Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

cognicinsocial3-100923195741-phpapp02.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Cognición social 3
Cognición social 3
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a cognicinsocial3-100923195741-phpapp02.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

cognicinsocial3-100923195741-phpapp02.pptx

  1. 1. Cognición social: pensando en los demás y el mundo social. Profa.: Elizabeth Torres Millayes Psy.D.
  2. 2. Esquemas y prototipos: marcos mentales para mantener y utilizar la info. social.   Esquemas: marcos mentales que contienen información relevante de situaciones o acciones especificas, las cuales, una vez establecidas, nos ayudan a interpretar estas situaciones y lo que pasa en ellas. Prototipos: modelos mentales de las cualidades típicas de los miembros de algún grupo o categoría. – Típico miembro.
  3. 3. Tipos de esquemas  Esquemas de persona: ciertos rasgos y comportamientos van juntos y que los individuos que los adoptan representan un cierto tipo.  Esquemas de situaciones: actos o secuencias de actos, y son conocidos como guiones.  Esquemas de rol: contienen info. acerca de como las personas generalmente actúan realizando roles específicos. – Ejem. Profesor.
  4. 4. El impacto de los esquemas en la cognición social.  Ejercen fuertes efectos en tres procesos: – Atención: la info. que observamos; claramente, es más probable que observemos ciertas características y acciones de las personas y no otras. Ejem. Dentista que canta. – Codificación: los procesos a través de los cuales la info., una vez captada, queda almacenada en la memoria. – Recuperación: se refiere a los procesos a través de los cuales recuperamos la info. De la memoria para utilizar de alguna manera.
  5. 5. Heurística: atajos mentales para la cognición social.  Sobrecarga de información: situación en la que nuestra capacidad para procesar información es excedida por la suma de información disponible.  Heurísticas: reglas o principios que nos permiten hacer rápidamente juicios sociales y con esfuerzo reducido.
  6. 6. Heurística: atajos mentales para la cognición social.  Representatividad: estrategia para realizar juicios basados en la medida en la que los estímulos o situaciones se parecen a otros estímulos categorías. – A menudo son precisos estos juicios.  Falacia del índice básico: tendencia a ignorar o infrautilizar la información relativa a los índices básicos.
  7. 7. Heurística: atajos mentales para la cognición social.  Disponibilidad: estrategia para realizar juicios en base a como los tipos específicos de info. pueden ser fácilmente conducidos a la mente. – Reduce nuestro esfuerzo cognitivo. – También puede acarrear conclusiones erróneas.
  8. 8. Heurística: atajos mentales para la cognición social.  El efecto del falso consenso: – Tendencia a suponer que otras personas comparten nuestros puntos de vista o preferencias en mayor grado de lo que, de hecho, para en realidad. – ¿Por qué? • La mayoría de la gente quiere creer que los otros están de acuerdo con ellos, por que esto intensifica su confianza en sus propios juicios, acciones o estilos de vida. • Algunas personas encuentran más fácil observar y después recordar aspectos con que los otros están de acuerdo.
  9. 9. Heurística: atajos mentales para la cognición social.  Imprimación: cualquier estimulo que haga aumentar la disponibilidad de ciertos tipos o categorías de información, para que puedan llegar más fácilmente a la mente.  Imprimación automática: cuando los individuos son inconscientes del estimulo de imprimación.
  10. 10. Fuentes potenciales de error en la cognición social:  Autoteoría cognitivo experimental: – Teoría que sugiere que nuestros esfuerzos para entender el mundo que nos rodea implica dos formas distintas de pensamiento: • El pensamiento intuitivo • El pensamiento deliberado y racional
  11. 11. Fuentes potenciales de error en la cognición social:  Pensamiento racional: – Se rige por las reglas básicas de la lógica. – Situaciones analíticas  Pensamiento intuitivo – Corazonada – Situaciones sociales
  12. 12. Tratar con información inconsistente  Importante en la cognición social: – Tendemos a prestar mas atención a la información que es inesperada o que es inconsistente. – Cuanto mayor sea la cantidad de atención que prestamos a la información, mayor es la probabilidad de incorporarla a la memoria a largo plazo, en influir en nuestros juicios sociales posteriores.
  13. 13. Tratar con información inconsistente  Por otro lado, aunque captamos fácilmente información que es inconsistente con nuestras expectativas, tendemos a darle poca importancia o incluso descartarla. – “una mujer se casa con un mounstro del espacion exterior”
  14. 14. La distorsión optimista en el cumplimiento de la tarea.  Ser excesivamente optimista – Falacia de la planificación • Generamos nuestro pronostico centrándonos y planeando el proyecto actual y no en experiencias pasadas. • Aunque recordemos fracasos anteriores en establecer nuestros limites de tiempo, tendemos a explicarlos atribuyéndolos únicamente a factores externos.
  15. 15. Vigilancia automática: captar lo negativo  Parrafo del libro, pag. 103
  16. 16. Vigilancia automática: captar lo negativo  Las personas prestan más atención a la información negativa que a la información positiva cuando observan a los demás.  La información negativa puede alertarnos de posibles peligros y es crucial que reconozcamos y respondamos a ellos lo más rápido posible.
  17. 17. Los costes potenciales de pensar demasiado  Cuando el pensamiento racional es necesario, puede ser, a veces, demasiado lógico.  En algunas ocasiones, pensar demasiado puede llevarnos a serios dilemas cognitivos.  El pensamiento cauteloso puede ser exagerado.
  18. 18. Pensamiento contrafácticio y la experiencia del remordimiento.  Nuestras reacciones a los eventos dependen no solo de los acontecimientos mismos, sino también la forma en que estos vienen a la mente.  Tendencia a evaluar las situaciones pensando en alternativas a ellas (“lo que pudo haber pasado”)
  19. 19. Pensamiento contrafácticio y la experiencia del remordimiento.  Es más fácil imaginar alternativas al comportamiento inusual.  Haz una lista de los tres mayores remordimientos en tu vida.  ¿Cuáles fueron?  Cosas que hiciste que te arrepientes o cosas debiste hacer y no hiciste.
  20. 20. Pensamiento contrafácticio y la experiencia del remordimiento.  En general; la gente expresa más remordimientos por cosas que no ha hecho.
  21. 21. Pensamientos mágicos  Pensamiento implicado en afirmaciones que no se sostienen en el escrutinio racional. – Ley del contagio: cuando dos objetos se tocan, se pasan propiedades del uno al otro. – Ley de similitud: las cosas que se parecen comparten propiedades fundamentales. – Una tercera que dice que los pensamientos de uno pueden obtener efectos físicos específicos de una manera no gobernada por las leyes físicas.
  22. 22. Cognición social  Tenemos capacidades cognitivas limitadas y no podemos incrementar estas comprando aumentos de memoria.  La psicología social se esfuerza para investigar la dinámica interactiva entre el afecto y la cognición.  Las emociones son reacciones complejas que implican reacciones psicológicas, estados cognitivos subjetivos y comportamientos expresivos.
  23. 23. La naturaleza de las emociones  Los sentimientos y sus cambios rápidos, son una parte básica de la vida cotidiana; así pues, a través de los siglos han sido expuestas muchas perspectivas diferentes sobra la naturaleza de las emociones.
  24. 24. La naturaleza de las emociones  Teoría de James-Lang: – Sostiene que las experiencias emocionales son el resultado de nuestras percepciones sobre los cambios en estados corporales.  Teoría de Cannon-Bard: – Sugiere que diversos estímulos desencadenan las reacciones fisiológicas y subjetivas que catalogamos como emociones.
  25. 25. La naturaleza de las emociones  Teoría de los dos factores: – Sugiere que en muchas situaciones clasificamos nuestros estados emocionales según lo que nuestras inspección del mundo que nos rodea nos sugiere que deberíamos estar experimentando.
  26. 26. La naturaleza de las emociones  La hipótesis del feddback facial: – La suposición de que los cambios en la expresión facial pueden inducir cambios en los estados emocionales o afectivos. – No solo sonreímos por que somos felices, a veces, cuando sonreímos, nos sentimos más felices por que hemos sonreído.
  27. 27. Conexiones entre afecto y cognición  La influencia del afecto en la cognición: – Cuando estamos bien, tendemos a ver todo bien y viceversa. – Estar de buen humor puede aumentar la creatividad.
  28. 28. Conexiones entre afecto y cognición  La influencia de la cognición en el afecto: – Las emociones o sentimientos que experimentamos están fuertemente determinados por la interpretación o cognición de las descripciones que escogemos. – Esquemas – Expectativas
  29. 29. El modelo de infusión afectiva  Teoría que explica como el afecto influye en el pensamiento social y en los juicios sociales. – El afecto provoca categorías cognitivas similares o relativas. – El afecto influye en nuestra cognición. Como nos hace sentir, es como interpretamos.

×