1. Colegio Ministro Diego Portales
Sector de Historia Geografía y CS Sociales.
6°año Básico.
Unidad 2: El proceso de independencia de Chile.
Profesora: Nicole Arriagada V.
2. • Objetivo: Analizar las
características de la República
Conservadora y el ideario
Portaliano.
3. Contextualización…
República Conservadora es un periodo en la
historia de Chile que se extiende entre 1831 y
1861 caracterizado por la hegemonía del
partido conservador (pelucones) después de
derrotar a los pipiolos o liberales en la Batalla
de Lircay. El periodo conservador se consolidó
formalmente en 1831 con la elección del
general José Joaquín Prieto como presidente
de Chile.
Durante el periodo se estableció la
constitución de 1833. Entre sus principales
ideólogos esta el ministro Diego portales.
En efecto, el periodo
conservador se
caracterizaron por ser
altamente
centralizados y
autoritarios, fundados
bajo la idea de orden
concebida por el
ideario portaliano.
4. Cronología del periodo
Periodo Conservador
José Joaquín Prieto
1831 a 1841
Manuel Bulnes
1841 a 1851
Manuel Montt
1851 a 1861
5. Pese a que nunca fue presidente, Diego
Portales (1793-1837). fue una figura
determinante en la gestación del proyecto
conservador, siendo reconocido como el
mentor de la República Autoritaria. Su
influencia la ejerció a través de la
participación en los ministerios del Interior,
Relaciones Exteriores y Guerra y Marina en
los gobiernos de José Tomás Ovalle y,
principalmente, de José Joaquín Prieto, en el
que concretó importantes obras como la
Constitución de 1833 y la declaración de
guerra a la Confederación Perú-boliviana.
El ideario Portaliano
Diego portales Palazuelos.
6. Los postulados del ideario portaliano, fundamento del proyecto
conservador, fueron:
• IDEAL DE ORDEN. Portales entendió la obtención del orden interno como una
tarea prioritaria para estabilizar institucionalmente. Creo la Guardia Cívica,
apoyaban al Estado en la mantención del orden.
•AUTORITARISMO. La crisis interna solo podría superarse mediante la conducción
ejercida por un Ejecutivo con amplias atribuciones constitucionales. Sin
embargo, el autoritarismo debía ser provisorio, es decir, necesario hasta que
en Chile existiera una clase política capaz de dirigir adecuadamente el país.
ROL PEDAGÓGICO DEL ESTADO. Según Portales, el Estado era
responsable de generar en la ciudadanía una cultura cívica que
potenciara el patriotismo.
POSTURA FRENTE A EE.UU: Doctrina Monroe, que con la
controvertida frase “América para los americanos” se
autoproclamaban defensores de los Estados Americanos. Diego
Portales tuvo una mirada particularmente desconfiada sobre esta
doctrina.
7. Primer gobierno de los decenios conservadores
José Joaquín Prieto (1831-1841)
- Contó con la decisiva presencia de Diego
Portales como ministro de interior, guerra y
marina.
- Se promulgó la Constitución de 1833.
- En lo económico, el ministro Manuel
Rengifo hizo reformas que permitieron el
progreso del país.
- Se enfrentó la guerra contra la
Confederación Perú-Boliviana (1836- 1839).
PRINCIPALES ACCIONES
(OBRAS DE GOBIERNO)
Una de las primeras tareas de gobierno fue la de dotar al país de una nueva
institucionalidad. Para llevarla a cabo, convocó a una comisión constituyente liderada por
el abogado Mariano Egaña , que se encargó de plasmar en ley los fundamentos del
ideario portaliano. Promulgada el 25 de mayo de 1833, la nueva Constitución instauró
un régimen de carácter autoritario que otorgaba enormes atribuciones al Ejecutivo
pero, sin embargo, reconocía los principios ilustrados de separación de los poderes del
Estado, soberanía popular y gobierno republicano.
CONSTITUCIÓN DE1833
9. Guerra contra la confederación
Perú - Boliviana (1837 - 1839)
Causas:
Creación confederación Perú -
Boliviana por Andrés de Santa Cruz
(quiere volver a crear Imperio
Incaico) primera causa en 1836.
Perú no quiere pagar deuda
pendiente por gastos de la
expedición libertadora del Perú y
del préstamo de Irrisari.
Rivalidad entre el puerto de
Callado y Valparaíso.
10. Desarrollo
Mariano Egaña es enviado a Perú, pero no
logra nada con Santa Cruz.
Se declara la guerra en noviembre de1836.
El asesinato de Portales en 1837 provoca que
la guerra se haga popular.
En laSegunda expedición: Manuel Bulnes.
BATALLA DE YUNGAY: Andrés de Santa Cruz
es derrotado definitivamente por los chilenos.
Desaparece definitivamente la Confederación
Perú - Boliviana.
11. Consecuencias
Afianzamiento del sentimiento de nacionalidad.
Chile se transforma en una potencia dominante en el
Pacífico.
Manuel Bulnes aparece como un héroe nacional.
12. Segundo gobierno de los decenios conservadores:
Manuel Bulnes Prieto (1841-1851)
-Tras su triunfo en Yungay, encabezó un gobierno
estable y conciliador, dictando leyes de amnistía a favor
de los liberales.
-Inició la ocupación del territorio: ocupación de
Magallanes y colonización alemana en Llanquihue y
Valdivia.
-Fundación de la Universidad de Chile.
- Se iniciaron los problemas limítrofes con Bolivia.
- Se desarrolló el movimiento intelectual de 1842.
PRINCIPALES ACCIONES
(OBRAS DE GOBIERNO)
El gobierno de Manuel Bulnes Prieto (1841-1851) es
considerado uno de los más importantes del siglo XIX.
Durante su decenio se sentaron las bases del régimen
republicano, se crearon las instituciones
educacionales más importantes de la nación y se
realizó un importante avance en el reconocimiento
del territorio.
13. Tercer gobierno de los decenios conservadores:
Manuel Montt Torres (1851-1861)
- La intentona revolucionaria liberal de 1851
determinó el carácter autoritario de este
gobierno.
- Promulgación del Código Civil (1855) y de la
ley de Instrucción Primaria (1860).
- Fundación de la Escuela Normal de
Preceptoras (1854).
- Fundación de Puerto Montt (1853).
- Intento revolucionario de Pedro León Gallo
(1859).
PRINCIPALES ACCIONES
(OBRAS DE GOBIERNO)
La Cuestión del Sacristán
En 1855, el arzobispo de Santiago, Rafael Valentín
Valdivieso, expulsó a un sacristán de la Catedral. El
sacristán llevó el caso a los tribunales de justicia y
estos determinaron que debía ser reintegrado a
sus labores. El arzobispo, convencido de que la
justicia civil no tenía competencia en asuntos
eclesiásticos, recurrió al presidente Montt. Sin
embargo, el mandatario validó el fallo de la Corte
Suprema.
La Cuestión del Sacristán y la división del partido
Conservador, provoca que muchos
conservadores se alejen del gobierno uniéndose
a los liberales en la Fusión Liberal-
Conservadora(1860 ) .