Ivadec

N
Nicolas Gomez AmpueroEstudiante en Universidad de Magallanes
Jacqueline Foglia A.
Agatha Mañao M.
 IVADEC es la unidad que certifica y califica a
los discapacitados utilizando protocolos
establecidos por la ley. Daremos a conocer
los pasos a seguir para conseguir la
certificación y calificación. Los cambios que
se han realizados en la salud respecto a
discapacidad. Tomando en cuenta las
posibilidades de rechazo de certificaciones y
calificaciones y los motivos por los que se da
esta situación. Dando una vuelta por la
historia y desarrollo del sistema.
Se considera persona con discapacidad a toda
aquella que teniendo una o más deficiencias
físicas, mentales, sea por causa psíquica o
intelectual, o sensoriales de carácter
temporal o permanentemente, al interactuar
con diversas barreras presentes en el entorno,
ve impedida o restringida su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con las demás.
 LEY 19.284
 Ley 20.422
Las diferencias entre estas leyes es que con la antigua ley
19.284 se decía que arriba de un 33% se consideraba con
discapacidad a un paciente y esto afectaba mucho al
paciente ya que tenía mucho que ver el punto de vista
médico si el encontraba que el paciente no era
discapacitado le colocaba un 33% o bajo 33% aunque el
paciente posea discapacidad en cambio la nueva ley
20.422 que se estableció en el 2010 dice que desde un
5,7% se considera a un paciente con discapacidad la
función por el cual se cambio el test es por esta ley para
poder considerar los ámbitos psicológico físico y social y
también para que todos coincidan con el mismo resultado
del paciente.
Ivadec
 Proyecto Japón – Chile.
 El IVADEC-CIF nace como idea en 2002.
 Unión de (UDR), como estrategia de
alineamiento a COMPIN.
 Instrumento y sistema (2005-2010), liderado
por DDR con apoyo de organización
Panamericana de salud.
 Sistema de calificación y certificación en
Chile (2011).
 El IVADEC-CIF nace como idea en 2002 cuando el instituto nacional
de rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) los profesionales de
rehabilitación definen la necesidad de contar con un lenguaje, y
luego con un instrumento de uso clínico que permitiese reflejar el
impacto de la intervención terapéutica en las actividades y en el
grado de participación de las personas en situación de
discapacidad. Después en 2004 en la entonces Unidad de
discapacidad y rehabilitación (UDR) de la secretaria de salud
pública del MINSAL el concepto evoluciona, como estrategia de
alineamiento de la red de calificación desde el instrumento
conectándose definitivamente con la labor de las comisiones de
medicina preventiva e invalidez (COMPIN). La idea se desarrolla
como instrumento y sistema entre 2005 y 2010liderada por el
departamento de discapacidad y rehabilitación (DDR),con el apoyo
de la organización Panamericana de la salud y la participación de
profesionales de diverso origen, para instalarse en 2011 como la
base del nuevo Sistema de calificación y certificación en Chile.
IVADEC utiliza 66 códigos de la CIF (entre los cuales 49 son de la
versión original CIF 2001 y 17 de la versión de niños y jóvenes)
para determinar el índice de desempaño (IDES). Índice de
discapacidad (IDIS).Porcentaje de discapacidad y el grado de
discapacidad para rangos etarios, distribuidos desde los 6 meses de
edad.
 Definición de IVADEC: Instrumento de valoración de
desempaño en comunidad.
 Test realizado por el COMPIN.
 1º Capacitación. En noviembre fue la primera
capacitación y recién en mayo empezó la difusión de
esta en la red local.
 Para que la persona se valla valorando y viendo sus
factores y tener la capacidad de evaluarse.
 Este sistema de IVADEC es pionero en Chile lo
empezaran a usar en otros países de latino América.
 Se realiza a través del formulario de solicitud de
evaluación de discapacidad, el que debe ser
llenado con los datos de la persona que será
evaluada, con letra legible y firmado por el
interesado, las personas que lo representan o las
personas o entidades que lo tengas a su cargo.
 Todos los informes médicos que posea ya sean
exámenes evaluaciones etc.
 Calificador A: ayuda técnica ej: lentes,
audífonos.
 Calificador B: Sin la ayuda técnica.
 Calificador C: Esta la realiza el evaluador.
Se evalúan desde el 0 al 4, el 0 es ninguna dificultad y así
subiendo hasta mucha dificultad.
• Ingresas en tu página habitual de internet y escribes
la página de IVADEC test.tramiteenlinea.cl/ivadec/.
• Se explica el procedimiento para realizar el test en el cual a
través de caras se verá el nivel de dificultad que posee para
realizar el test y luego de explicar esto se ingresa en “Iniciar
evaluación”.
 Se ingresan los datos del profesional que
realizara el test, además en él se ingresa cual es
la profesión del evaluador, los profesionales que
pueden ocupar este test son:
 Kinesiólogo
 Terapeuta ocupacional
 Fonoaudiólogo
 Psicólogo
 Asistente Social
 Medico
Ivadec
• En este paso se ingresan los datos personales del
paciente a quien le realizaremos el test y en este
mismo se selecciona el origen de la discapacidad en
la cual hay que seleccionar 1 de las 5 alternativas
que hay:
• Visual
• Auditivo
• Físico
• Mental Intelectual
• Mental Psíquico
Ivadec
 En este paso es el momento de realizar el
test viendo las actitudes que posee el
paciente y colocando los números que el
evaluador encuentre conveniente. Y así al
final de realizar esta evaluación se ingresa
en calcular y es ahí donde se certificara y
calificara al discapacitado.
Ivadec
Ivadec
 1-Usuario con origen único que se manifiesta como
múltiple: este es el caso de orígenes físicos complejos, la
que a pesar de tener origen neurológico claro- sun
manifestación en el desempeño es el de una discapacidad de
origen múltiple.
 2 y 3 Usuario con un origen de discapacidad no informada y
usuarios con componentes anímico que incide en el
desempeño: al presentarse esta situación, el profesional
debe adjuntar informe argumentando en base a lo observado
el posible motivo de la incoherencia y debe, así mismo,
sugerir evaluación por especialista en el área.
 4-Usuario simulador: la experiencia en clínica del
profesional y la rigurosidad con la que se analizan los
antecedentes expuestos en informes obligatorios y
complementarios son fundamentales. El profesional al
presentársele este caso debe terminar la evaluación y
adjuntar el informe exponiendo y argumentando
técnicamente su sospecha.
 1. Citación telefónica para entrevista y evaluación
(plazo máximo 20 días hábiles)
 •En caso de postración certificada por programa
postrado, se realizará visita domiciliaria según
disponibilidad de movilización.
 2. Aplicación de instrumentos (informe de redes e
IVADEC)
 3. Proceso de certificación por el equipo de
discapacidad
 4. Emisión de certificado de discapacidad (5 días
hábiles) y posterior envío a domicilio
 5. Despacho de certificado de discapacidad a Registro
Civil para su inscripción en el Registro Nacional de
Discapacidad
 6. Envío de carnet de discapacidad por parte del
Registro Civil al domicilio del solicitante.
 Sabiendo lo mencionado anteriormente podemos ver
la importancia que ha provocado el IVADEC
(Instrumento de valoración de desempaño en
comunidad), en estos tiempos con el modelo de
salud pública chileno, toma en consideración la
parte biosicosocial del paciente, es decir ve todas las
aéreas afectadas para el desarrollo y funcionamiento
normal de los usuarios.
Además con la nueva norma de IVADEC se toma en
cuenta las reales afecciones de los pacientes
realizando una evaluación del físicamente y no
basándose en papeles, lo cual permite hacer un
informe más detallado y verídico. Lo que podemos
destacar para mejorar es la promoción, que es lo
que hay un déficit a considerar, para que la
comunidad conozco la función de esta entidad.
IVADEC
1 de 24

Recomendados

Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana por
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación HumanaNatalia Lindel
49.8K vistas22 diapositivas
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional por
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalJimena Alvarez
82.4K vistas200 diapositivas
MOHO por
MOHOMOHO
MOHOAndi Fuentes Salvatierra
116.2K vistas23 diapositivas
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana por
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación HumanaInstrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación HumanaNatalia Lindel
172.3K vistas14 diapositivas
Terapia Ocupacional. Caso clínico. por
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Nieves Muñoz Alcaraz
27.9K vistas53 diapositivas
Modelo kawa ppt por
Modelo kawa pptModelo kawa ppt
Modelo kawa pptsandrafernandez1987
9.5K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de cornell por
Test de cornellTest de cornell
Test de cornellCarla Ibaceta Ibaceta
10.1K vistas1 diapositiva
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación... por
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...Natalia Lindel
57.8K vistas9 diapositivas
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001 por
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001jrbellidomainar
1.9K vistas17 diapositivas
Aota 2020 español revisada y corregida por
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaFrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
26K vistas84 diapositivas
Modelos de discapacidad y CIF por
Modelos de discapacidad y CIFModelos de discapacidad y CIF
Modelos de discapacidad y CIFwww.dolordeespalda.cl www.icup.cl
57.1K vistas29 diapositivas
Minimental minsal por
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsalLita Urrutia Montes
106.8K vistas26 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación... por Natalia Lindel
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Natalia Lindel57.8K vistas
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001 por jrbellidomainar
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
jrbellidomainar1.9K vistas
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos por Juan Rodrigo Tuesta-Nole
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: InstrumentosEvaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif. por José María
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
José María53.4K vistas
Biomecanica de la prension por Olguis Puerta
Biomecanica de la prensionBiomecanica de la prension
Biomecanica de la prension
Olguis Puerta49K vistas
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones por Omar Salazar
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Omar Salazar19.7K vistas
Terapia Ocupacional y Depresión por jrbellidomainar
Terapia Ocupacional y DepresiónTerapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y Depresión
jrbellidomainar13.2K vistas
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana. por Natalia Lindel
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Natalia Lindel32.2K vistas
Ecología del Desempeño Humano por Nadia Torres
Ecología del Desempeño HumanoEcología del Desempeño Humano
Ecología del Desempeño Humano
Nadia Torres3.9K vistas

Similar a Ivadec

Informe NEE por
Informe NEEInforme NEE
Informe NEEKatrinaGutierrezZamo
409 vistas16 diapositivas
Segunda parte por
Segunda parteSegunda parte
Segunda parteMartharami
17 vistas10 diapositivas
Diferencia y-minusvalia por
Diferencia y-minusvaliaDiferencia y-minusvalia
Diferencia y-minusvaliaTec.Terapia Fisica
597 vistas4 diapositivas
1 auditoria oms por
1  auditoria oms1  auditoria oms
1 auditoria omsElianaVelasques1
166 vistas32 diapositivas
2. CLASE 09. 09.22.pptx por
2. CLASE  09. 09.22.pptx2. CLASE  09. 09.22.pptx
2. CLASE 09. 09.22.pptxWERNERMIGUELTORINORO1
5 vistas22 diapositivas
Proyecto integrador.pdf por
Proyecto integrador.pdfProyecto integrador.pdf
Proyecto integrador.pdftomas392406
117 vistas23 diapositivas

Similar a Ivadec(20)

Proyecto integrador.pdf por tomas392406
Proyecto integrador.pdfProyecto integrador.pdf
Proyecto integrador.pdf
tomas392406117 vistas
Herramientas para brindar una satisfactoria atencion a las personas con disca... por NicolasPantarotto
Herramientas para brindar una satisfactoria atencion a las personas con disca...Herramientas para brindar una satisfactoria atencion a las personas con disca...
Herramientas para brindar una satisfactoria atencion a las personas con disca...
NicolasPantarotto48 vistas
Avance Parcial Innovacion Social.pptx por ssuser63bdd9
Avance Parcial Innovacion Social.pptxAvance Parcial Innovacion Social.pptx
Avance Parcial Innovacion Social.pptx
ssuser63bdd925 vistas
Asegurar la correcta identificación del paciente por hospitalruu
Asegurar la correcta identificación del pacienteAsegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del paciente
hospitalruu10.6K vistas
Manual_de_terminologia_medica_N°1.pdf por Nombre Apellidos
Manual_de_terminologia_medica_N°1.pdfManual_de_terminologia_medica_N°1.pdf
Manual_de_terminologia_medica_N°1.pdf
Nombre Apellidos100 vistas

Más de Nicolas Gomez Ampuero

Estimulacion temprana discapacidad por
Estimulacion temprana discapacidadEstimulacion temprana discapacidad
Estimulacion temprana discapacidadNicolas Gomez Ampuero
2.5K vistas9 diapositivas
Modelo por
ModeloModelo
ModeloNicolas Gomez Ampuero
112.6K vistas11 diapositivas
Psicología por
PsicologíaPsicología
PsicologíaNicolas Gomez Ampuero
2.2K vistas2 diapositivas
Triptico voz Paz por
Triptico voz PazTriptico voz Paz
Triptico voz PazNicolas Gomez Ampuero
5.4K vistas2 diapositivas
Fonoaudiología a nivel mundial por
Fonoaudiología a nivel mundialFonoaudiología a nivel mundial
Fonoaudiología a nivel mundialNicolas Gomez Ampuero
39.9K vistas18 diapositivas
Funciones del lenguaje por
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguajeNicolas Gomez Ampuero
175.6K vistas21 diapositivas

Ivadec

  • 2.  IVADEC es la unidad que certifica y califica a los discapacitados utilizando protocolos establecidos por la ley. Daremos a conocer los pasos a seguir para conseguir la certificación y calificación. Los cambios que se han realizados en la salud respecto a discapacidad. Tomando en cuenta las posibilidades de rechazo de certificaciones y calificaciones y los motivos por los que se da esta situación. Dando una vuelta por la historia y desarrollo del sistema.
  • 3. Se considera persona con discapacidad a toda aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales de carácter temporal o permanentemente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
  • 4.  LEY 19.284  Ley 20.422 Las diferencias entre estas leyes es que con la antigua ley 19.284 se decía que arriba de un 33% se consideraba con discapacidad a un paciente y esto afectaba mucho al paciente ya que tenía mucho que ver el punto de vista médico si el encontraba que el paciente no era discapacitado le colocaba un 33% o bajo 33% aunque el paciente posea discapacidad en cambio la nueva ley 20.422 que se estableció en el 2010 dice que desde un 5,7% se considera a un paciente con discapacidad la función por el cual se cambio el test es por esta ley para poder considerar los ámbitos psicológico físico y social y también para que todos coincidan con el mismo resultado del paciente.
  • 6.  Proyecto Japón – Chile.  El IVADEC-CIF nace como idea en 2002.  Unión de (UDR), como estrategia de alineamiento a COMPIN.  Instrumento y sistema (2005-2010), liderado por DDR con apoyo de organización Panamericana de salud.  Sistema de calificación y certificación en Chile (2011).
  • 7.  El IVADEC-CIF nace como idea en 2002 cuando el instituto nacional de rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) los profesionales de rehabilitación definen la necesidad de contar con un lenguaje, y luego con un instrumento de uso clínico que permitiese reflejar el impacto de la intervención terapéutica en las actividades y en el grado de participación de las personas en situación de discapacidad. Después en 2004 en la entonces Unidad de discapacidad y rehabilitación (UDR) de la secretaria de salud pública del MINSAL el concepto evoluciona, como estrategia de alineamiento de la red de calificación desde el instrumento conectándose definitivamente con la labor de las comisiones de medicina preventiva e invalidez (COMPIN). La idea se desarrolla como instrumento y sistema entre 2005 y 2010liderada por el departamento de discapacidad y rehabilitación (DDR),con el apoyo de la organización Panamericana de la salud y la participación de profesionales de diverso origen, para instalarse en 2011 como la base del nuevo Sistema de calificación y certificación en Chile. IVADEC utiliza 66 códigos de la CIF (entre los cuales 49 son de la versión original CIF 2001 y 17 de la versión de niños y jóvenes) para determinar el índice de desempaño (IDES). Índice de discapacidad (IDIS).Porcentaje de discapacidad y el grado de discapacidad para rangos etarios, distribuidos desde los 6 meses de edad.
  • 8.  Definición de IVADEC: Instrumento de valoración de desempaño en comunidad.  Test realizado por el COMPIN.  1º Capacitación. En noviembre fue la primera capacitación y recién en mayo empezó la difusión de esta en la red local.  Para que la persona se valla valorando y viendo sus factores y tener la capacidad de evaluarse.  Este sistema de IVADEC es pionero en Chile lo empezaran a usar en otros países de latino América.
  • 9.  Se realiza a través del formulario de solicitud de evaluación de discapacidad, el que debe ser llenado con los datos de la persona que será evaluada, con letra legible y firmado por el interesado, las personas que lo representan o las personas o entidades que lo tengas a su cargo.  Todos los informes médicos que posea ya sean exámenes evaluaciones etc.
  • 10.  Calificador A: ayuda técnica ej: lentes, audífonos.  Calificador B: Sin la ayuda técnica.  Calificador C: Esta la realiza el evaluador.
  • 11. Se evalúan desde el 0 al 4, el 0 es ninguna dificultad y así subiendo hasta mucha dificultad.
  • 12. • Ingresas en tu página habitual de internet y escribes la página de IVADEC test.tramiteenlinea.cl/ivadec/.
  • 13. • Se explica el procedimiento para realizar el test en el cual a través de caras se verá el nivel de dificultad que posee para realizar el test y luego de explicar esto se ingresa en “Iniciar evaluación”.
  • 14.  Se ingresan los datos del profesional que realizara el test, además en él se ingresa cual es la profesión del evaluador, los profesionales que pueden ocupar este test son:  Kinesiólogo  Terapeuta ocupacional  Fonoaudiólogo  Psicólogo  Asistente Social  Medico
  • 16. • En este paso se ingresan los datos personales del paciente a quien le realizaremos el test y en este mismo se selecciona el origen de la discapacidad en la cual hay que seleccionar 1 de las 5 alternativas que hay: • Visual • Auditivo • Físico • Mental Intelectual • Mental Psíquico
  • 18.  En este paso es el momento de realizar el test viendo las actitudes que posee el paciente y colocando los números que el evaluador encuentre conveniente. Y así al final de realizar esta evaluación se ingresa en calcular y es ahí donde se certificara y calificara al discapacitado.
  • 21.  1-Usuario con origen único que se manifiesta como múltiple: este es el caso de orígenes físicos complejos, la que a pesar de tener origen neurológico claro- sun manifestación en el desempeño es el de una discapacidad de origen múltiple.  2 y 3 Usuario con un origen de discapacidad no informada y usuarios con componentes anímico que incide en el desempeño: al presentarse esta situación, el profesional debe adjuntar informe argumentando en base a lo observado el posible motivo de la incoherencia y debe, así mismo, sugerir evaluación por especialista en el área.  4-Usuario simulador: la experiencia en clínica del profesional y la rigurosidad con la que se analizan los antecedentes expuestos en informes obligatorios y complementarios son fundamentales. El profesional al presentársele este caso debe terminar la evaluación y adjuntar el informe exponiendo y argumentando técnicamente su sospecha.
  • 22.  1. Citación telefónica para entrevista y evaluación (plazo máximo 20 días hábiles)  •En caso de postración certificada por programa postrado, se realizará visita domiciliaria según disponibilidad de movilización.  2. Aplicación de instrumentos (informe de redes e IVADEC)  3. Proceso de certificación por el equipo de discapacidad  4. Emisión de certificado de discapacidad (5 días hábiles) y posterior envío a domicilio  5. Despacho de certificado de discapacidad a Registro Civil para su inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad  6. Envío de carnet de discapacidad por parte del Registro Civil al domicilio del solicitante.
  • 23.  Sabiendo lo mencionado anteriormente podemos ver la importancia que ha provocado el IVADEC (Instrumento de valoración de desempaño en comunidad), en estos tiempos con el modelo de salud pública chileno, toma en consideración la parte biosicosocial del paciente, es decir ve todas las aéreas afectadas para el desarrollo y funcionamiento normal de los usuarios. Además con la nueva norma de IVADEC se toma en cuenta las reales afecciones de los pacientes realizando una evaluación del físicamente y no basándose en papeles, lo cual permite hacer un informe más detallado y verídico. Lo que podemos destacar para mejorar es la promoción, que es lo que hay un déficit a considerar, para que la comunidad conozco la función de esta entidad.