Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

La carta de Atenas.pptx

  1. La carta de Atenas
  2. Fundación del CIAM Nace en 1928 en el castillo de la Sarraz en Suiza, por un grupo de 28 arquitectos Europeos Le Corbusier, Hélene de Mandrot, Sigfried Giedion Fue un congreso el cual fue un almacén de ideas del movimiento arquitectónico moderno dirigido a arquitectos modernos de la época el cuál estaba constituido por diversas conferencias y reuniones “ Arquitectura como un arte social”
  3. Carta de Atenas La carta de Planificación de la ciudad, mas conocida como “ Carta de Atenas ” es una carta de urbanismo basada en discusiones ocurridas diez años antes, que se redacto durante el IV CIAM en 1933 a bordo del Patris II, en la ruta Marsella- Atenas-Marsella. En esta carta se expone y se propone la creación de una ciudad ordenada, conformando un modelo urbanístico progresista .
  4. La creación de este documento fue muy importante, ya que sirvió de base para promover el rápido crecimiento urbanístico de toda Europa, así como también la rápida reforma de la ciudad después de la guerra del 39, aunque en este periodo los miembros de CIAM tenían dudas sobre algunos de los conceptos. En esta carta se pueden apreciar los trazos de lineamiento para la reestructuración y ubicación de los edificios y viviendas, así como también de ciudades enteras.
  5. Durante el cuarto congreso se analizaron planos de 33 ciudades con igual nivel de elaboración, y quedaron definitivamente delimitadas las cuatro funciones de las ciudades industriales: Trabajo, Residencia, Descanso y Circulación. Se establece que las edificaciones se deben ubicar en zonas verdes bien amplias y poco densas y también se decretan principios para conservar los Monumentos Artísticos e Históricos. El trabajo tiene tres partes: Generalidades, Estado actual de las ciudades críticas y remedios, Conclusiones
  6. La carta queda articulada en 95 puntos, agrupados en tres secciones -La primera reúne en 8 puntos el marco social y económico en el que se inscribe la ciudad y los factores que han de considerarse en su desarrollo -La segunda parte constituye el núcleo de la Carta y en ella se exponen las conclusiones extraídas del estudio realizado sobre 33 ciudades examinadas. -tercera parte, con las conclusiones que identifican la finalidad del Urbanismo y el marco legal que hará posible esa acción del planeamiento
  7. Primera sección de la Carta -La ciudad no es más que una parte del conjunto económico, social y político que constituye la región. -Yuxtapuestos a lo económico, a lo social y a lo político, los valores de orden psicológico y fisiológico ligados a la persona humana introducen en el debate preocupaciones de orden individual y de orden colectivo. La vida solamente se despliega en la medida en que concuerdan los dos principios contradictorios que rigen la personalidad humana: el individual y el colectivo. hace énfasis en la ciudad, y los factores que han ayudado o perjudicado al desarrollo de este. Menciona el marco social y económico en el que se crea o desenvuelve una ciudad. Habla de las delimitaciones de las zonas urbanas y de cómo el hombre ah realizado sus divisiones territoriales sin considerar la unidad geográfica
  8. Segunda sección de la Carta - En el interior del núcleo histórico de las ciudades, así como en determinadas zonas de expansión industrial del siglo XIX, la población es demasiado densa (se llega a sumar hasta mil e incluso mil quinientos habitantes por hectárea). - En los sectores urbanos congestionados, las condiciones de habitabilidad son nefastas por falta de espacio suficiente para el alojamiento, por falta de superficies verdes disponibles Carta podemos darnos cuenta como Le Corbusier y otros arquitectos desde los años cuarenta, ya tenían muy bien ubicados cuales eran los grandes problemas que tenían las ciudades y nos dieron soluciones factibles pero que no siempre fueron tomadas en cuenta.
  9. Las 33 ciudades que se analizaron
  10. Funciones básicas en las ciudades Residencia Trabajo Descanso Circulación
  11. Residencia La disposición de los edificios se realiza considerando las incorporación de áreas verdes, servicios básicos por núcleos y dejando el paso libre entre los bloques con la utilización de las plantas libres, donde la iluminación y la ventilación debe ser tomada en cuenta.
  12. Trabajo Ubicación sectorizada y jerarquizada Se unifica el sector de trabajo cercano a las viviendas y a las instituciones publicas, definiendo asi claramente el concepto de zonificación y relaciones de usos.
  13. Descanso Ubicación sectorizada y jerarquizada Incorporación de áreas verdes, parques, instalaciones deportivas, plazas y diferentes espacios públicos de recreación y disfrute de la ciudad.
  14. Circulacion En la planificación urbanística, el vehículo y su importancia fueron primordiales en las dimensiones de las avenidas y la conectividad de la ciudad, ya que óscar niemeyer decía: “ no debe tomar mas de 10 min de ir del trabajo a la casa” . Siguiendo fielmente las ideologías y directrices del urbanismo moderno proyectada a gran escala: Brasilia , con su clara sectorización y funcionalidad racional de los espacios.
Publicidad