Publicidad

NEUROMONITORIZACIÓN.pptx

25 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

NEUROMONITORIZACIÓN.pptx

  1. Dra. Nidia Itzel Dorantes Vázquez R3 Anestesiología UMAE #25 Monterrey, Nuevo León
  2. OBJETIVOS DE NEUROMONITORIZACIÓN • Diagnóstico. • Monitoreo de la evolución de la enfermedad y respuesta a las medidas terapéuticas. • Evaluación del pronóstico. • Monitoreo trans anestésico en cirugía funcional. • Como indicador indirecto de la perfusión cerebral. • Monitoreo del efecto de sedantes/anestesia en pacientes en coma inducido. • Monitoreo del estado de hipnosis en anestesia general. • Evaluación de muerte encefálica.
  3. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL ELECTROENCEFALOGRAMA • El encéfalo es una zona eléctrica que genera fuerzas eléctricas multidireccionales • Los miles de millones de neuronas crean potenciales que no siguen un curso uniforme. • Varios centros formadores de estímulos originan diversos ritmos tanto en frecuencia como en morfología • EEG es el registro de la actividad eléctrica y de las respuestas evocadas del encéfalo que se efectúan a partir de la superficie del cuero cabelludo. Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  4. ANALISIS DE EEG EEG es un gráfico representado por ondas de morfología diferente ondas sinusoidales 0.5 a 3 Hz: Delta 4 a 7 Hz: Theta >14 Hz: Beta Ondas no sinosoidales ondas lambda observadas en la vigilia ondas agudas del vértex observadas durante el sueño. ondas agudas positivas occipitales apreciadas en el sueño Ondas anormales: • puntas • ondas agudas • se pueden presentar en forma focal y generalizada • suelen combinarse con ondas lentas formando distintos complejos, punta onda, punta punta Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  5. Delt a • ritmo de 1 a 3 ondas/seg • Se presentan en niños menores de tres meses de edad • Fase III de sueño fisiológico • presencia en el adulto debe considerarse anormal. The ta • 4 a 7 ondas/seg. • presencia en el adulto despierto es patológica • Se asocian con frecuencia a ondas delta en los tumores cerebrales. • Se presenta con frecuencia en pacientes con trastornos de la personalidad. Alfa • 8 a 12 ondas/seg. • Es el ritmo de reposo sensorial, motor e intelectual • Es el ritmo por excelencia del adulto en estado de vigilia y con los ojos cerrados :se bloquea con la apertura de los párpados o estímulos visuales Beta • por encima de 12 ondas/seg • Ritmo propio del adulto normal despierto en estado de reposo absoluto • Desaparece durante el sueño igual que el ritmo alfa. No son bloqueadas por excitaciones visuales.. Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  6. Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  7. ÍNDICE BIESPECTRAL • El índice biespectral se determina aplicando un complejo sistema de análisis que integra frecuencia, potencia y fase de las ondas del EEG. El elemento del índice biespectral más importante es la llamada bicoherencia o acoplamiento entre ondas, que se deriva del conocimiento de las fases de las diferentes ondas. Mathur S, Patel J, Goldstein, S, et al. Bispectral Index.
  8. TIPOS DE BIS Mathur S, Patel J, Goldstein, S, et al. Bispectral Index.
  9. RANGOS DE BIS Mathur S, Patel J, Goldstein, S, et al. Bispectral Index.
  10. TÉCNICA Se colocan 4 electrodos en la frente, previamente limpiando con alcohol y se presiona 2-5 segundos •1er paso La actividad electromiografía del musculo frontal es medido por el 4to ventrículo que es tierra • 2do paso Mathur S, Patel J, Goldstein, S, et al. Bispectral Index.
  11. La EMG refleja la estimulación muscular causado por un incremento tono muscular •3er paso La tasa de supresión indica el porcentaje de tiempo de supresión del EEG en los últimos 63 segundos • 4to paso
  12. El monitor de vista BIS muestra: •Número BIS •Gráfico de tendencia de los valores del BIS a lo largo del tiempo •Formas de onda de EEG sin procesar en tiempo real •Varios indicadores de calidad de señal como SQI, EMG •Indicadores y mensajes de alarma Mathur S, Patel J, Goldstein, S, et al. Bispectral Index. StatPearls.2021 1-8.
  13. LIMITACIONES 1.- Agentes anestésicos: afectados por ketamina y oxido nitroso 2.- Edad: difícil titular en menores de 6 meses 3. Hipotermia: BIS baja 1,12 unidades por cada grado Celsius de reducción de temperatura corporal 4.- Deterioro neurológico: altera la capacidad del BIS para monitoreo de profundidad de anestesia 5.- interferencia con dispositivos médicos: afecta la capacidad del monitor BIS para evaluar con presión los cambios en la profundidad de la anestesia Mathur S, Patel J, Goldstein, S, et al. Bispectral Index.
  14. ENTROPÍA se basa en la adquisición y el procesado de señales de electromiografía (EMG) y EEG sin procesar mediante el algoritmo de entropía espectral Cuanto más regular sea el registro, mayor será la profundidad anestésica El monitor traduce esta regularidad/desorden de ondas en dos valores numéricos entre 0 y 100. General electroc company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
  15. Entropía de estado (SE): •Incluyen valores del dominio frecuencial asociados al EEG (0.8 a 32 Hz) •Reflejo directo de la actividad cortical •Aporta los resultados con una ventana de tiempo de 15 a 60 seg, oscilando entre 0 (isoelectricidad) y 91 (despierto Entropía de respuesta (RE) •Incluye todo el rango de frecuencias (0.8 a 47 Hz) •Valora los componentes corticales y subcorticales •Tarda sólo 1.92 seg en mostrar los resultados, dando los valores casi en tiempo real •Oscila entre 0 y 100. •parámetro de reacción rápida para la detección de la activación de los músculos faciales General electroc company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
  16. RANGOS DE ENTROPÍA General electroc company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
  17. • El SE se emplea para ajustar el plano hipnótico del paciente: 40 y 60 es un plano quirúrgico. • Si paciente cuenta con valor SE y RE elevado es igual a plano hipnótico insuficiente. • Si cuenta con un SE dentro del rango normal, pero RE es 5 a 10 unidades mayor, eso implica un plano analgésico insuficiente General electroc company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
  18. USOS CLÍNICOS General electroc company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
  19. General electroc company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
  20. General electroc company. Entropia. 2016. Ge Healthcare
  21. SEDLINE El SedLine es un monitor de electroencefalografía (EEG) procesada de 4 canales que se conecta al paciente,diseñado específicamente para su uso intraoperatorio o en unidades de cuidados intensivos. Muestra el estado de los electrodos, las formas de onda del EEG y el conjunto de densidad espectral Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain mon
  22. EEG Y ANESTÉSICOS Cambios en la energía del EEG en la inducción y pérdida de conciencia (LOC) •Al despertar, la actividad del EEG aumenta en todo el cerebro, exactamente en la secuencia opuesta observada cuando se duerme. Cambios en la actividad de la onda Delta. La anestesia se disemina desde los lóbulos frontales hacia la parte posterior del cerebro. Incluso en la pérdida de conciencia, los lóbulos frontales son las zonas más fuertemente anestesiadas Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain monitoring/sedation/
  23. COMPONENTES Monitor de sedación SedLine. Obtenido de: https://www.masimo.es/siteassets/es/documents/pdf/plm-
  24. COLOCACIÓN Monitor de sedación SedLine. Obtenido de: https://www.masimo.es/siteassets/es/documents/pdf/plm-
  25. PANTALLA DE EEG • Las formas de onda del EEG reflejan la actividad eléctrica de la corteza frontal y prefrontal del cerebro. • La pantalla se configura de modo que incluya 4 fuentes de entrada de datos provenientes de los 4 electrodos del sensor: L1, R1, L2 y R2. Monitor de sedación SedLine. Obtenido de: https://www.masimo.es/siteassets/es/documents/pdf/plm-
  26. ÍNDICE DE ESTADO DEL PACIENTE (PSI) El PSi es un parámetro procesado del EEG que se relaciona con el efecto de agentes anestésicos y que toma en consideración los siguientes factores •cambios de potencia en las diversas bandas de frecuencia del EEG •cambios en la simetría y sincronización de regiones críticas del cerebro •inhibición de regiones de la corteza frontal. Monitor de sedación SedLine. Obtenido de: https://www.masimo.es/siteassets/es/documents/pdf/plm-
  27. CONJUNTO DE DENSIDAD ESPECTRAL (DSA) Monitor de sedación SedLine. Obtenido de: https://www.masimo.es/siteassets/es/documents/pdf/plm-
  28. COMPRESIÓN DEL DSA Monitor de sedación SedLine. Obtenido de: https://www.masimo.es/siteassets/es/documents/pdf/plm-
  29. POTENCIALES EVOCADOS La respuesta evocada es grabada como un diagrama de voltaje vs tiempo • Graban los potenciales eléctricos producidos después de la estimulación de tractos específicos motores o sensoriales Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edit
  30. El potencial evocado más común es el potencial evocado somatosensorial (SSEP). Nervio mediano C6-T1 Nervio ulnar C8-T1 Nervio tibial posterior L4-S2 Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edit
  31.  Usado para detectar zonas isquémicas en el tejido cortical por la reducción de la amplitud.  se vuelve anormal a un FSC de 20ml/100g/min y se pierde a los 15-18 ml/100g/min. Usado en cirugías de ACM y carótida interna. Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
  32. RESPUESTA AUDITIVA DEL TRONCO ENCEFÁLICO Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edit producido cuando el sonido activa la vía auditiva. El sonido activa la cóclea y el impulso nervioso viaja por el VIII par craneal, núcleo acústico del tronco encefálico, vías del lemnisco para eventualmente activar la corteza cerebral
  33. POTENCIALES EVOCADOS VISUALES Producidos en respuesta a estímulos visuales de luz. Corteza occipital. Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edit
  34. Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edit
  35. MONITOREO DE NERVIOS MOTORES producido por estimulación eléctrica multipulso transcraneal de la corteza motora utilizando electrodos en escalpe Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edit
  36. Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edit
  37. Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edit
  38. SATURACIÓN DE OXIGENO DEL BULBO DE LA YUGULAR (SVJO2) Medición de saturación de hemoglobina en sangre recogida en bulbo de venas yugulares internas Técnica empleada en pacientes neuro críticos, principalmente con TCE severo Permite conocer la forma aproxima el flujo cerebral, si es adecuado o no a necesidades metabólicas Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  39. Cerebro con capacidad de autorregulación cerebral Cerebro con gran actividad metabólica Muy poca capacidad de almacenar energía FSC normal en adulto 50 ml/100 g tejido cerebral /min Aporte mediante el aporte constante de sangre La tasa metabólica cerebral para el oxígeno (TMCO2) es el producto del FSC y de la diferencia arteriovenosa cerebral de oxígeno (DavO2). Así que: TMCO2 = FSC x DavO2 Y por lo tanto DavO2 = TMCO2 / FSC Refleja así el balance entre la demanda y el aporte de O2 al cerebro Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos
  40. TÉCNICA DE INSTALACIÓN 1.- Se coloca un catéter 18–20 G en el bulbo de la vena yugular interna bajo punción directa estéril con técnica de Seldinger, vía ascendente con un ángulo de 30 grados 2.- El catéter se pasa cuidadosamente con perfusión continua de solución salina heparinizada, hasta sentir resistencia (pared superior del bulbo) 3.- Posterior a la correcta instalación del catéter se toman muestras seriadas para medición de gases sanguíneos y lactato en sangre arterial y venosa. 4.-Luego se determina simultáneamente diferencia arterioyugular de oxígeno (Da– yO2), índice lactato/oxígeno modificado (LOIM) y tasa metabólica cerebral estimada (ECMRO2). Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
  41. INTERPRETACIÓN DE VALORES >90% Indicativo de hiperemia Aumentado Varían en un rango 60-70% Normal <50% Incremento de extracción de oxigeno, desarrollo isquemia Disminuido Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
  42. ALGORITMO DE MANEJO SjvO2 <55% • PAM mediante línea arterial y si < 90 mmHg: Incrementar soluciones o inotrópicos • Determinación de PIC • Si PIC < 25 mmHg: Monitorear con EEG y calibrar catéter • Si PIC > 25 mmHg: Descartar efecto de masa SjvO2 55 Y 75% • Verificar PAM • Correcciones necesarias • Monitoreo de PIC SjvO2 >75% • Monitoreo de PIC • Si PIC <25 mmHg: vigilancia • Si PIC >25 mmHg: descartar presencia d e masa intracraneal y/o determinar lactato Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
  43. MONITOREO DE PRESIÓN INTRACRANEANA Hipertensión intracraneana (HIC) se define como la condición clínica con elevación persistente de la PIC por encima de 20 mmHg, durante más de 5 min en un paciente que no esté siendo estimulado PATOLOGÍAS ASOCIADAS • Trauma encefálico • Hemorragia subaracnoidea • Evento vascular cerebral • Hematoma intracerebral • Meningitis • falla hepática aguda • Hidrocefalia • hipertensión intracraneal benigna • fístula espontánea de líquido cefalorraquídeo • craneosinostosis Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
  44. •72% desarrollan HIC Lesión cerebral traumática •Hemorragia subaracnoidea •Hemorragia intraparenquimatosa •Hematoma Epidural Hemorragia •Infarto hemisférico Isquemia •Encefalitis virales •Hidrocefalia •Edema cerebral Otros CANDIDATOS A MONITOREO DE PIC Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
  45. Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  46. ONDAS DE PRESIÓN P1: onda de percusión, corresponde a la presión sistólica. Presenta un pico agudo y una amplitud consistente. P2: onda de marea, de rebote o tidal, es el resultado de la presión en el LCR P3: onda dicrota, representa la pulsación venosa P1 al golpe de presión del plexo coroideo P2 al de las grandes arterias intracraneale s y P3 a la presión diastólica. Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  47. Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  48. PRESIÓN TISULAR DE OXIGENO CEREBRAL (PTIO2) permite con el empleo de un electrodo polarográfico tipo Clark, medir localmente la tensión tisular de oxígeno cerebral. Se coloca el catéter en la sustancia blanca de la corteza cerebral Proporciona información del mínimo valor de PPC que se necesita para mantener una oxigenación cerebral adecuada Se coloca el umbral de isquemia por debajo de los 10 mmHg La PtiO2 es directamente proporcional al FSC e inversamente proporcional al metabolismo cerebral Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  49. Aplicaciones • Control de la terapia con barbitúricos. • Control de la terapia térmica. • Control de terapia hiperosmolar. • Monitoreo neuroquirúrgico. Irradiación tumoral. • Control de la terapia “triple H”. Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil
  50. BIBLIOGRAFÍA • Carrillo R. Castelazo An. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. .Editorial alfil • Mathur S, Patel J, Goldstein, S, et al. Bispectral Index. StatPearls.2021 1-8 • General electroc company. Entropia. 2016. Ge Healthcare • Monitor de sedación SedLine. Obtenido de: https://www.masimo.es/siteassets/es/documents/pdf/plm- 10853b_quick_reference_guide_sedline_spanish.pdf • Monitorización de la función cerebral. Obtenido de: https://www.masimo.es/technology/brain monitoring/sedation
Publicidad