Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Ensayos constitucionales, clase 4.

  1. Colegio Ministro Diego Portales Sector de Historia Geografía y CS Sociales. 6°año Básico. Unidad 2: El proceso de independencia de Chile. Profesora: Nicole Arriagada V.
  2. • Objetivo: Analizar las características del periodo de organización de la república (ensayos constitucionales).
  3. ¿Que es una constitución? Es una ley norma jurídica general, sea escrita o no, de más alto rango en el ordenamiento jurídico de una sociedad, (está en la cúspide de la pirámide normativa), destinada a regular los aspectos fundamentales de la vida política. Esta carta fundamental determina la estructura política del Estado, su funcionamiento, los órganos de poder y sus atribuciones, las relaciones entre los órganos del estado, los derechos y garantías de las personas.
  4. Luego de la abdicación de O´Higgins (1823) hasta la batalla de Lircay (1830). Existió en la naciente república de Chile varios intentos de organización política que obedecían a las diferentes corrientes de pensamientos de los protagonistas de la época. Este periodo han sido objeto de un intenso debate entre los historiadores, debido fundamentalmente al número de gobiernos que se sucedieron y a las distintas constituciones que se promulgaron. Los historiadores han definido este período de distintas maneras: anarquía, ensayos constitucionales u organización de la república. Un debate abierto: El período 1823-1830 De esta manera se puede decir que en estos años se dieron varios intentos de organización que se intentaban materializar en construcción de constituciones o ensayos constitucionales.
  5. Los grupos políticos del periodo CONSERVADORES LIBERALES Pelucones: tendencias conservadoras, hombres ricos, aristócratas, muchas veces antiguos realistas, partidarios de gobiernos fuertes y centralizadores, dan irrestricto apoyo a la iglesia católica. O’higginistas: grupo de amigos personales de O’Higgins que exigen su retorno al país. Estanqueros: grupo dirigido por Diego Portales; empresario y politico que se dedicó a comerciar una serie de productos como el tabaco a bajo costo, pues manejaba el monopolio, o estanco del tabaco. Pipiolos: tendencias liberales, influidos por los ideales de la Rev. Francesa, producir cambios en el menor tiempo posible, aristócratas jóvenes y cultos. Carrerinos: enojados con O’Higgins por los sucesos de Mendoza. Fusilamiento de los carrara.
  6. Tras la renuncia de O'Higgins en 1823, asumió como Director Supremo el general Ramón Freire Serrano. Éste, más preocupado de realizar la campaña de Chiloé, último territorio en manos españolas, dejó la redacción de una nueva constitución en manos del Congreso, liderado por Juan Egaña, quien dio forma a la denominada Constitución Moralista de 1823. Ramón Freire Serrano. Constitución “Moralista” 1823, Juan Engaña. •En ella aparecían entrelazadas las materias que organizaban el estado con las de carácter estrictamente moral. Así por ejemplo establecía un registro donde se anotarían las acciones grandes y benéficas de los ciudadanos; visitadores especiales recorrerían las provincias para vigilar el desempeño administrativo y moral de las autoridades. como la intención de pretender reglamentar y valorar el comportamiento incluso privado de los ciudadanos, hacen imposible ponerla en práctica. Nunca pudo ser aplicad íntegramente , esta constitución mantuvo el cargo de Director Supremo, que fue asumido por el general Ramón Freire. RAMÓN FREIRE (1823 – 1826) Como Director Supremo
  7. MANUEL BLANCO ENCALADA (1826) Primero en ostentar el cargo de Presidente de la República Freire renunció en 1826. Ante la indeclinable decisión, los delegados suspendieron sus labores constituyentes, y tras discutir sobre la sucesión gubernamental, resolvieron establecer el cargo de Presidente de la República, eligiendo a Manuel Blanco Encalada para ocuparlo. Fue la primera autoridad a la que se le dio el título de Presidente de la República, cargo que ejerció entre julio de 1826 y septiembre de ese mismo año. Bajo su gobierno se aprueban una serie de leyes que inician la práctica del sistema federal con la creación de las leyes federales en Chile. Leyes o sistema “federal” 1826 , José Miguel Infante. Bajo el impulso de las ideas federales, inspiradas en los Estados de este tipo, por ejemplo Estados Unidos . Se dictaron 8 leyes de carácter constitucional; que dividían al país en ocho provincias; Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé. dotadas cada una de asambleas provinciales y con un intendente designado por las municipalidades respectivas. Este proyecto fracaso por no guardar relación con la realidad chilena.
  8. La implementación del federalismo, dificultaron la marcha del gobierno, lo que llevó a Blanco Encalada a renunciar ese mismo año y al consecuente abandono del sistema federalista. Como sucesor, asumió el vicepresidente Agustín Eyzaguirre hasta enero de 1827. En este complejo escenario, volvió a gobernar por un corto período Ramón Freire quien, ante la hostilidad del Congreso debió dimitir. En su reemplazo asumió el general liberal Francisco Antonio Pinto, quien llamó a elecciones para formar un nuevo congreso constituyente, en el que los liberales, tras alcanzar la mayoría, promulgaron la Constitución liberal de 1828. Constitución “liberal” 1828 , José Joaquín de mora. fue para muchos la más avanzada de su tiempo: amplió el derecho a sufragio; equilibró los poderes ejecutivo y legislativo, Estableció un Congreso bicameral (diputados y senadores). y sostuvo una mayor tolerancia religiosa. Su fracaso radica en que se consideraba muy avanzada para la época y recibe la fuerte oposición del grupo conservador.. FRANCISCO ANTONIO PINTO(1827 -1829) Constitución liberal
  9. La reacción conservadora : Hacia la guerra civil (1829-1830) El apogeo del liberalismo llevó a la oposición política, conformada por conservadores, O'higinistas y estanqueros, a unirse en su contra y comenzar una disputa política que alcanzó su máxima tensión en las elecciones presidenciales de 1829, cuando la oposición se negó aceptar el resultado aduciendo que éste era una trampa del gobierno, hecho que desencadenó la guerra civil de 1829 y 1830. Luego del triunfo pipiolo (liberales) en las elecciones de 1829… Los pelucones (conservadores)cuestionan la legitimidad del proceso. Estalla la Guerra Civil de 1829 entre Pipiolos y Pelucones Se denomina guerra civil a cualquier enfrentamiento bélico cuyos participantes no son en su mayoría fuerzas militares regulares, si no que están formadas u organizadas por personas generalmente de la población civil. Su característica más común es que el conflicto armado se desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí personas de un mismo lugar: ciudad, pueblo, comunidad... defendiendo, generalmente, dos ideologías o intereses distintos. ¿Que es una Guerra Civil?
  10. LIBERALES (Pipiolos) Ramón Freire CONSERVADORES (Pelucones) José Joaquín Prieto 1830 BATALLA DE LIRCAY v/s Derrota Triunfa la reacción conservadora. Diego Portales
  11. El resultado de esta confrontación fue favorable a las fuerzas conservadoras lideradas por Diego Portales y el general José Joaquín Prieto, asumiendo este último la Presidencia de la República en 1831. Bajo su gobierno, secundado por Portales en los ministerios de Interior y Guerra, se promulgó la Constitución de 1833, que sentó las bases de un régimen autoritario, que trajo la anhelada estabilidad al sistema político chileno. Diego portales Palazuelos. El triunfo de los conservadores: Inicio de la República Conservadora( 1831-1861)
  12. En conclusión… PERIODO 1823-1830 ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA ENSAYOS CONSTITUCIONALES Se realizaron varios Constitución MORALISTA (1823) Juan Egaña Leyes FEDERALES (1826) José Miguel Infante Constitución LIBERAL (1828) José Joaquín Mora LIBERALES (PIPIOLOS) Y CONSERVADORES (PELUCONES) Hay tensión política entre Que desata una GUERRA CIVIL (1829-1830) EN LA BATALLA LIRCAY (1830) tuvo su desenlace TRIUNFO DE LOS CONSERVADORES LA REPÚBLICA CONSERVADORA (1831- 1861) (ORDEN PORTALIANO) Marca el inicio de
Publicidad