaléticas internas de lavado de manos o precaución de este mismo. ix. No cuenta con camarines para los empleados del restaurant ni un baño único para estos mismos. x. El desecho de los materiales no comestibles son desechados en basureros internos de la cocina. xi. No se conoce la importancia de las cadenas de frio de los alimentos en el proceso de compra, transporte y elaboración de estos. xii. No posee un calendario fijo de la limpieza general del local y menos de la cocina, por ende bajo control de la limpieza periódica adecuada de esta misma. Hay que considerar también que el personal involucrado no cuenta con los estudios necesarios y conocimientos básicos de la importancia de dichas normas y procesos de limpieza, únicamente su dueño y Chef de cabecera José Luis Calfucura es el único entendido en estos temas ya que estudio producción gastronómica en DOUC UC. xiii. No se realiza una limpieza adecuada de los pisos, superficies y estructuras de manipulación de los alimentos al término de la jornada de trabajo.
  67. 67 a) Causas 1. Desconocimiento del dueño y de los trabajadores de Calfucura Buffet sobre las leyes vigentes de higiene y seguridad de los alimentos, en base a lo establecido por el reglamento sanitario de los alimentos que es un documento legal y obligatorio que todo tipo de restauración debe de conocer y respetar, realizamos una pequeña encuesta a los involucrados de esta. A continuación una pequeña encuesta realizada a los trabajadores de Calfucura Buffet para tener una noción básica del conocimiento básico que tienen ellos sobre el reglamento de higiene y su importancia. Encuesta básica realizada a los trabajadores de Calfucura Buffet: 1. ¿Conoce usted, que es el reglamento sanitario de los alimentos? 2. ¿Sabe usted que el reglamento sanitario de los alimentos es un decreto legal que establece las condiciones sanitarias a que deberá 
cumplir a su cabalidad el restaurant Calfucura Buffet? 3. ¿Sabe usted si Calfucura Buffet cumple con dichos requerimientos? 4. ¿Tiene usted alguna noción de la importancia de dichas normas de higiene para el establecimiento? 5. ¿Sabe usted que por el no cumplimiento de dichas normas esta en peligro la salud tanto para el personal y comensales del establecimiento? 6. ¿Sabe usted que por no cumplir dichas normas Calfucura Buffet puede ser seriamente sancionado y clausurado de forma indefinida hasta su próxima evaluación sanitaria?
  68. 68 Chef ejecutivo José Luis Calfucura Jefe de cocina Mama Jefe de parrilla y horno Papa Ayudante de cocina Kevin 1 Si No No Si 2 Si No No Si 3 Si No No Si 4 Si No No Si 5 Si No No Si 6 Si No No Si Tabla 3 – Encuesta a personal 2. El establecimiento nunca ha destinado a una persona que sea responsable de velar para que se cumplan dichas normas básicas y requeridas por el reglamento sanitario de los alimentos. b) Consecuencias 1. Debido al desconocimiento y a la falta de alguien responsable, la cocina no tiene implementadas las prácticas adecuadas de higiene y manipulación, tales como la señalética que indique los correctos procedimientos de higiene y desinfección de superficies, lavado de manos, protecciones adecuadas contra plagas, entre otras, por ende, tampoco se realizan inspecciones periódicas de la cocina ni de la rotulación y la importancia de respetar las cadenas de frio de todos los tipos de alimentos. 2. Si no cumple adecuadamente con lo estipulado por el reglamento sanitario de los alimentos, el establecimiento podría llegar a ser multado, o bien podría significar el cierre o clausura del restaurante por concepto de incumplimiento de la norma hasta que sea regularizada en su posterioridad. 3. Nulo conocimiento y capacitación de los trabajadores en materia de higiene; es importante destacar que en el párrafo VI, de los requisitos de higiene del personal, en base al reglamento sanitario de los alimentos.
  69. 69 El artículo 52, hace mención a lo siguiente: “La dirección del establecimiento será responsable de que todas las personas que manipulen alimentos, reciban una instrucción adecuada y continua en materia de manipulación higiénica de los mismos e higiene personal”. 4. Infraestructura insuficiente para el uso interno del personal, dígase mencionar la falencia de áreas comunes, camarines especiales para los trabajadores del restaurant y baños. Esto es una falta grave ya que se requiere de áreas independientes tanto como trabajadores y comensales del establecimiento. 5. Áreas de producción y recepción no claras, dispersas y mal distribuidas dentro del restaurant, con nula implementación de cerámicas blancas tanto como para muros y pisos de la misma cocina. El gran problema de dichos puntos es: a) Incumplimiento sanitario grave. b) Alto riesgo de contaminación cruzada. c) Alto riesgo de un accidente dentro de la cocina. d) No existe una producción lineal por ende se hace confuso detectar el área de cuarto frio y cuarto caliente del establecimiento. e) Se necesita determinar las áreas de producción de forma clara y eficiente para obtener un buen desempeño y cumplimiento de las reglas sanitarias de los alimentos. Dicho esto es urgente hacer una restructuración interna de la distribución de la cocina y dependencias del mismo restaurant ya que atentan claramente al recinto en sus políticas sanitarias, legales y la responsabilidad hacia el cliente de un lugar pulcro y de buena fe como todo tipo de restauración debe de tener frente a su comensal. c) Como afecta el problema a los Factores Críticos de éxito: - Eficiencia Claramente podemos notar que al no poseer un conocimiento adecuado de los reglamentos necesarios de higiene de los alimentos y del local que este expende, Calfucura Buffet no realiza adecuadamente los procesos de desinfección y aseo ya que no tiene ninguna persona encargada para esto, por ende todos los procedimientos se efectúan de forma ineficiente al no contar con listas de chequeos básicos, horarios, encargados y días específicos para este. Esta
Publicidad