SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Silvicultura de Bosques
Nativos
Bosques subtropicales
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-
Curso de Silvicultura 2020
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
P. Chaqueño: 21 millones de ha.
S.Tucumano Boliviana: 3.7 millones de ha.
S. Misionera: 1.6 millones de ha.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Bosques primarios
 Elevada diversidad de especies arbóreas, mas de 40 especies por ha.
 Alta complejidad en la estructura horizontal (variación de las áreas
basales, patrón de distribución) y vertical (dosel con más de un estrato).
 Algunas especies tienen distribuciones de diámetros de tipo "J "
invertida uniformes, otras tienen distribuciones irregulares con escasa
regeneración (especies pioneras longevas, nómadas, oportunistas).
 Los volúmenes utilizables de madera son bajos (20 m3/ha).
Crecimientos reducidos del orden de los 3 a 5 m3/ha.año.
 Muchas especies de valor comercial tienen escasa regeneración
avanzada.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Bosques secundarios
 Vegetación leñosa desarrollada en tierras que son abandonadas después que
su vegetación natural ha sido degradada por la actividad humana.
 De menor complejidad estructural y diversidad que los bosques primarios.
 Generalmente en esta etapa hay menor proporción de especies maderables,
comerciales de alto valor.
 Los IMA son mayores que en los bosques primarios, podrían ser de 5 a 10
m3/ha.año.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Bosques degradados
 Bosques en donde se aprovecharon en una proporción
considerable (o en su totalidad) las existencias con valor
económico. Un término o definición en discusión (REDD+)
 Dependiendo de la magnitud de las intervenciones o
aprovechamiento, el resultado de las explotaciones puede ser un
bosque primario empobrecido o un bosque secundario.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Sistemas silvícolas para estos
rodales
 Monocíclicos: Sistemas de manejo con regeneración natural en un solo
ciclo, características de rodales coetáneos. Se los considera sistemas con
mayor impacto en estos tipos de bosques y muy poco utilizados, solo en
algunos bosques tropicales del sudeste asiático.
 Policíclicos: Sistemas de manejo con regeneración natural en varios ciclos,
características de rodales disetáneos. Se los considera un sistema mas
apropiado para la gran mayoría de los bosque tropicales y subtropicales
como los de la Argentina con un menor impacto en la estructura y
composición de los rodales.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Cortas de mejoramiento
 Una práctica silvícola de estos sistemas son las cortas de mejoramiento.
Mediante estas intervenciones se busca optimizar la producción de árboles
seleccionados (árboles de futura cosecha): básicamente son cortas de lianas y
especies no deseadas consideradas competidoras, de saneamiento y raleos. Se
aplican a aquellos rodales con capacidad de reacción a las prácticas. Rodales
bien poblados y con existencias significativas de especies de interés comercial.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Sistemas Silvícolas policíclico
 Diámetro Mínimo de Corta como método.
 Un sistema mejorado, y actualmente aplicado es el DMC (diámetro mínimo de
corta) conjuntamente con cortas de mejoramiento.
 Definición de un ciclo de cortas.
 División de la unidad de manejo en algunos casos, denominados Tramos.
 Determinación del DMC para cada división o tramo.
 Censo y marcación de los individuos a cosechar.
 Cortas de liberación del sotobosque. Mejoran las condiciones de la
regeneración.
 Aplicación de la metodología de la Serie Mínima. Determinación del rodal
objetivo para rodales disetáneos.
 Inventarios preliminares, mapeo, trazados de sendas y cosecha de bajo impacto.
 CELOS (Centrum voor Landbouwkundig Onderzoek en Surinam), es un
sistema de cortas de mejoramiento policíclico. Probablemente el mas estudiado
y aplicado en América Latina.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
 Se pueden considerar distintas escalas en el análisis de la
sustentabilidad, desde i) internacional/regional, ii) nacional/sub-
nacional, iii) unidad de manejo forestal (UMF).
 A nivel internacional y regional existen iniciativas que han
desarrollado diferentes C&I (C&I de la Organización
Internacional de las Maderas tropicales, el Proceso de Montreal,
Forest Europe, entre otros.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Sistema policíclico con DMC
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
0
50
100
150
200
250
300
7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5
Densidad
(ind/ha)
Clases Diamétricas (cm)
RO antes de la corta
RO despues de la corta
DMC
Corta propuesta
Arboles cosechados por rodal y clase
 28 arb/ha Clase A
 22 arb/ Clase B
 89 arb/ha Clase C
 Total: 138 arb/ha
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Plan de Manejo: Madera de los saltos, Misiones.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Plan de Manejo: Madera de los saltos, Misiones.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Bosque no intervenido
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Bosque aprovechado-Baja
intensidad
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Bosque dos años después de
una corta de mejoramiento.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Bosque quince años después de
una corta de mejoramiento.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Bosque cosechado con
veinte años de CC.
Algunas críticas a estos sistemas
 El aprovechamiento policíclico puede resultar en degradación genética de las
poblaciones de especies de interés.
 Las cortas de mejoramiento pueden eliminar individuos de especies sin valor
comercial actual pero que podrían tenerlo en el futuro.
 El sistema significa una reducción importante de la diversidad biológica.
 La apertura del dosel cambia las condiciones micro-ambientales de manera
desfavorable para las especies de los bosques primarios.
 Los costos de los tratamientos suelen ser elevados.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Cosecha de Impacto Reducido
 Consiste en una planificación detallada de las actividades pre-
cosecha, para ello se realiza el censo de todos los árboles
comerciales mayores a 30 cm de DAP.
 Se confeccionan mapas detallados en los cuales se especifican
ubicación de las planchadas, árboles a extraer, árboles de futura
cosecha, vías de saca y caminos.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Castillo, 2005
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Sistemas de enriquecimiento
• Los sistemas de enriquecimiento se plantean para
bosques empobrecidos en especies de alto valor
(bosques explotados), las cuales se introducen
nuevamente al sistema por plantación sistemática en
fajas.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Plan de Manejo: Madera de los saltos, Misiones.
El método…..
Estructura
del rodal
Análisis de
los posibles
S. silvícola
Aplicación
del SS
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Clima Selva Misionera
 El ecosistema de la Selva Paranaense conforma la selva subtropical húmeda que cubre la
cuencas altas de los Ríos Paraná y Uruguay, en el sur de Brasil, este de Paraguay y el
extremo noreste de la Argentina.
 El clima es cálido y húmedo; las lluvias varían desde 1.600 mm. cerca del límite
con Corrientes, hasta unos 2.000 mm. en el noreste y están relativamente bien distribuidas
en el año. La temperatura media anual es del orden de 20 'C. Los suelos rojos,
característicos de la eco-región, son consecuencia de procesos de transformación del
material basáltico bajo condiciones de clima cálido y húmedo.
 En el área de meseta los suelos son profundos, arcillosos, ricos en óxidos de hierro y
aluminio. En las áreas de relieve escarpado son poco evolucionados y poco profundos,
abundando los afloramientos de basalto.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Región de las Yungas
 El clima es cálido y húmedo a subhúmedo. Las condiciones de temperatura y
humedad varían en razón de la altitud, latitud, posición en el relieve y exposición de
las laderas. Estas sierras conforman una barrera orográfica que condensa las
corrientes húmedas que provienen del anticiclón del Atlántico Sur, fenómeno que
permite la existencia de una espesa cubierta boscosa. Las altitudes varían entre los
400 y 3.000 m.
 La precipitación anual es del orden de 900-1.000 mm, alcanzando en algunos parajes
1.300 mm. Las lluvias son preferentemente de verano y se concentran a lo largo de 5
a 6 meses, noviembre a marzo.
 Durante los meses más fríos, la condensación y captación del agua de las neblinas
que caracterizan a estas "selvas nubladas", concurren a compensar en parte la
ausencia de lluvias.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Yungas
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Manejo Forestal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Región del Chaco seco
 Comprende una vasta planicie que presenta una suave pendiente hacia el este y se
extiende sobre la mitad occidental de Formosa y Chaco, la oriental de Salta, casi
todo Santiago del Estero, norte de Santa Fe y Córdoba, y sectores de Catamarca, La
Rioja y San Luis.
 El clima es continental, cálido subtropical, con áreas que presentan las máximas
temperaturas absolutas del continente. La temperatura media anual varía de norte a
sur desde 23°C hasta cerca de 18°C.
 Las precipitaciones varían entre 500 y 700 mm anuales, son marcadamente
estivales, disminuyendo en forma acentuada hacia el límite con la eco-región del
Monte, en el sudoeste.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Región del Chaco húmedo
 El clima es subtropical cálido. La temperatura media anual disminuye de
norte a sur, desde los 23°C en el límite con Paraguay, hasta cerca de 18°C en
el centro de la Provincia de Santa Fe.
 Las lluvias poseen valores del orden de 1.300 mm. anuales en el borde
oriental y disminuyen hacia el oeste, hasta los 750 mm., acentuándose en el
mismo sentido la concentración de las lluvias en el verano.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Manejo Forestal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Brassiolo & Grulke, 2005
Región de las Yungas
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Parque Chaqueño
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Brassiolo & Grulke, 2005
Rodal de Quebracho
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Rodal de Quebracho
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Producción media
 Parque Chaqueño: Chaco semiárido 1 m3/ha año, Chaco
húmedo: 2 m3/ha.año.
 Misiones: 10 m3/ha
 Amazonia: 23 a 25 m3/ha
 Bosques de Dipterocarpaceas: 50 m3/ha
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS GENERALES LEY N° 26.331
CONTENIDOS MÍNIMOS DE PLANES DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS
BOSQUES NATIVOS.
 Artículo 13.- De los Planes de Manejo Sostenible
 a) Plan de Manejo Sostenible es el documento que sintetiza la organización, medios
y recursos, en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales maderables y no maderables y servicios, en un bosque nativo o
grupo de bosques nativos, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada
del establecimiento en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos y,
así como también un inventario forestal o del recurso no maderable objeto de
aprovechamiento o algún otro tipo de relevamiento con un nivel de detalle tal que
permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar o a las medidas a
implementar según la modalidad de que se trate.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
e) Los contenidos mínimos que deben contener los PM son:
 -Descripción de los recursos que serán manejados, de su entorno natural y de las
limitaciones ambientales existentes, integrados a una escala de paisaje.
 -Descripción y fundamentación del sistema de manejo (silvicultural, ganadero o el que
corresponda según el recurso aprovechado), diseñado en función de la posibilidad
calculada en base a la ecología del bosque y a la información obtenida de los inventarios
y/o relevamientos.
 Debe identificar y proponer medidas de conservación para las áreas de manejo que
contengan valores de conservación especiales.
 -Descripción de la evolución esperada de los componentes del sistema que asegurarán su
sustentabilidad (momentos, sitios, distribución, densidades, evolución de la regeneración,
crecimientos, etc.).
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Superficie de Bosque Nativo
declarada:
Categoría I (Rojo) 223.468 ha
Categoría II (Amarillo) 967.192 ha
Categoría III (Verde) 447.487 ha
Total: 1.638.147 ha
https://www.crea.org.ar/mapalegal/otbn/misiones
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Superficie de Bosque Nativo
declarada:
Categoría I (Rojo) 288.038 ha.
Categoría II (Amarillo) 3.100.387 ha.
Categoría III (Verde) 1.531.575 ha.
Total 4.920.000 ha.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Superficie de Bosque Nativo
declarada:
Categoría I (Rojo) 1.294.778 ha.
Categoría II (Amarillo) 5.393.018 ha.
Categoría III (Verde) 1.592.366 ha.
Total: 8.280.162 ha
MAPA LEGAL CREA
El Mapa Legal CREA es una herramienta destinada a los productores
agropecuarios, decisores políticos, y al público en general, orientada a facilitar
el acceso a legislación ambiental, en sus distintos niveles: nacional, provincial y
municipal, que se encuentra relacionada con la actividad agropecuaria.
https://www.crea.org.ar/mapalegal/otbn/misiones
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
Bibliografía
 Castillo G.2005. Manual para el manejo forestal sustentable de los bosques nativos de la
Provincia del Chaco. Dirección de Bosques de la Provincia de Chaco.
http://rnaturaleschaco.gob.ar/direcciones/direccion-de-bosques/manuales/
 Brassiolo & Grulke 2015. Manejo forestal de bosques nativos de la Region chaqueña. REDAF
https://fcf.unse.edu.ar/archivos/publicaciones/Manejo%20forestal%20de%20bosques%20nativos%2
0de%20la%20region%20chaque%C3%B1a%20-%20Brassiolo%20-%20Grulke%202015.pdf
 Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques
tropicales y sus especies arbóreas -posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido-
. GTZ GmbH, Eschborn. 335 p
 Ecología y Manejo de los Bosques de Argentina.2004
http://sedici.unlp.edu.ar/search/request.php?id_document=ARG-UNLP-EBook-
0000000006&request=request
 IDIA XXI Forestales.2005
 Balducci, ED; Eliano, P; Iza HR, y Sosa I. 2012. BASES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE
DE LOS BOSQUES NATIVOS DE JUJUY. 221 pp.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura

Más contenido relacionado

Similar a Presentación SBS_2020 AV.pptx

2° básico 4 unidad - 2° tarea
2° básico   4 unidad - 2° tarea2° básico   4 unidad - 2° tarea
2° básico 4 unidad - 2° tareaRussell Tellez
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientificoErikaJoss
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y faunajenafehe
 
formato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docx
formato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docxformato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docx
formato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docxGuinaOshinmCondori
 
Industrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonasIndustrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonasKelvin Ruiz Yoplac
 
AC_DiversidadArboles_BTMN21.pdf
AC_DiversidadArboles_BTMN21.pdfAC_DiversidadArboles_BTMN21.pdf
AC_DiversidadArboles_BTMN21.pdfRamrezEsvin
 
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...Instituto Universitario de Urbanística
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoLiliana Vela Zarama
 
El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...
El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...
El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...Embajada de EEUU en Argentina
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSxoancar
 

Similar a Presentación SBS_2020 AV.pptx (20)

CL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdfCL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdf
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sistema de...
 U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sistema de... U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sistema de...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sistema de...
 
estudio agroforestal
estudio agroforestalestudio agroforestal
estudio agroforestal
 
2° básico 4 unidad - 2° tarea
2° básico   4 unidad - 2° tarea2° básico   4 unidad - 2° tarea
2° básico 4 unidad - 2° tarea
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientifico
 
Actividad forestal maquinaria
Actividad forestal maquinariaActividad forestal maquinaria
Actividad forestal maquinaria
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
 
Burelo t
Burelo tBurelo t
Burelo t
 
Bosque
BosqueBosque
Bosque
 
formato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docx
formato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docxformato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docx
formato.del.bosque.tropical.del.pacifico.docx
 
Industrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonasIndustrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonas
 
AC_DiversidadArboles_BTMN21.pdf
AC_DiversidadArboles_BTMN21.pdfAC_DiversidadArboles_BTMN21.pdf
AC_DiversidadArboles_BTMN21.pdf
 
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
 
Guia interpretacion paisaje
Guia interpretacion paisajeGuia interpretacion paisaje
Guia interpretacion paisaje
 
Manejo de bosques
Manejo de bosquesManejo de bosques
Manejo de bosques
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
La Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucciónLa Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucción
 
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
 
El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...
El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...
El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
 

Último

La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxLuisRodrigoParedesBo
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxRecursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxMelaniaInocenciaQuis
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggAlexandraFiorelaAtai
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 

Último (20)

La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxRecursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 

Presentación SBS_2020 AV.pptx

  • 1. Silvicultura de Bosques Nativos Bosques subtropicales Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales- Curso de Silvicultura 2020
  • 2. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura P. Chaqueño: 21 millones de ha. S.Tucumano Boliviana: 3.7 millones de ha. S. Misionera: 1.6 millones de ha.
  • 3. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 4.
  • 5. Bosques primarios  Elevada diversidad de especies arbóreas, mas de 40 especies por ha.  Alta complejidad en la estructura horizontal (variación de las áreas basales, patrón de distribución) y vertical (dosel con más de un estrato).  Algunas especies tienen distribuciones de diámetros de tipo "J " invertida uniformes, otras tienen distribuciones irregulares con escasa regeneración (especies pioneras longevas, nómadas, oportunistas).  Los volúmenes utilizables de madera son bajos (20 m3/ha). Crecimientos reducidos del orden de los 3 a 5 m3/ha.año.  Muchas especies de valor comercial tienen escasa regeneración avanzada. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 6. Bosques secundarios  Vegetación leñosa desarrollada en tierras que son abandonadas después que su vegetación natural ha sido degradada por la actividad humana.  De menor complejidad estructural y diversidad que los bosques primarios.  Generalmente en esta etapa hay menor proporción de especies maderables, comerciales de alto valor.  Los IMA son mayores que en los bosques primarios, podrían ser de 5 a 10 m3/ha.año. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 7. Bosques degradados  Bosques en donde se aprovecharon en una proporción considerable (o en su totalidad) las existencias con valor económico. Un término o definición en discusión (REDD+)  Dependiendo de la magnitud de las intervenciones o aprovechamiento, el resultado de las explotaciones puede ser un bosque primario empobrecido o un bosque secundario. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Sistemas silvícolas para estos rodales  Monocíclicos: Sistemas de manejo con regeneración natural en un solo ciclo, características de rodales coetáneos. Se los considera sistemas con mayor impacto en estos tipos de bosques y muy poco utilizados, solo en algunos bosques tropicales del sudeste asiático.  Policíclicos: Sistemas de manejo con regeneración natural en varios ciclos, características de rodales disetáneos. Se los considera un sistema mas apropiado para la gran mayoría de los bosque tropicales y subtropicales como los de la Argentina con un menor impacto en la estructura y composición de los rodales. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 12. Cortas de mejoramiento  Una práctica silvícola de estos sistemas son las cortas de mejoramiento. Mediante estas intervenciones se busca optimizar la producción de árboles seleccionados (árboles de futura cosecha): básicamente son cortas de lianas y especies no deseadas consideradas competidoras, de saneamiento y raleos. Se aplican a aquellos rodales con capacidad de reacción a las prácticas. Rodales bien poblados y con existencias significativas de especies de interés comercial. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 13. Sistemas Silvícolas policíclico  Diámetro Mínimo de Corta como método.  Un sistema mejorado, y actualmente aplicado es el DMC (diámetro mínimo de corta) conjuntamente con cortas de mejoramiento.  Definición de un ciclo de cortas.  División de la unidad de manejo en algunos casos, denominados Tramos.  Determinación del DMC para cada división o tramo.  Censo y marcación de los individuos a cosechar.  Cortas de liberación del sotobosque. Mejoran las condiciones de la regeneración.  Aplicación de la metodología de la Serie Mínima. Determinación del rodal objetivo para rodales disetáneos.  Inventarios preliminares, mapeo, trazados de sendas y cosecha de bajo impacto.  CELOS (Centrum voor Landbouwkundig Onderzoek en Surinam), es un sistema de cortas de mejoramiento policíclico. Probablemente el mas estudiado y aplicado en América Latina. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 14.  Se pueden considerar distintas escalas en el análisis de la sustentabilidad, desde i) internacional/regional, ii) nacional/sub- nacional, iii) unidad de manejo forestal (UMF).  A nivel internacional y regional existen iniciativas que han desarrollado diferentes C&I (C&I de la Organización Internacional de las Maderas tropicales, el Proceso de Montreal, Forest Europe, entre otros. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 15. Sistema policíclico con DMC Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura 0 50 100 150 200 250 300 7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5 Densidad (ind/ha) Clases Diamétricas (cm) RO antes de la corta RO despues de la corta DMC
  • 16. Corta propuesta Arboles cosechados por rodal y clase  28 arb/ha Clase A  22 arb/ Clase B  89 arb/ha Clase C  Total: 138 arb/ha Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura Plan de Manejo: Madera de los saltos, Misiones.
  • 17. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 18. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura Plan de Manejo: Madera de los saltos, Misiones.
  • 19. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 20. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 21. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura Bosque no intervenido
  • 22. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura Bosque aprovechado-Baja intensidad
  • 23. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura Bosque dos años después de una corta de mejoramiento.
  • 24. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura Bosque quince años después de una corta de mejoramiento.
  • 25. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura Bosque cosechado con veinte años de CC.
  • 26. Algunas críticas a estos sistemas  El aprovechamiento policíclico puede resultar en degradación genética de las poblaciones de especies de interés.  Las cortas de mejoramiento pueden eliminar individuos de especies sin valor comercial actual pero que podrían tenerlo en el futuro.  El sistema significa una reducción importante de la diversidad biológica.  La apertura del dosel cambia las condiciones micro-ambientales de manera desfavorable para las especies de los bosques primarios.  Los costos de los tratamientos suelen ser elevados. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 27. Cosecha de Impacto Reducido  Consiste en una planificación detallada de las actividades pre- cosecha, para ello se realiza el censo de todos los árboles comerciales mayores a 30 cm de DAP.  Se confeccionan mapas detallados en los cuales se especifican ubicación de las planchadas, árboles a extraer, árboles de futura cosecha, vías de saca y caminos. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 28. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura Castillo, 2005
  • 29. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 30. Sistemas de enriquecimiento • Los sistemas de enriquecimiento se plantean para bosques empobrecidos en especies de alto valor (bosques explotados), las cuales se introducen nuevamente al sistema por plantación sistemática en fajas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 31. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 32. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 33. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 34. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 35. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura Plan de Manejo: Madera de los saltos, Misiones.
  • 36. El método….. Estructura del rodal Análisis de los posibles S. silvícola Aplicación del SS Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 37. Clima Selva Misionera  El ecosistema de la Selva Paranaense conforma la selva subtropical húmeda que cubre la cuencas altas de los Ríos Paraná y Uruguay, en el sur de Brasil, este de Paraguay y el extremo noreste de la Argentina.  El clima es cálido y húmedo; las lluvias varían desde 1.600 mm. cerca del límite con Corrientes, hasta unos 2.000 mm. en el noreste y están relativamente bien distribuidas en el año. La temperatura media anual es del orden de 20 'C. Los suelos rojos, característicos de la eco-región, son consecuencia de procesos de transformación del material basáltico bajo condiciones de clima cálido y húmedo.  En el área de meseta los suelos son profundos, arcillosos, ricos en óxidos de hierro y aluminio. En las áreas de relieve escarpado son poco evolucionados y poco profundos, abundando los afloramientos de basalto. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 38. Región de las Yungas  El clima es cálido y húmedo a subhúmedo. Las condiciones de temperatura y humedad varían en razón de la altitud, latitud, posición en el relieve y exposición de las laderas. Estas sierras conforman una barrera orográfica que condensa las corrientes húmedas que provienen del anticiclón del Atlántico Sur, fenómeno que permite la existencia de una espesa cubierta boscosa. Las altitudes varían entre los 400 y 3.000 m.  La precipitación anual es del orden de 900-1.000 mm, alcanzando en algunos parajes 1.300 mm. Las lluvias son preferentemente de verano y se concentran a lo largo de 5 a 6 meses, noviembre a marzo.  Durante los meses más fríos, la condensación y captación del agua de las neblinas que caracterizan a estas "selvas nubladas", concurren a compensar en parte la ausencia de lluvias. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 39. Yungas Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 40. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Manejo Forestal
  • 41. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 42. Región del Chaco seco  Comprende una vasta planicie que presenta una suave pendiente hacia el este y se extiende sobre la mitad occidental de Formosa y Chaco, la oriental de Salta, casi todo Santiago del Estero, norte de Santa Fe y Córdoba, y sectores de Catamarca, La Rioja y San Luis.  El clima es continental, cálido subtropical, con áreas que presentan las máximas temperaturas absolutas del continente. La temperatura media anual varía de norte a sur desde 23°C hasta cerca de 18°C.  Las precipitaciones varían entre 500 y 700 mm anuales, son marcadamente estivales, disminuyendo en forma acentuada hacia el límite con la eco-región del Monte, en el sudoeste. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 43. Región del Chaco húmedo  El clima es subtropical cálido. La temperatura media anual disminuye de norte a sur, desde los 23°C en el límite con Paraguay, hasta cerca de 18°C en el centro de la Provincia de Santa Fe.  Las lluvias poseen valores del orden de 1.300 mm. anuales en el borde oriental y disminuyen hacia el oeste, hasta los 750 mm., acentuándose en el mismo sentido la concentración de las lluvias en el verano. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Manejo Forestal
  • 44. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura Brassiolo & Grulke, 2005
  • 45. Región de las Yungas Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 46. Parque Chaqueño Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 47. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura Brassiolo & Grulke, 2005
  • 48. Rodal de Quebracho Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 49. Rodal de Quebracho Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 50. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 51. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 52. Producción media  Parque Chaqueño: Chaco semiárido 1 m3/ha año, Chaco húmedo: 2 m3/ha.año.  Misiones: 10 m3/ha  Amazonia: 23 a 25 m3/ha  Bosques de Dipterocarpaceas: 50 m3/ha Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 53. REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS GENERALES LEY N° 26.331 CONTENIDOS MÍNIMOS DE PLANES DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES NATIVOS.  Artículo 13.- De los Planes de Manejo Sostenible  a) Plan de Manejo Sostenible es el documento que sintetiza la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables y servicios, en un bosque nativo o grupo de bosques nativos, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del establecimiento en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos y, así como también un inventario forestal o del recurso no maderable objeto de aprovechamiento o algún otro tipo de relevamiento con un nivel de detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar o a las medidas a implementar según la modalidad de que se trate. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 54. e) Los contenidos mínimos que deben contener los PM son:  -Descripción de los recursos que serán manejados, de su entorno natural y de las limitaciones ambientales existentes, integrados a una escala de paisaje.  -Descripción y fundamentación del sistema de manejo (silvicultural, ganadero o el que corresponda según el recurso aprovechado), diseñado en función de la posibilidad calculada en base a la ecología del bosque y a la información obtenida de los inventarios y/o relevamientos.  Debe identificar y proponer medidas de conservación para las áreas de manejo que contengan valores de conservación especiales.  -Descripción de la evolución esperada de los componentes del sistema que asegurarán su sustentabilidad (momentos, sitios, distribución, densidades, evolución de la regeneración, crecimientos, etc.). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 55. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura Superficie de Bosque Nativo declarada: Categoría I (Rojo) 223.468 ha Categoría II (Amarillo) 967.192 ha Categoría III (Verde) 447.487 ha Total: 1.638.147 ha https://www.crea.org.ar/mapalegal/otbn/misiones
  • 56. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura Superficie de Bosque Nativo declarada: Categoría I (Rojo) 288.038 ha. Categoría II (Amarillo) 3.100.387 ha. Categoría III (Verde) 1.531.575 ha. Total 4.920.000 ha.
  • 57. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura Superficie de Bosque Nativo declarada: Categoría I (Rojo) 1.294.778 ha. Categoría II (Amarillo) 5.393.018 ha. Categoría III (Verde) 1.592.366 ha. Total: 8.280.162 ha
  • 58. MAPA LEGAL CREA El Mapa Legal CREA es una herramienta destinada a los productores agropecuarios, decisores políticos, y al público en general, orientada a facilitar el acceso a legislación ambiental, en sus distintos niveles: nacional, provincial y municipal, que se encuentra relacionada con la actividad agropecuaria. https://www.crea.org.ar/mapalegal/otbn/misiones Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura
  • 59. Bibliografía  Castillo G.2005. Manual para el manejo forestal sustentable de los bosques nativos de la Provincia del Chaco. Dirección de Bosques de la Provincia de Chaco. http://rnaturaleschaco.gob.ar/direcciones/direccion-de-bosques/manuales/  Brassiolo & Grulke 2015. Manejo forestal de bosques nativos de la Region chaqueña. REDAF https://fcf.unse.edu.ar/archivos/publicaciones/Manejo%20forestal%20de%20bosques%20nativos%2 0de%20la%20region%20chaque%C3%B1a%20-%20Brassiolo%20-%20Grulke%202015.pdf  Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas -posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido- . GTZ GmbH, Eschborn. 335 p  Ecología y Manejo de los Bosques de Argentina.2004 http://sedici.unlp.edu.ar/search/request.php?id_document=ARG-UNLP-EBook- 0000000006&request=request  IDIA XXI Forestales.2005  Balducci, ED; Eliano, P; Iza HR, y Sosa I. 2012. BASES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES NATIVOS DE JUJUY. 221 pp. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP- Curso de Silvicultura