2. Evaluación de Proyectos
Programa del Curso:
Objetivo General:
El alumno al final del curso será capaz de preparar, formular y evaluar proyectos, desde un
punto de vista gerencial y/o del inversionista, aplicando los conceptos y herramientas que
permiten tomar decisiones de inversión, ya sea en una institución pública o privada.
Objetivos Específicos:
Comprender el Marco Teórico propio de la preparación y evaluación de proyectos.
Comprender y aplicar el uso de técnicas y metodología que permitan realizar estudios de
pre-factibilidad y factibilidad de proyectos.
Comprender las etapas del proceso de evaluación de proyectos.
Comprender la Evaluación Social de Proyectos
Desarrollar la capacidad de análisis para identificar la mejor alternativa de proyecto.
Realizar jerarquización de proyectos.
3. Evaluación de Proyectos
Programa del Curso:
Establecer estrategias que conduzcan a optimizar los proyectos.
Preparar y formular un proyecto.
Construir el flujo de caja del proyecto.
Evaluar proyectos utilizando planillas electrónicas (Excel).
4. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Introducción
• ¿Qué es un Proyecto?
• Etapas de un proyecto
• Tipologías de proyectos
Unidad II Evaluación de Proyectos
• Identificación y Formulación de Proyectos
• Estructura de un Flujo de Caja
• Criterios de Evaluación
• Aplicación de Criterios de Evaluación
Unidad III: Presentación de Proyectos
• Evaluación de Proyectos presentados
5. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
¿Qué es un Proyecto?
El ser humano presenta una serie de necesidades que requieren ser satisfechas o
solucionadas. Dichas necesidades, para ser satisfechas implican el uso de ciertos
recursos (materiales, financieros, humanos y tecnológicos) los que se transforman
en escasos al existir infinidad de necesidades.
Este es el problema económico principal, el de la escasez, Por lo tanto se requiere
de soluciones inteligentes que permita satisfacer las necesidades utilizando los
recursos disponibles, que son escasos, de usos múltiples u optativos.
De acuerdo a Sapag y Sapag (1989), un proyecto es la “búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas,
una necesidad humana”
6. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
¿Qué es un Proyecto?
Por su parte en el PMI Book (2008) aborda de manera completa la definición
de proyecto: “Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para
crear un producto, servicio o resultado único”.
Un proyecto es aquella alternativa de uso de recursos escasos, a través del
desarrollo de ciertas actividades planificadas, buscando la optima relación costo-
beneficio y dentro de un plazo determinado, que entrega de forma más eficiente,
segura y rentable una solución a un problema o necesidad definida, a través de la
creación de un producto, servicio o resultado único.
7. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
¿Qué es un Proyecto?
De la definición se derivan los principales componentes de un proyecto, los cuales
serán abordados más adelante con mayor profundidad:
Actividades planificadas: conjunto de acciones a desarrollar para el logro de
ciertos objetivos en una organización. Responde a una planificación y busca
transformar ciertos insumos en productos.
Plazo: Tiempo en que el proyecto se debe desarrollar, ejecutar y gestionar,
para el logro de los objetivos
Costo-Beneficio: Efectividad de un proyecto para solucionar o resolver un
problema. En relación con los beneficios que entrega el proyecto, los costos
siempre deben ser menores.
8. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
¿Qué es un Proyecto?
Problema: La situación problemática o necesidad que se quiere solucionar o
resolver, a través de la identificación de las causas y sus efectos, sus
alternativas de solución y la pertinencia. Un problema definido correctamente,
entrega por si mismo la solución rápidamente.
Producto, Servicio o Resultados: Frutos de las actividades de un proyecto, que
pueden ser asegurados como consecuencia del desarrollo del proyecto.
9. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
¿Qué es un Proyecto?
Un proyecto puede generar:
• Un producto que puede ser un componente de otro elemento o un elemento
final en sí mismo,
• La capacidad de realizar un servicio (por ej., una función comercial que brinda
apoyo a la producción o distribución), o
• Un resultado tal como un producto o un documento (por ej., un proyecto de
investigación que desarrolla conocimientos que se pueden emplear para
determinar si existe una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la
sociedad).
10. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
¿Qué es un Proyecto?
Entre los ejemplos de proyectos, se incluye:
• Desarrollar un nuevo producto o servicio,
• Implementar un cambio en la estructura, el personal o el estilo de una
organización,
• Desarrollar o adquirir un sistema de información nuevo o modificado,
• Construir un edificio o una infraestructura, o
• Implementar un nuevo proceso o procedimiento de negocio.
11. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
¿Qué es un Proyecto?
Entonces frente a múltiples necesidades, existen respuestas que parten por una
idea. Estas ideas que buscan soluciones, conlleva la elaboración de un
proyecto. Es por ello que requiere que sean evaluadas, de manera de conocer la
conveniencia de cada proyecto, de manera que la solución a la necesidad o
problema sea eficiente, segura y rentable. Dar la mejor solución al problema
económico asignando en forma eficiente los recursos escasos.
12. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
Etapas de un Proyecto
Un proyecto de inversión responde a una decisión sobre uso de recursos con
algún o algunos de los objetivos para incrementar, mantener o mejorar la
producción de bienes o la prestación de servicios.
El ciclo de vida del proyecto es un conjunto de fases del mismo, generalmente
secuenciales y en ocasiones superpuestas, cuyo nombre y número se determinan
por las necesidades de gestión y control de la organización u organizaciones que
participan en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y su área de
aplicación.
El analista de proyectos debe emplear un juicio crítico en cada uno de los pasos
del análisis de un proyecto. Para ello, se presenta un esquema de orden lógico,
con la flexibilidad suficiente para adaptarlo a las circunstancias.
13. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
Etapas de un Proyecto
La trayectoria de todo proyecto constituye su ciclo de vida. En este se distinguen
tres estados sucesivos:
Preinversión
Inversión y
Operación.
14. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
Etapas de un Proyecto
IDEA
PERFIL
PREFACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD
DISEÑO
EJECUCIÓN
OPERACION
PREINVERSION
INVERSION
OPERACIÓN
15. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
Etapas de un Proyecto
La etapa de Preinversión se deben realizar estudios de mercado, técnicos,
económicos y financieros. Conviene abordarlos sucesivamente, en orden
determinado por la cantidad y calidad de la información disponible, por la
profundidad del análisis realizado y el grado de confianza en los estudios
mencionados.
Sub etapas:
1.- Generación y análisis de la idea del proyecto.
2.- Estudio nivel de perfil.
3.- Estudio de Prefactibilidad, y
4.- Estudio de Factibilidad
16. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
Etapas de un Proyecto
Preinversión
1.- Generación y análisis de la idea del proyecto.
La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia de
necesidades insatisfechas; de políticas generales; de un plan general de
desarrollo; de la existencia de otros proyectos (complementario), de políticas de
acción institucional, etc.
En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que
se pretende satisfacer o resolver, establecer su magnitud y a quienes afectan las
deficiencias detectadas: grupos, sectores, regiones o la totalidad del país)
Es necesario indicar los criterios que han permitido detectar la existencia del
problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizada.
De tal análisis surge la especificación precisa del bien o servicio que se pretende
generar.
17. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
Etapas de un Proyecto
Preinversión
2.- Estudio Nivel de Perfil.
Corresponde estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio sobre la
conveniencia y factibilidad técnico- económica de llevar a cabo la idea del
proyecto.
Esta etapa incluye un análisis preliminar de los estudios de mercado, de los
aspectos técnicos y los de evaluación.
Se utilizan cifras estimativas de los costos y beneficios, para lo cual se debe
estimar previamente la “situación sin proyecto”: prever lo que sucederá en el
horizonte de evaluación si no se ejecuta el proyecto.
El perfil permite analizar la viabilidad técnica de las alternativas propuestas,
descartando las que no son factibles técnicamente, abandonar la idea del
proyecto o postergar su ejecución. O bien, permite profundizar los aspectos que
lo requieran, si se pretende continuar con el proyecto.
18. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
Etapas de un Proyecto
Preinversión
3.- Estudio Prefactibilidad.
Se entiende como una etapa de “descarte” de soluciones y de investigación de
“alternativas”, que culmina con la selección de una alternativa viable.
En la elaboración del estudio de prefactibilidad deben analizarse en detalle los
aspectos identificados en la etapa de perfil, especialmente los que inciden en la
factibilidad y rentabilidad del proyecto.
Entre ellos sobresalen:
i) El mercado;
ii) La tecnología
iii) El tamaño y la localización
iv) Las condiciones de orden institucional y legal.
19. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
Etapas de un Proyecto
Preinversión
3.- Estudio Prefactibilidad.
En la formulación del estudio de Prefactibilidad se produce una relación entre la
preparación técnica del proyecto y su evaluación. Conviene preparar el análisis
técnico para luego seguir con el económico, clarificando así las alternativas u
opciones de proyectos y elegir aquella que resulte más conveniente.
Los aspectos básicos que debe contener un estudio de prefactibilidad son:
a) El estudio de mercado debe contener un análisis de la demanda del bien o
servicio, otro de su oferta y, finalmente, un análisis de las condiciones de
precios y comercialización, de manera de determinar los ingresos que
generará el proyecto.
b) El análisis tecnológico incluye las alternativas de equipos, materias primas,
procesos, servicios tecnológicos y otros, que permite determinar los costos
asociados al proyecto: costos de inversión y capital de trabajo.
20. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
Etapas de un Proyecto
Preinversión
3.- Estudio Prefactibilidad.
c) Con respecto a los elementos de tamaño y localización cabe estudiar, entre
otros, aspectos tales como: su naturaleza (construir, reponer, ampliar o
modificar una empresa o establecimiento, la enumeración y localización de
los insumos, centros de distribución, consumo, efectos del proyecto sobre
medio ambiente, etc.
d) Mediante el análisis administrativo legal es posible determinar los costos fijos
asociados a la operación del proyecto. Su elaboración requiere determinar la
organización que se le dará, especialmente al personal que laborará en él, y
su esquema organizacional pertinente (organigrama), y otros.
21. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
Etapas de un Proyecto
Preinversión
3.- Estudio Prefactibilidad.
La rentabilidad socioeconómica se requiere estimaciones de inversiones y costos
de operación, un calendario de inversión y otras cifras aproximadas de los
ingresos que el proyecto generaría durante el horizonte de evaluación. Se evalúa
las diversas alternativas seleccionadas, para compararlas y/u ordenarlas de
acuerdo a su rentabilidad.
Al término de ésta etapa se elabora un documento, el cual debe contener el
resultado de la evaluación. Debe indicarse los aspectos del proyecto ameritan un
estudio más profundo, y si es conveniente postergar, abandonar o continuar el
estudio.
Se determina si es necesario pasar a la etapa de diseño o ingeniería de detalle.
22. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
Etapas de un Proyecto
Preinversión
4.- Estudio de Factibilidad
Esta etapa tiene un análisis más profundo de la alternativa viable determinada en la etapa
anterior, sin dejar de estudiar aquellas alternativas que pueden mejorar el proyecto
Se profundiza el detalle el análisis y estudio de las variables, se minimiza la variación
esperada de sus costos y beneficios. Para ello es primordial la participación de
especialistas, además de contar con información confiable.
Se deben definir lo aspectos técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño,
tecnología, calendario de ejecución y fecha de puesta en marcha.
Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido, debe ser optimizado en todos los
aspectos relacionados con la obra física, el programa de desembolsos de inversión,
estudios de carácter financiero, análisis de riesgo, la organización que debe ejecutar el
proyecto y ponerlo en marcha, y la organización para su operación.
23. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
Etapas de un Proyecto
Inversión
1.- Etapa de Inversión
Con la etapa de Diseño definitivo y ejecución, se inicia el estado de inversión del
proyecto, y se realiza una vez que se ha tomado la decisión de ejecutar, y su
objetivo es la ingeniería y diseño del bien-capital.
El estudio de ingeniería de detalle comprende los estudios finales de ingeniería, el
diseño de planos de construcción, la confección de manuales de procedimientos,
las especificaciones de los equipos y el análisis de propuestas de materiales, de
acuerdo con la relación capital- trabajo implícita en la tecnología.
En la ejecución se debe implementar la organización para la construcción del
bien-capital definido en el estudio del proyecto, la cual deberá construir todas las
obras físicas contempladas en él, adquirir los equipos e insumos necesarios para
su puesta en marcha, contratación del personal para la implementación de la
organización que operará el proyecto, etc.
27. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
Tipos de Proyectos
Un problema en la evaluación de proyectos es la gran diversidad de distintos tipos
que se pueden encontrar , dependiendo del objetivo de estudio como la finalidad
de la inversión.
Según objetivo o finalidad del estudio:
1.- Estudios para medir rentabilidad del proyecto, es decir de la totalidad del
proyecto, independiente de dónde provengan los fondos para financiarlo.
2.- Estudios para medir la rentabilidad de los propios fondos invertidos en el
proyecto.
3.- Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los
compromisos de pagos asumidos en un eventual apalancamiento, para su
realización.
28. Evaluación de Proyectos
Unidad I: Conceptos introductorios
Tipos de Proyectos
Es necesario recordar la diferencia que debe hacer el evaluador de proyectos
entre la rentabilidad del proyecto y la rentabilidad del inversionista.
Según objetivo o finalidad de la inversión:
1.- Proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas. En este caso evalúa
todos los costos y beneficios asociados directamente con la inversión del
proyecto.
2.- Estudios de proyectos que buscan evaluar un cambio, una mejora o
modernización de una empresa. Considera sólo aquellos costos y beneficios que
son relevantes