Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Técnica para narrar su descripción de la experiencia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Técnica para narrar su descripción de la experiencia (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Técnica para narrar su descripción de la experiencia

  1. 1. “A SISTEMATIZACION SE HA DICHO” “No puedes vencer aquel que no se rinde” Anónimo. Asesores pedagógicos del PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE-PADEP/D EFPEM TÉCNICA PARA NARRAR SU DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA CAPITULO IV “Interrogantes para desarrollar la sistematización a través de preguntas, lo cual deberá enriquecerse y no conformarse a responder simplemente cada interrogante.” 1. ACTITUD DOCENTE  ¿Cómo define la actitud docente? Desde su punto de vista. ¿Cómo era su actitud docente ante los y las estudiantes? ¿Ante los Padres y madres de familia y ante la comunidad en general? ¿Cómo era su actitud docente antes de ingresar al PADEP/D? ¿Puede narrar alguna experiencia que permita conocer como era su actitud en situaciones especiales, en situaciones de aprendizaje u otro? ¿Cómo cree que es su actitud actualmente? ¿Qué ideas toma en cuenta para definir la actitud del docente en el aula? ¿Cree que influyó el PADEP/D, para tener un cambio de actitud como docente y como persona? ¿Qué factores fueron esos, hubo algún curso en particular que le hizo efectuar el cambio, o cree que fueron todos los cursos en conjunto? ¿Considera que ha mejorado? ¿Puede enumerar esos factores? ¿Tiene algunas experiencias dentro del aula, que pueda narrar en cuanto a su actitud actualmente, con propósitos de buscar la resolución de problemas de aprendizaje? ¿Que conocimientos específicamente han influido para operar esos cambios? ¿Recuerda alguna situación vivida o que le hayan referido que muestre como era su actitud y como utilizó esa información para cambiar al concepto actual? ¿Cómo puede evidenciar que logro hacer el cambio? ¿Narren de tres a cuatro anécdotas en la que usted manifiesta cambios sobre su actitud docente que ha vivido con sus alumnos? ¿Cree que su actitud sufrirá más cambios en el futuro? ¿Cómo se podrá manifestar esos cambios?
  2. 2. “A SISTEMATIZACION SE HA DICHO” “No puedes vencer aquel que no se rinde” Anónimo. Asesores pedagógicos del PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE-PADEP/D EFPEM ¿Qué cree que puede ser interesante ante los niños y niñas, ante los jóvenes, ante los padres de familia y ante la comunidad en general, en cuanto a su actitud como docente, como ente de cambio? 2. METODOLOGIA UTILIZADA  ¿Cómo define el concepto de metodología? ¿Qué otros recursos de complemento metodológicos pueden definir tales como: técnicas, herramientas, procedimientos, o el C.N.B? ¿Cómo manejo todas estas herramientas anteriormente? ¿Cómo las conocía, poco profunda, bastante profundo, muy profundamente, o era un investigador empedernido? ¿Cómo las aplicaba poco, bastante, mucho? ¿Cuáles eran los pasos o momentos de la metodología que aplicaba? ¿Veía usted que su metodología se ajustaba a la metodología del C.N.B? ¿Quiénes eran los pedagogos que usted recordaba y le servía para argumentar su metodología? ¿Se preocupaba por cumplirla al pie de la letra o trabajaba a lo que se le ocurría en el momento? ¿Cómo define hoy la metodología? ¿Qué otros recursos metodológicos ha conocido en su estadía por el PADEP/D? ¿Cómo aplica actualmente esa metodología? ¿Cómo la relaciona con el C.N.B? ¿Cuáles son los pasos de la metodología? ¿Cómo define esa metodología? ¿Qué experiencias puede incluir? ¿De sus experiencias que satisfacción puede indicar? ¿Hay algunas que no han sido tan satisfactorias? ¿Qué duda tuvo en su aplicación y orientación?
  3. 3. “A SISTEMATIZACION SE HA DICHO” “No puedes vencer aquel que no se rinde” Anónimo. Asesores pedagógicos del PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE-PADEP/D EFPEM ¿Qué experiencias puede narrar en donde puede lograr aprendizajes de sus estudiantes, a través de las transferencias de los cursos del PADEP/D que están en sus portafolios, nárrelos tomando en cuenta fechas, escriba tres a cuatro anécdotas? ¿Cuales son sus expectativas en relación a la metodología utilizada para el futuro? ¿Cree que será un maestro (a) innovadora? ¿Tratara de crear otros tipos de estrategias? ¿Cuál es su visión? 3. CLIMA DE CLASE  ¿Cómo define el clima del aula? ¿Sigue siendo el mismo clima de aula, igual al clima de aula que propiciaba antes de ingresar al PADEP/D? Diga ¿Cómo era antes? ¿Cómo es ahora? ¿Qué elementos implementó para que fuera como usted indica? ¿Qué factores influyen para propiciar ese clima de aula? ¿Que lo ha motiva a propiciar un nuevo clima de aula? ¿Cómo era la reacción de sus estudiantes? ¿Qué trato daban a los muebles, a sus compañeros o al aula en sí? ¿Qué factores (lecturas, documentos, autores, pedagogos influyen en usted para operar un cambio)? ¿Qué actitudes o acciones ha implementado para realizar un clima del aula? Se basa en valores? Cuáles son: Se basa en la religiosidad Se basa en la cosmovisión Se basa en la equidad de género Se basa en la viabilidad ¿Cómo lo hacía antes? ¿Cómo lo hace ahora?
  4. 4. “A SISTEMATIZACION SE HA DICHO” “No puedes vencer aquel que no se rinde” Anónimo. Asesores pedagógicos del PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE-PADEP/D EFPEM Piensa implementar algún cambio para después Qué cosas positivas observa ante el cambio que describe Por lo tanto puede indicar en que aspectos basa estos cambios para mejorar el clima de aula ¿Qué experiencias puede narrar en donde puede lograr aprendizajes de sus estudiantes, a través de las transferencias de los cursos del PADEP/D que están en sus portafolios, nárrelos tomando en cuenta fechas, escriba tres a cuatro anécdotas? 4. RECURSOS UTILIZADOS  ¿Define el concepto de recursos materiales y recursos didácticos? ¿Cómo era su concepto de recursos materiales y didácticos antes de ser estudiante del PADEP/D? ¿Cómo los conceptualiza hoy día? ¿Quién los genera, si el docente o los y las estudiantes? ¿Si los generan los estudiantes con qué estrategias los llevan a realizar? ¿Si usted los genera, con qué frecuencia? ¿En qué momento aplica el material? ¿Qué experiencias relaciona con el uso del material? ¿Cómo le ha favorecido en los aprendizajes la implementación de materiales o recursos? ¿Incluye cantos en los recursos? ¿Cómo adecuaba antes de su ingreso al PADEP/D y cómo hoy lo hace, y qué piensa que lo puede mejorar? ¿Qué experiencias puede narrar en donde puede lograr aprendizajes de sus estudiantes, a través de las transferencias de los cursos del PADEP/D que están en sus portafolios, nárrelos tomando en cuenta fechas, escriba tres a cuatro anécdotas? 5. RELACION CON LA COMUNIDAD  ¿Cómo define la relación de la labor docente con los padres de familia?
  5. 5. “A SISTEMATIZACION SE HA DICHO” “No puedes vencer aquel que no se rinde” Anónimo. Asesores pedagógicos del PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE-PADEP/D EFPEM ¿Cómo abordó su relación con los padres defamilia para la solución de problemas educativos?(se interesa…). ¿Participó en espacios de reflexión con losmiembros de la comunidad educativa? (visitasdomiciliares por diversas causas, investigaciónante la ausencia del niño). ¿Cómo fueron las relaciones inter e intrapersonales con los sujetos de la comunidadeducativa? ¿Cómo implementa el recurso de comunicación con padres de familia? ¿Cómo lograr el apoyo en la elaboración de materiales? ¿Cómo incide la influencia de padres de familia en los aprendizajes, en la conducta, en la actitud de sus niños? ¿Ha realizado proyectos de aula en su escuela que se vinculen con su comunidad? Si es afirmativa su respuesta esperaría que nos narren de tres a cuatro anécdotas de cómo se desarrollo estos proyectos de aula en la que estén los actores siguientes maestros, directores, alumnos, padres de familia, etc. ¿Realiza el abordaje de equidad de género? ¿Cómo logró implementar la interculturalidad? ¿Cómo forma los valores y de que manera se soporta en la participación de padres y madres de familia? 6. ARTICULACION ESCUELA /DESARROLLO COMUNITARIO  ¿Como realiza usted la Articulación escuela/desarrollo comunitario? ¿Cómo se involucró con los diferentes actoreseducativos? (Directores, COCODES, Autoridadeslocales). ¿Cómo participó en la ejecución de proyectos enbeneficio de la escuela? (Ampliación de aulas, cocinas escolares, áreas recreativas,implementación de mobiliario y equipo). ¿Cómo gestionó el apoyo en beneficio de lacomunidad educativa? (por escrito, en charlas,talleres, otras). ¿Cuáles van hacer sus expectativas en cuanto a su articulación con la comunidad dígase, planificación, gestión y desarrollo comunitario, lo seguirá haciendo? ¿De que manera?
  6. 6. “A SISTEMATIZACION SE HA DICHO” “No puedes vencer aquel que no se rinde” Anónimo. Asesores pedagógicos del PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE-PADEP/D EFPEM

×