Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto las abejas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Proyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Proyecto las abejas (20)

Anuncio

Proyecto las abejas

  1. 1. 1 PROYECTO: LAS ABEJAS OBJETIVOS: - Adecuar su comportamiento al de los demás sin actitudes de sumisión y de dominio, desarrollando actitudes y hábitos de ayuda y colaboración. - Conocer las normas y modos de comportamiento social y respetarlas, estableciendo vínculos fluidos de relación interpersonal, e identificar la diversidad de relaciones. - Conocer, participar y disfrutar en fiestas, tradiciones y costumbres de su entorno.
  2. 2. 2 - Observar y explorar las abejas, y los insectos en general, en su entorno, identificando sus características y el medio en el que viven. - Conocer y degustar la miel como alimento importante para nuestro desarrollo. - Valorar la importancia del medio natural y su calidad para la vida, manifestando hacia él actitudes de respeto y cuidado e interviniendo en la medida de sus posibilidades. - Leer, interpretar y producir diversos tipos de textos. - Utilizar la serie numérica para iniciarse en la suma. - Mantener una actitud de interés y escucha ante las audiciones de pequeños fragmentos de música clásica. - Utilizar diversas técnicas para hacer representaciones plásticas. CONTENIDOS: - Las abejas y su organización.
  3. 3. 3 - La miel y sus usos. - Utensilios del apicultor.
  4. 4. 4 - Actitudes que permiten vivir en sociedad. - Utilización de distintas formas de comunicación. - Reflexión sobre sus propias actitudes y su influencia en la vida en sociedad. - Tomar parte de juegos con reglas sencillas. - Expresión plástica sobre un tema específico. - Valoración de la vida en comunidad. - Valoración del cumplimiento de las tareas con responsabilidad. ACTIVIDADES: 1. RECOGEMOS INFORMACIÓN: Antes de comenzar como en cualquier proyecto hablamos y decidimos qué sabemos, planteamos a l@sniñ@s qué sabían y qué deseaban aprender sobre el tema, en las distintas conversaciones y asambleas destacamos una serie de preguntas que en inicio no sabrán contestar o serán imprecisas, pero que tras el estudio que llevamos a cabo las respuestas serán diferentes respecto a ese punto de inicio. Preguntas sobre las que investigamos: - ¿Qué es una abeja? - ¿Cómo es su cuerpo? - ¿Dónde viven? - ¿Qué comen? - ¿Cuánto miden? - ¿Cómo nacen?
  5. 5. 5 - ¿Qué animales son peligrosos para las abejas? - ¿Cuántas clases de abejas hay? - Animales que se parecen a las abejas. Facilitaremos la participación de todos y todas, incluso de las familias, pidiéndoles colaboración en el aporte de materiales: libros, fotos, documentos, instrumentos relacionados con el tema, visita de expertos… Internet: buscar información en la página: www.sagarpa.gob.mx/v1/ganaderito/indexbee.htm Biblioteca: libros en los que hablan sobre las abejas, miel… 2. ELABORAMOS UN RINCÓN O MURAL con todas las aportaciones, donde recogemos ordenadamente todas las ideas iniciales y los materiales aportados. De esa manera suscitamos el interés por el tema. El mural es un trabajo colectivo que con dibujos y palabras recoge una síntesis progresiva del tema. 3. LAS ACTIVIDADES: se pueden agrupar en dos bloques: - HACEMOS PARA APRENDER: se trata de poner en contacto al alumnado con los conocimientos y contenidos curriculares a través del tema del proyecto como hilo conductor: ·Descubrimiento del entorno: observar y conocer sus características morfológicas, clasificar el tipo de animal, la alimentación, hábitat, reproducción, vida en sociedad, hábitos: hacer filas, ser trabajadores… como las abejas. ·Lenguaje oral y escrito: dialogar con los alumnos sobre la responsabilidad, leer textos sobre abejas (narrativos, científicos, pero que ellos/as puedan entender), conversar vigilando la pronunciación (enseñar alguna onomatopeya que se pueda relacionar con las abejas) e inventar otros para comunicarse, trabajar el vocabulario sobre este tema, la construcción de las frases, las recetas… ·Cuento: “La reina de las abejas”, adivinanzas, poesías o trabalenguas, dramatización.
  6. 6. 6 ·Psicomotricidad: un juego de rol en el cual los personajes sean abejas. ·Matemáticas: contar abejas, resolver problemas de cálculo mental que planteen situaciones de estos animales… ·Plástica: dibujarlas, modelar la forma de hormigas con plastilina. ·Musical: enseñar alguna canción sobre este animal, moverse siguiendo el ritmo de la música como si fueran abejas. ·Corporal: imitar los sonidos de las abejas e inventar otros para comunicarse, hacer hileras, ser trabajadores… como las abejas, un juego de rol en el cual los personajes sean abejas… - INVESTIGAMOS PARA SABER: actividades que articulan la investigación, para conocer datos sobre el tema, y tratan de aclarar las preguntas que se plantean en el inicio del proyecto. Posteriormente se pueden agrupar en un dossier o álbum. ¿Qué son? Los insectos. Las abejas por dentro, identificar sus partes. Identificar cada tipo de abeja: reina, zángano y obrera.
  7. 7. 7 ¿Dónde viven? Los panales. Introducir la figura hexagonal.
  8. 8. 8 ¿Qué comen?¿Cómo hacen la miel? Las flores. Escribir néctar, polen y agua. ¿Qué alimentos nos proporcionan? Escribir el nombre en los dibujos: miel, jalea real, la cera. La miel. Tipos de miel. Diferentes colores de gradación del amarillo al marrón oscuro.
  9. 9. 9 ¿Qué otros productos podemos obtener de ellas? Completar los nombres en un esquema.
  10. 10. 10 ¿Cómo nacen y crecen? Diferenciar los estadios: huevo, pupa, larva, adulto. Otros insectos que viven como las abejas: colocar sus nombres: hormigas, termitas. Las abejas en cifras: completa: ¿Cuántas patas? ¿Cuántas alas? ¿Cuántas antenas? ¿Cuántos aguijones?
  11. 11. 11 EXPOSICIÓN: En la zona de exposiciones (pasillo central) se hace una exposición sobre la Apicultura con la ayuda del “taller de padres” y de la Directora, experta apicultora. Elementos de la exposición: varios tipos de miel, una colmena y todas sus partes, herramientas e indumentaria del apicultor.
  12. 12. 12 La ornamentación se hizo con dibujos de los niños y un móvil con material desechable hecho por los padres del taller. JORNADAS DE DEGUSTACIÓN DE LA MIEL: - Primer día: el alumnado degustó miel acompañada por palitos de pan. - Segundo día: elaboración de un postre con la miel como protagonista acompañada de plátano y cereales. - Tercer día: recuperación del tradicional “barquillero” que llevó a los niños los tradicionales barquillos.

×