Conceptos básicos de las
Neurociencias
Neurociencias:
Son el conjunto de ciencias y disciplinas científicas y académicas que
estudian el sistema nervioso, centrando su atención en la actividad del
cerebro y su relación e impacto en el comportamiento
Sistema Nervioso Central (SNC)
Sistema nervioso central (SNC): está compuesto
del encéfalo y la médula espinal. El encéfalo, a su vez
se compone de: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. La
médula espinal, en tanto, se conecta al encéfalo y se
extiende a lo largo del cuerpo por el interior de
la columna vertebral.
El Encéfalo
El encéfalo es un órgano importante que controla el pensamiento, la memoria, las emociones, el
tacto, las habilidades motoras, la visión, la respiración, la temperatura, el hambre y cada
proceso que regula el funcionamiento del cuerpo.
El encéfalo está dividido en el cerebro, el tronco encefálico y el cerebelo:
El Cerebro
Cerebro. Es la parte anterior del encéfalo. Está formado por los
hemisferios derecho e izquierdo, que están unidos por el cuerpo
inicio del movimiento, la coordinación del movimiento, la temperatura,
audición, el sentido de la realidad, el razonamiento, la solución de
aprendizaje.
El cerebro humano es increíblemente compacto, y solo pesa unas tres
gramos). De todos modos, tiene muchos pliegues y surcos. Esto le da la
necesita para almacenar información importante para el cuerpo.
El Cerebro
La parte superior principal de su encéfalo que se divide en unas partes
llamadas lóbulos; estos lóbulos controlan el pensamiento, el movimiento, el
habla, la memoria, las emociones y todos sus sentidos.
El Cerebelo
Es una estructura del sistema nervioso central. Es la parte más grande del
encéfalo después del cerebro. Se sitúa en la parte posterior e inferior del
cráneo.
La función principal del cerebelo es la de integrar vías motoras y sensitivas. En
pocas palabras, recibe información y órdenes de la corteza cerebral y las
conecta con el aparato locomotor. También se encarga de algunos procesos
de la memoria, del lenguaje, de la atención, del aprendizaje entre otras
funciones. Sin embargo el cerebelo no se encarga de ninguna de las funciones
del sistema olfativo.
Tiene forma ovoide, pesa entre 150 y 180 gr. El cerebelo del hombre pesa 9
gr más que el de la mujer.
Bulbo Raquídeo
El bulbo raquídeo o también llamada
la médula oblongada es una de las partes
principales del tronco encéfalo, esta es una
zona que se encuentra más alejada con
respecto al puente y al mesencéfalo, que
son otras estructuras del tronco. Además
esta estructura es de especial relevancia
porque de esta región emergen nervios y se
localizan núcleos.
La Médula espinal
La médula espinal es una parte del sistema nervioso central localizada dentro
del conducto vertebral. Se extiende desde el foramen magno hasta el nivel de
la primera o segunda vértebras lumbares. Su anatomía refleja su
función: conducir impulsos nerviosos entre el encéfalo y los demás órganos y
tejidos del cuerpo. La médula es además el centro de los reflejos espinales.
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
El término sistema nervioso periférico hace referencia a las partes del sistema nervioso que
están fuera del sistema nervioso central, es decir, que están fuera del encéfalo y de la médula
espinal.
El sistema nervioso periférico está formado por:
• Los nervios que conectan la cabeza, el rostro, los ojos, la nariz, los músculos y los oídos con el
cerebro (pares craneales)
• Los nervios que conectan la médula espinal con el resto del organismo, incluidos los 31 pares
de nervios espinales
• Más de 100 mil millones de células nerviosas que recorren todo el cuerpo
Pares Craneales
Hay un total de doce pares de nervios, los llamados pares craneales, cuyo recorrido va
directamente desde el encéfalo hasta diversos puntos de la cabeza, el cuello y el tronco.
Algunos de estos nervios están relacionados con las funciones sensoriales, es decir, con los
sentidos (como la vista, el oído y el gusto), mientras que otros de ellos tienen como función el
control de los músculos de la cara o la regulación de cierta glándulas. Los pares de nervios
craneales se designan mediante nombres y números (siguiendo su orden de localización, desde
la zona frontal del encéfalo hacia la parte posterior del mismo).
Clasificación de los pares craneales
Nervio olfatorio (1 par) sensitivo
Su origen se encuentra a partir de las neuronas bipolares de la mucosa nasal
se forman los nervios olfatorios que atraviesan la lámina cribosa (del etmoides),
haciendo sinapsis en el bulbo olfatorio con células, cuyos axones formarán el
tracto y estrías olfatorias, terminando en el lóbulo temporal.
Nervio óptico (2 par) sensitivo
Los receptores retinianos están en contacto con las células bipolares (primeras
neuronas), que enlazan con las células ganglionares (segundas neuronas),
axones formarán el llamado nervio óptico. A este nivel se produce un primer
cruce de hemicampos visuales, ya que los estímulos de la mitad derecha del
campo visual activan las neuronas de la mitad izquierda de la retina y
Clasificación de los pares Craneales
Nervio motor ocular común (3par) movimientos oculares, motor
Nace en el mesencéfalo (tubérculo cuadrigéminosuperior) y al llegar a la órbita
se divide en: una rama superior: para el músculo recto superior y elevador del
párpado,
Una rama inferior: para el recto inferior, recto interno y oblicuo menor.
Regula el tamaño de la pupila.
Contiene fibras parsimpáticas (provenientes del nervio de Edingerwestphall:
constrictor de la pupila), por lo que su afectación, además de la alteración
muscular, provocará una midriasis.
Clasificación de los pares Craneales
Nervio patético (4par) motor
Nace debajo del anterior (movimientos oculares), inervando sólo al músculo oblicuo mayor.
Tipos de lesión
En el tronco o en el mismo nervio: dificultad para dirigir el ojo hacia abajo y hacia fuera, con
diplopía.
Nervio trigémino (5par) mixto
Fibras sensitivas: Se originan en células unipolares del ganglio de Gasser, del que salen tres
ramas: Oftalmica, maxilar superior y maxilar inferior. Los principales núcleos son: el n. Sensitivo
principal del trigémino (el mesencéfalo) cuyas neuronas se proyectarán sobre todo al núcleo
ventral postromedial contralateral (y algunas al homolatera) del tálamo y será encargado de la
sensibilidad profunda y el núcleo espinal del trigémino que recibe fibras aferentes sobre todo
térmico-dolorosas, proyectándose principalmente hacia los núcleos talámicos posteriores
contralaterales y núcleos intralaminares (homolaterales y contralaterales), y de allí a la corteza.
Fibras motoras: El núcleo está en la protuberancia y la raíz motora se une al nervio maxilar
inferior para inervar a los músculos masticadores.
Clasificación de los pares Craneales
Nervio motor ocular externo (6par) motor
Nace en la protuberancia, emerge por el surco bulboprotubencial y penetra en
el seno cavernoso, terminando en el músculo recto externo.
Tipos de lesión
Tanto en el tronco como en el nervio: estrabismo convergente y diplopía por
incapacidad para mover el ojo hacia fuera.
Su causa más frecuente es la patología isquémica del nervio, procesos que
compriman el seno cavernoso, mononeuritis diabética, etc.
La mirada en las distintas direcciones implica una coordinación de ambos ojos,
cuyos centros de integración se localizan en la formación reticular del tronco:
Clasificación de los pares Craneales
Nervio facial(7par) mixto
Controlador de la secreción de la saliva, de las lágrimas y el gusto.
Emerge del surcobulboprotuberencial junto al nervio intermediario de Wrinsberg, el cual tiene
una función sensitiva. Penetra en conducto auditivo interno y por el acueducto de falopio
atraviesa el peñasco del temporal, saliendo a través del agujero estilo-mastoideo y de allí hacia
sus diferentes inervaciones.
Nervio estatoacústico (8par) sensitivo
Se compone de dos partes bien diferenciadas: VESTIBULAR Y COCLEAR.
Sus núcleos (en bulbo) tienen vías propias hacia múltiples estructuras (como cerebelo, núcleos
oculomotores, tálamo, corteza y motoneuronas espinales).
Sale de esta zona (junto al acústico) tras atravesar el ángulo pontocerbeloso, hacia el conducto
auditivo interno, donde las células bipolares forman el ganglio vestibular (formando un
ensanchamiento en el mismo conducto auditivo interno) y cuyas prolongaciones periféricas
terminan en las ampollas de los canales semicirculares y otolitos del sáculo y utrículo (en el
laberinto).
Clasificación de los pares Craneales
Nervio glosofaríngeo (9par) mixto
Intimamente relacionado (anatómica y funcionalmente) con el neumogástrico,
compartiendo núcleos de origen común, nace en el bulbo y sale del cráneo por
el agujero rasgado posterior con fibras sensitivas(para amígdala y faringe),
gustativas (1/3 posterior de la lengua) y motor (elevador de la faringe).
Nervio neurogastrico o vago (10par) mixto
Se diferencian tres núcleos bulbares:
Nervio ambiguo: del que salen fibras destinadas a músculos del velo, faringe y
laringe.
Nervio dorsal del vago: Origen de fibras viscerales eferentes.
Nervio solitario: recibe aferencias de origen visceral
Clasificación de los Pares Craneales
Nervio espinal (11par) motor
Se diferencian dos raíces: una de inicio bulbar con funciones vegetativas, otra de
inicio medular que inerva a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
La raíz craneal se forma a partir de los axones de células nerviosas del núcleo
ambiguo. El núcleo recibe fibras corticonucleares desde ambos hemisferios
cerebrales.
Nervio hipogloso (12par) motor
Es un nervio motor e inerva todos los músculos intrínsecos de la lengua y además
los músculos estilogloso, hipogloso y geniogloso.
El núcleo del nervio hipogloso se ubica cerca de la línea media, inmediatamente por
debajo del piso de la parte inferior del cuarto ventrículo occipital. Recibe fibras
corticomusculares desde ambos hemisferios cerebrales. Sin embargo, las células
responsables de la inervación del músculo geniogloso sólo reciben fibras
corticonucleares del hemisferio cerebral opuesto.
Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
El sistema nervioso autónomo (SNA o sistema nervioso vegetativo) es una
división funcional del sistema nervioso que se encuentra estructuralmente
ubicado tanto en el sistema nervioso central (SNC) como en el sistema
nervioso periférico (SNP). Se encarga de controlar las glándulas y el músculo
liso de todos los órganos internos (vísceras) de manera inconsciente. Es por
esto que también es denominado sistema nervioso visceral. La otra división
funcional del sistema nervioso es el sistema nervioso somático, que se encarga
de las respuestas voluntarias del cuerpo. En conjunto con las glándulas, el
sistema nervioso autónomo influencia importantes funciones corporales sin que
sea necesaria la intervención de la corteza cerebral.
Funciones de las divisiones del SNA
Los sistemas simpático y parasimpático normalmente coexisten funcionando
dentro de una actividad normal del organismo, hasta que necesitamos que
alguno de ellos tome el control.
El sistema nervioso simpático es principalmente activo durante los períodos de
tensión o estrés, mientras que el parasimpático domina las acciones durante
los períodos de reposo.
Bajo ninguna circunstancia reposo significa inactividad, dado que la función del
sistema parasimpático es de conservar y acumular energía, y en esto
intervienen múltiples procesos.
Puntos clave acerca de las funciones de las divisiones del SNA
Cuestionario de la tabla
Ojos SNS: midriasis (dilatación de la pupila)
SNPS: miosis (contracción de la pupila)
Piel SNS: “piel de gallina”, vasoconstricción, sudor
SNPS: no la inerva, no hay efectos
Glándulas salivales y lacrimales SNS: disminuye la secreción
SNPS: incrementa la secreción
Corazón SNS: aumenta el ritmo y fuerza de la contracción
SNPS: disminuye el ritmo y fuerza de la contracción
Vasos sanguíneos SNS: contrae su músculo liso
SNPS: sin efectos
Pulmones SNS: broncodilatación, disminuye secreción de glándulas bronquiales
SNPS: broncoconstricción, aumenta secreción de glándulas bronquiales
Sistema digestivo SNS: inhibe la peristalsis, contrae sus vasos sanguíneos y redirige la sangre al músculo esquelético, contrae esfínteres anales.
SNPS: estimula la peristalsis y la digestión, relaja los esfínteres anales.
Hígado y vesícula biliar SNS: estimula la degradación de glucógeno a glucosa - liberación de energía
SNPS: estimula la producción y almacenamiento de glucógeno - preservación de energía
Sistema urinario SNS: disminuye la producción de orina, contrae el esfínter interno de la uretra
SNPS: normaliza la producción de orina, contrae el músculo detrusor de la uretra, relaja el esfínter uretral interno.
Aparato genital SNS: orgasmo, eyaculación
SNPS: erección de genitales externos (pene♂, clítoris y bulbos del vestíbulo♀)
Glándula suprarrenal SNS: estimula la liberación de epinefrina (adrenalina) hacia la sangre
SNPS: sin efectos.
Sistema Nervioso Simpático
El sistema nervioso simpático prepara el cuerpo para situaciones que requieren
estado de alerta o fuerza, como situaciones que despiertan temor, ira, emoción
o vergüenza (situaciones de “lucha o huida”). En este tipo de situaciones, el
sistema nervioso simpático estimula los músculos cardíacos para aumentar la
frecuencia cardíaca, dilata los bronquios de los pulmones (incrementa la
retención de oxígeno) y causa la dilatación de los vasos sanguíneos que irrigan
el corazón y los músculos esqueléticos (aumentando el suministro de sangre).
Sistema Nervioso Parasimpático
El sistema nervioso parasimpático está activo durante los períodos de digestión
y descanso. Estimula la producción de enzimas digestivas y estimula los
procesos de digestión, micción y defecación. Reduce la presión arterial y las
frecuencias cardíaca y respiratoria, y conserva la energía mediante la relajación y
el descanso
Sistema Nervioso Somático (SNS)
El sistema nervioso somático (SNS) es la división del sistema nervioso periférico responsable de
todos los movimientos voluntarios del cuerpo. El sistema nervioso somático está formado por
nervios sensoriales y motores relativamente grandes que conducen los impulsos con rapidez, lo
que nos permite responder rápidamente a los estímulos de nuestro entorno.
El sistema nervioso somático está bajo control consciente, lo que significa que podemos elegir
mover nuestros músculos o no. Por ejemplo, cuando decidimos coger un libro, nuestro cerebro
envía señales a través de las neuronas motoras a los músculos del brazo, indicándoles que se
contraigan.
El sistema nervioso somático también puede sufrir una activación inconsciente. Por ejemplo,
cuando activamos un reflejo, utilizamos la memoria muscular o nos retiramos automáticamente
de un estímulo doloroso.