Índice
- Introducción
- Definición del juego
- Características del juego
- Historia del juego
- Evolución del juego
-¿Por qué es importante el juego?
- Clasificación del juego
- Juegos más habituales
- Recomendaciones a los padres
- Bibliografía
Introducción
El juego es una actividad natural en el hombre, tanto para
●
adultos como niños, está presente a lo largo de toda la vida del
ser humano. En esta reunión hablaremos de la influencia del
juego en el niño.
“ Para jugar verdaderamente el hombre, cuando juega, ha de
volver a convertirse en niño”
( Johan Huizinga)
Definición del juego
El juego es una actividad que surge de forma natural en los
niños/as, es una forma de relacionarse con el entorno que les
rodea. A través del juego descubren sus posibilidades,
conocen el mundo, interpretan la realidad, practican
conductas sociales, asumen roles, regulan conductas,
exteriorizan sus pensamientos, descargan impulsos y
emociones, todo esto lleva a la siguiente conclusión: el juego
como alto valor educativo.
Características del juego
A continuación veremos las características del juego:
1. Actividad libre y activa
2. Espontánea
3. Voluntaria
4. Recreativa
5. Placentera
6. Realidad ficticia
7. Universal
8. No se necesita un material concreto
9. Se desarrolla en un espacio-tiempo
10. Carácter autotélico, es decir que el juego no tiene una
meta, sino que el fin mismo es el juego
11. Favorece la socialización
12. Enseña a respetar normas
13. Compensadora de desigualdades, integradora y
rehabilitadora
Historia del juego
El juego ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, no
existe ninguna sociedad o cultura humana en la que no haya estado
presente, de hecho a formado una parte de la esencia cultural ya que
es un elemento transmisor y dinamizador de costumbres, conductas
o imágenes sociales presente en todas las civilizaciones.
Evolución del juego:
- La Época Clásica con escritos de Platón, Aristóteles y Quintiliano
acerca del juego y su influencia en la educación.
- La Edad Media aparecen escritos del rey Alfonso X el Sabio
“El libro de los juegos”, en esta época se juega en la calle y
solo los más pudientes tienen juguetes.
- La Etapa Moderna se produce un cambio de mentalidad, los
juegos toman fuerza, aparecen los primeros artesanos, surge
el pensamiento pedagógico moderno y adquiere gran
importancia.
- La etapa contemporánea, surgen las primeras teorías
formales sobre el juego, los niños juegan menos ya que
pasan a ser adultos pronto (auge revolución industrial)
Teorías principales:
Teoría psicoanalítica (Sigmund Freud)
- El juego como una necesidad de expresión, lo vincula al
placer para después añadir la representación de conflictos y
sucesos desagradables con el fin de dominarlos.
Teoría psicoevolutiva (Jean Piaget)
- Teoría del desarrollo: el niño necesita jugar porque es la
única forma que tiene para poder interactuar con la realidad,
estudia el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas.
La base del proceso: asimilación-acomodación-equilibrio.
Teoría de la escuela soviética (Vigotsky)
- Entiende que el juego es una actividad social, a través de
esta socialización es como el niño aprende, a medida que va
creciendo va evolucionando el juego.
Evolución del juego
El tipo de juego que ocupa a un niño varía según se
grado de edad y desarrollo, nos dará datos de la
evolución de su psicomotricidad, el desarrollo del
lenguaje, su evolución cognitiva y socialización.
Distintos estadios evolutivos (Piaget)
-Sensoriomotor 0-2años, juego funcional/ejercicio.
-Preoperacional 2-6años, juego simbólico.
-Operaciones concretas 6-12años, juego de reglas.
-Operaciones formales 12-18años
Estadio sensoriomotor:
El juego que aparece en bebés de 0 a 2 años es el juego
funcional consiste en repetir acciones placenteras con el fin
de adaptación, los bebés juegan con su propio cuerpo,
experimentan, manipulan, observan objetos y personas,
descubren, se centran en la acción.
En este estadio tanto personas como juguetes deben
estimular al bebé.
- Aparece el juego de construcción al año, se trata de un
juego que tiene un fin, es individual y la dificultad irá
aumentando, trae consigo un esfuerzo y es muy beneficioso
a nivel psicomotriz y cognitivo.
Favorece:
- La coordinación de movimientos y desplazamientos.
- Equilibrio estático y dinámico.
- Compresión del mundo.
- Coordinación óculo-manual.
- Socialización y autoestima.
Estadio preoperacional:
El juego que aparece en niños de 2 a 6 años es el juego
simbólico en el que el niño es capaz de evocar objetos,
personas y vivencias no presentes y ha aumentado
notablemente el dominio del lenguaje, el niño adquiere
capacidad de representación.
Existen tres categorías de argumentos en el juego simbólico:
1ºrealidad social simplificada, 2º ficción e imaginación y 3º
argumentos individuales inventados.
Las relaciones que se establecen entre los niños en este tipo
de juego siguen un proceso: juego individual, juego paralelo y
por último juego compartido.
Beneficios del juego simbólico:
- Comprender y asimilar el entorno.
- Conocer los roles sociales, normas de conducta,valores , la
socialización.
- Desarrollar el lenguaje.
- Favorece la imaginación y la creatividad.
Estadio de las operaciones concretas
El juego que aparece en niños de 6 a 12 años es el juego de
reglas, este tipo de juego aparece “tímidamente” en el
estadio anterior a los 4-5años.
Las reglas se convierten en la base específica de los juegos
infantiles, se trata de reglas exteriores a ellos/as que regulan
el juego del grupo y que van aceptando al mismo tiempo que
aprenden a compartir y que aparece el compañero de juego.
Se entra en el dominio de la realidad del espacio-tiempo,
comienza a verse como una actividad al margen de otras y
se comienza a prescindir del adulto.
Beneficios de los juegos de reglas:
- Son elementos socializadores que enseñan a los niños a
ganar-perder, respetar turnos, considerar las opiniones y
acciones de otros.
- Son fundamentales en el aprendizaje de distintos tipos de
conocimientos y habilidades.
- Favorece el desarrollo del lenguaje, la memoria, el
razonamiento, la atención y la reflexión.
Estadio de las operaciones formales
Este estadio aparece en niños de 12 años a 18 años, logra la
abstracción sobre conocimientos concretos observados que
le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y
deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra la
formación continua de la personalidad, hay un mayor
desarrollo de los conceptos morales.
¿Por qué es importante el juego?
Porque es un camino para educar al hombre y como una de
las mejores vías para aprender valores, normas, interiorizar
conceptos y desarrollar capacidades.
En los primeros años de nuestra vida el juego favorece
nuestro desarrollo integral a distintos niveles. Todo lo que
aprendemos a través del juego lo asimilamos de modo más
rápido y eficaz.
No hay nada que más motive a un niño que jugar.
El juego da aportaciones a diferentes niveles: al desarrollo
motor, cognitivo, social (tanto plano individual como colectivo)
y afectivo/emocional como hemos podido ver anteriormente
en los diferentes estadios.
Clasificación del juego
Tipos de juegos según los distintos criterios:
- Según el espacio en que se desarrollan: interior/ exterior,
playa, naturaleza
- Según el número de participantes: individual/ pareja/ grupo
- Según las relaciones sociales que se establecen:
cooperación/ competición
- Según el papel del adulto: participante/ presenciado/ dirigido
- Según las normas: con o sin reglas
- Según el material: con o sin material
- Según el origen: multiculturales, étnicos...
- Según el momento evolutivo: funcional, simbólico, reglas,
construcción...
Tipos de juegos según las capacidades que desarrollan:
- Psicomotores: mejoran la capacidad tónica del cuerpo así
como la lateralidad, coordinación, equilibrio, orientación,
reestructuración espacial y conocimiento corporal.
- Sensoriales: desarrollan y estimulan los sentidos
- Cognitivos: favorecen el pensamiento abstracto y la
capacidad del lenguaje
- Sociales: cooperación, responsabilidad...
- Afectivo-emocionales
Juegos
Los juegos más habituales:
El cesto de los tesoros
Es una actividad que consiste en situar en el suelo un cesto lleno
de objetos de tal forma que los niños y niñas, sentados a su lado,
puedan acceder fácilmente a ellos y explorarlos sensorialmente.
Es una actividad dirigida a una edad determinada, puede empezar
a realizarse cuando los niños/as son capaces de permanecer
sentados durante un cierto periodo de tiempo (5-6 meses aprox.)
conveniente dejar de realizarlo cuando empiezan a caminar.
- Objetivos: coordinación visomanual, utilizar distintos sentidos,
distintos tipos de objetos, curiosidad innata para descubrir las
cualidades de las cosas, aprende por sí solo, estructura el
pensamiento, aumenta la capacidad de concentración y
exploración.
- Objetos: de madera, naturales, metálicos, papel, cartón, vidrio,
piel o ropa,
El juego heurístico
Consiste en el descubrimiento, la exploración y la
experimentación a través de la manipulación de objetos, este
tipo de juego es individual, el juego consta de tres
fases(preparación, exploración y recogida)
- Objetivos: desarrollar la coordinación visomanual, mejorar
y/o aumentar los movimientos en la manipulación de objetos,
realizar acciones variadas, realizar ordenes sencillas,
relacionar objetos, ordenar y organizar, identificar
sensorialmente objetos, compartir objetos y espacios,
recoger.
- Materiales: de la naturaleza, reciclados, confeccionados,
contenedores, bolsas.
Juego tradicional
Es el tipo de juego cultural, se transmiten de generación en
generación, se desconoce su origen, suelen ser elemento
socializador e integrador de la cultura, tipos:
- juegos de regazo o de falda
- juegos de manos y dedos (piedra, papel o tijera)
- juego de conjuros, trabalenguas
- juego de corro y de filas (al corro Manolo..)
- juego de pelota ( pilla-pilla)
- juego de saltar (la comba)
- juego de cuerda (la comba)
- juego de puntería, echar suerte
Recomendaciones
- El juego es una buena herramienta para estrechar lazos
afectivos, emocionales con el niño/a.
- No esperar a “tener tiempo”, sino aprovechar cualquier momento.
- No imponer juegos, sino dejar que sea el niño quien elija ó se
puede llegar a un consenso.
- Ayudarlo a ordenar y recoger los juguetes.
- Dejar que el niño/a explore, que se ensucie, experimente...con
todo lo que tenga curiosidad.
- Propiciar el juego.
- Jugar al aire libre de manera que se relaciona con otros niños/as,
con la naturaleza...
- Enseñarle juegos de vuestra infancia.
- Inventar juegos nuevos ( canciones, juegos...)
Bibliografía
- Apuntes teóricos de El juego infantil y su metodología