Introducción
Un gran número de compuestos orgánicos, además de Carbono e Hidrógeno, presentan
Oxígeno, halógenos y Nitrógenos, entre otros átomos, designando a la molécula una serie
de características y propiedades muy particulares, haciéndola realmente especial.
Estos grupos de átomos capaces de consignar propiedades determinadas a diferentes
compuestos orgánicos, son llamados grupos funcionales, entre los que podemos encontrar
los alcoholes, fenoles y éteres.
Los alcoholes y fenoles se caracterizan por poseer en su estructura química uno o más
grupos funcionales –OH, estando unido a una cadena hidrocarbonada alifática en el caso de
los alcoholes y unido a un anillo aromático en el caso de los fenoles. La mera presencia de
este grupo –OH le confiere características físicas y químicas a los alcoholes diferentes a
todos los demás compuestos.
Los éteres son compuestos orgánicos que tienen como fórmula general CnH2n+2O y su
estructura se expresa por R-O-R´. Pudiéndose clasificar como derivados de los alcoholes,
al sustituir el hidrógeno del grupo hidroxilo por otro radical alquilo.
Objetivos:
Comprobar las principales propiedades físicas y químicas de los alcoholes, fenoles
y éteres.
Observar las diferencias que presetan los alcoholes primarios, secundarios y
terciarios.
Materiales y métodos
Materiales:
Tubos de ensayos
Placa de toques
Vaso precipitado
Goteros
Pipetas
Reactivos:
Metanol
Etanol
Propanol
Dietileter
n-butanol
1-pentanol
Cristal de fenol
NaOH
Sec-butanol
Ter-butanol
Sodio metálico
Reactivo de Lucas
Dicromato de potasio
Método
Actividad N° 1. Propiedades físicas de alcoholes y fenoles
Volatilidad:
Se colocó en una placa de toque , dos gotas de los siguientes alcoholes: metanol, etanol,
propanol y del éter dietiléter de acuerdo a lo planteado , se vertió dos gotas de cada
compuesto en diferentes concavidades y posteriormente medimos el tiempo que demoró
cada uno en evaporarse.
Solubilidad:
Se obtiene un tubo de ensayo seco y limpio, al cual se vierte 10 gotas de los alcholes
mencionas con anterioridad, cada en sus respectivos tubos de ensayo, luego de realizar este
procedimiento se agregan 5 ml de agua y se observa la solubilidad que experimentan las
mezclas. En dos tubos de ensayos secos y limpios, se agregó un cristal de fenol, añadiendo
luego 15 mL de agua en uno y 5 mL de NaOH en otro.
Actividad N° 2. Propiedades ácidas de los alcoholes
En tres tubos de ensayos rotulados previamente, se agregó 2 ml ( 20 gotas) , de n-butanol,
sec-butanol, terc-butanol , respectivamente, posteriormente se les agregó a cada uno , un
trocito de sodio metálico.
Actividad N° 3. Diferencia en la velocidad de reacción en alcoholes primarios, secundarios
y terciarios. Reacción con reactivo de Lucas.
Se procedió a Rotular 3 tubos de ensayos limpios y secos, luego se agregó 10 gotas de nbutanol al tubo 1, 10 gotas de sec-butanol al tubo 2 y 10 gotas de ter-butanol al tubo 3.
Luego se añadió 2,5 mL del reactivo de Lucas a cada tubo.
Actividad N° 4 : Oxidación de los alcoholes primarios, secundarios y terciarios con
dicromato de potasio.
En un tubo de ensayo se agregó 15 gotas de solución de dicromato de potasio al 10%
acidificada con ácido sulfúrico, luego se agregó 10 de gotas de n-butanol, procediendo a
agitar el tubo. Se repitió la experiencia, pero se reemplazó el n-butanol por: sec-butanol y
ter-butanol.
Resultados y Discusión
Actividad N° 1. Propiedades físicas de alcoholes y fenoles.
De acuerdo a lo observado, se obtuvieron los siguientes resultados:
1 Dietiléter
2 Metanol
La razón por la cual el dietiléter es más volátil sobre los alcoholes se debe
Volatilidad:
a la incapacidad que tiene este compuesto, para formar enlaces puentes
3 Etanol
4 Propanol
de hidrógenos entre moléculas de éteres, haciendo que sea más fácil
romper sus enlaces, y a la vez teniendo una temperatura de ebullición
sumamente baja.
Solubilidad: a)
SOLUBLE
Metanol + H2O
X
Etanol + H2O
X
Propanol +
X
H2O
n-butanol +
X
H2O
1-pentanol +
H2O
X
INSOLUBLE
La razón por la cual todos estos alcoholes
son solubles en agua es debido a que los
alcoholes tienen la capacidad de formar
enlaces puentes de hidrógeno, formados
cuando los oxígenos unidos al hidrógeno en
los alcoholes forman uniones entre sus
moléculas y las del agua. Sin embargo, a
partir de 4 carbonos en la cadena de un
alcohol, la solubilidad de este con el agua
disminuye drásticamente, ya que el grupo
hidroxilo (-OH) constituye una parte muy
pequeña en comparación con la porción del
hidrocarburo.
Solubilidad: b)
(++)
(+) parcialmente
(-)
soluble
soluble
insoluble
Cristal de fenol + 15 ml de
+
agua
Cristal de fenol
+
+ 5 ml de
NaOH 0,1 M.
Actividad N° 2: Propiedades ácidas de los alcoholes.
1.
TROCITO
2 ml
Tiempo que tardó en desprenderse el
hidrógeno
Tubo
Sodio
n-butanol
30 segundos
1
metálico +
Tubo
Sodio
Sec-
120 segundos
2
metálico +
butanol
Tubo
Sodio
Terc-
3
metálico +
butanol
No se disolvió completamente
El desprendimiento de hidrogeno será mas lento para el alcohol terciario y mas rapido
para el primario.
Alcohol primario
>
Alcohol Secundario
>
Alcohol Terciario
Actividad N° 3: Diferencia en la velocidad de reacción en alcoholes primarios,
secundarios
y
terciarios.
Reacción
10 gtt
con
reactivo
t° ambiente
de
Lucas.
al agregar
calor
tubo 1:n-butanol
2.5 ml del reactivo de No
lucas
tubo
butanol
tubo
butanol
2:
enturbia
sec- 2.5 ml del reactivo de No
lucas
se Turbidez
enturbia
3:terc- 2.5 ml del reactivo de Se enturbia
lucas
se Dos fases
Mayor
Turbidez
Los alcoholes terciarios son los más reactivos, seguidos por los secundarios y por último los
primarios. Al producirse la reacción de halogenación, tras aplicar el reactivo de Lucas a los
alcoholes, se podrá apreciar que la solución que contiene al alcohol terciario presenta una
turbidez inmediata debido a la formación de halogenuro de alquilo. Mientras que, en el
caso del alcohol secundario, la turbidez se producirá al cabo de unos minutos y para los
alcohole sprimarios nunca ocurrirá ya que se necesitaría un catalizador para que la reacción
ocurra.
Actividad N° 4: Oxidación de los alcoholes primarios, secundarios y terciarios con
dicromato de potasio.
n-butanol
terc-butanol
Si hay reacción
Si hay reacción
No hay reacción
(color café)
Dicromato de potasio
sec-butanol
(color café)
(color naranja)
Gracias a un agente oxidante como el dicromato de potasio (color anaranjado) es posible
de oxidar tanto los alcoholes primarios como secundarios, los alcoholes primarios se
oxidan principalmente a aldehído y posteriormente se oxida a ácido carboxílico, los
alcoholes secundarios se oxidan en acetona, debido al desprendimiento de hidrógeno.
Los cambios de color son causados por la oxidación de los alcoholes primario y secundario
ya que el terciario al no oxidarse no presentó variaciones de color y la solución se
mantuvo color naranja correspondiente al ión dicromato que no se redujo.
Cuestionario
1) ¿Cómo varía la solubilidad en agua de los alcoholes con el número de carbonos en la
cadena hidrocarbonada?
R: La solubilidad de los alcoholes reside en el grupo -OH, que dota a la molécula de
Una parte polar; mientras que la cadena carbonada es la parte no polar presente en ellos.
El agua forma uniones puente hidrógeno con el hidroxilo, lo que posibilita la disolución. La
solubilidad de los alcoholes disminuye con el aumento del número de átomos de carbono.
Esto se debe a que el grupo hidroxilo constituye una parte cada vez más pequeña de la
molécula y el parecido con el agua disminuye a la par que aumenta la semejanza con el
hidrocarburo respectivo.
2) El “alcotest”, sistema de control a través del aliento de posible ebriedad en
automovilistas, consiste en una bolsa plástica con un tubo en cuyo interior hay
dicromato de potasio que de ser positivo vira de amarillo a verde. Explique lo que
ocurre. Escriba la reacción correspondiente.
El cambio de color es causado por la oxidación de los alcoholes. El alcohol presente en el
aire que se exhala se oxida en el anodo, y en el cátodo el oxígeno se reduce. La reacción
entonces produce ácido acético y agua; esto a su vez produce una pequeña corriente
eléctrica, la que una computadora mide y convierte a una estimación del alcohol que la
persona pueda tener en la sangre.
CH3CH2OH + O2 ----> CH3COOH + H2O
3) ¿Por qué el fenol se disuelve en solución alcalina y no en agua pura?
Porque el fenol es ácido; en agua es insoluble, pero al ponerlo en solución alcalina reacciona
formando la sal la cual se solubiliza.
4) ¿Por qué los alcoholes terciarios reaccionan más rápidamente con el reactivo de
Lucas que los secundarios y primarios?
Los alcoholes terciarios reaccionan casi instantáneamente, porque forman carbocationes
terciarios relativamente estables. Los alcoholes secundarios tardan más tiempo, entre 5 y
20 minutos, porque los carbocationes terciarios son menos estables que los terciarios. Los
alcoholes primarios reaccionan muy lentamente, ya que no pueden formar carbocationes,
el alcohol primario activado permanece en solución hasta que es atacado por el ión cloruro.
5) ¿Por qué los alcoholes terciarios como el terc-butanol, no se oxidan?
La oxidación de un alcohol implica la pérdida de uno o más hidrógenos del carbono
que tiene el grupo -OH. El tipo de producto que se genera depende del número de
estos hidrógenos que contiene el alcohol, es decir, si es primario, secundario o
terciario. Los alcoholes terciarios no se oxidan debido a que no contienen
hidrógenos que perder.
6) Resuelva las siguientes ecuaciones (reacciones semejantes a estas se:
a) p-metilfenol + NaOH (solucion diluida) → p-metilfenóxido de sodio + H2O
b) 2-butanol + Na(s) → secbutóxido de sodio + 1/2 H2
c) Isopropanol + reactivo de Lucas → 2-cloropropano
d) 2-butanol +K2Cr2O7/H+ → CH3-CO-CH2-CH3 (butanona)
Conclusiones
Los resultados obtenidos en casi todos los ensayos fueron satisfactorios, es decir, que
fueron los esperados según lo analizado teóricamente. Pudimos ver con claridad las
diferencias físicas y químicas que presentan los diferentes tipos de alcoholes.
Una clara propiedad física de los alcoholes es la insolubilidad en agua a medida que
aumenta la longitud de la cadena carbonatada, debido a que el grupo hidroxilo (hidrofílico)
se hace cada vez más pequeño en comparación con esta.
En cuanto a la diferenciación de alcoholes con el reactivo de Lucas, esta se basa en la
distinta reactividad de los alcoholes primarios, secundarios y terciarios en una reacción de
halogenación. En la experiencia se observó que para el caso de los alcoholes terciarios la
reacción ocurría inmediatamente y para el caso de los secundarios ocurría luego de unos
minutos. Esto se debe a que los alcoholes terciarios son muy reactivos, seguidos por los
secundarios. Los primarios, en cambio, reaccionan en presencia de un catalizador.
Las diversas propiedades físicas y químicas que aportan los grupos funcionales a los
compuestos orgánicos, confieren la capacidad de reaccionar químicamente de una
determinada manera y por diversos mecanismos, teniendo así una propia diferenciación
entre compuestos.
Bibliografía
Guía Teórica de Laboratorio
R. Q. Brewster, C. A. Van der Wet, W. E. Mc Ewen. “Curso práctico de química
orgánica”, Ed Alhambra, 1970.
Lewis F. Fieser. “Experimentos de química orgánica”. Ed Reverté, 1967.
T. W. G. Solomons. “Química Orgánica”, Ed. Limusa S. A. , 1981.
M. Fox, J. Whitesell, “Química Orgánica”, Ed Addison Wesley Longaman, Mexico,
2000