GUION DE TRABAJO
Características: posibilidades y limitaciones de las TIC en los
procesos formativos.
1. Posibilidades de las TIC aplicadas a la educación:
● Inmaterialidad.
La información se desarrolla en múltiples códigos y
formas (visuales, auditivos, etc).
● Penetración en todos los sectores.
La influencia de las nuevas TIC se expande rápidamente
hacia todos los sectores desde la medicina, hasta el
arte o la banca.
● Interconexión
Las tecnologías pueden combinarse y ampliar de esta
forma sus posibilidades individuales, creando nuevas
realidades expresivas y comunicativas.
● Interactividad
El control de la comunicación se está desplazando al
receptor que determinará tanto el tiempo como la
modalidad de uso. Construye y emite mensajes.
● Instantaneidad
Nos ofrece la información al momento (rompe las barreras
espaciales). Y convierte los problemas de la transmisión
de la información, en problemas exclusivamente técnicos.
● Creación de nuevos códigos y lenguajes expresivos
Nuevas realidades expresivas que repercutirán en la
necesidad de adquirir nuevos dominios alfabéticos.
● Ruptura de la linealidad expresiva: hipertextualidad
Se pasa de un modelo de comunicación tradicional y
lineal a una desestructuración del discurso, la
transferencia del peso de la comunicación del autor al
texto, el desafío de pasar de la distribución de la
información a su gestión, y la construcción del
significado de forma diferente en función de la
navegación hipertextual realizada por el receptor.
● Elevados parámetros de imagen y sonido.
Gracias a la digitalización existe:
- Una mejora de calidad de la información.
- Fidelidad en el intercambio de transferencia.
- Evitan los fallos de interrupciones en la
transferencia de los mensajes
- Evitan los ruidos comunicativos.
● Potenciación de audiencias diferenciadas y segmentadas.
Especialización de los programas y medios en función y
las características de las demandas de los receptores
debido al incremento de los medios tecnológicos y su
progresiva especialización. Pago por utilizar el
servicio.
● Diversidad
No existe una sola, existe mucha variedad y con
diferentes funciones.
● Innovación
Ofrece unos nuevos recursos TIC para la educación que
hace unos años era impensable. Rapidez de innovación.
siendo las tecnologías transformadas en la sociedad en la
que vivimos.
2. Limitaciones de las TIC aplicadas a la educación:
● Aulas 2.0 vamos a tener más problemas:
○ Al introducir las TIC (pizarras digitales,
notebooks, etc.) en las aulas de clase, el
profesorado debe enfrentarse a nuevas
preocupaciones y problemas.
Valorar si las ventajas que nos proporcionan las
TIC superan los inconvenientes, si no sucediera
esto, habría que prescindir de las máquinas.
○ A menudo las infraestructuras TIC de los centros
docentes están mal, y esto genera muchos más
problemas.
Para solucionar este problema hay que contar con
las infraestructuras adecuadas y con un técnico
informático que se encargue del mantenimiento. En
el caso contrario puede dar problemas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
● Los profesores necesitan formación para innovar con las
TIC:
○ Las TIC no se están usando para innovar las
metodologías Las TIC no se están usando para
innovar las metodologías didácticas.
La mayoría de los profesores tienen una falta de
innovación didáctica en el uso de las TIC debido a
la falta de una formación adecuada. Debido a este
problema es necesario que en cada centro actúe un
“coordinador TIC”.
○ A los profesores les falta formación y confianza en
el manejo de las TIC, por esto las utilizan poco
con los estudiantes.
La baja predisposición en el uso de las TIC se
debe a la falta de innovación didáctica además de
deficiencias estructurales en el uso de las TIC. La
falta de confianza se debe al poco uso que le
dedicamos a las TIC.
○ Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC
en las aulas: mayor motivación y participación del
alumnado, mayor individualización de la enseñanza…
solamente se dan cuando el profesorado tiene un
buen nivel de formación en el uso educativo de las
TIC.
Para disfrutar de las TIC hay que saber aplicarlas
en cada contexto adecuadamente.
● Problemáticas con los contenidos multimedia y los libros
digitales:
○ En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) no son
imprescindibles los libros digitales.
No son necesarios ya que en internet puedes
encontrar todos los recursos necesarios para
trabajar con el alumnado.
○ Al utilizar libros de texto digitales se pierde
mucho tiempo en clase esperando que se descarguen
los contenidos en los ordenadores de los alumnos.
Si disponemos de un acceso a Internet adecuado, no
habrá problemas. En cambio, si no disponemos de
este instrumento, el profesorado deberá utilizar
diferentes metodologías que no exijan la descarga
simultánea en todos los ordenadores con el fin de
evitar un colapso.
○ Trabajando con los libros de texto digitales hay
alumnos que terminan pronto la tarea y entonces se
dedican a jugar con los ordenadores.
El alumnado, si termina pronto, utiliza el
ordenador para otras actividades como: jugar,
realizar otra tarea, entrar en las redes sociales…
Esto se solucionaría con actividades
complementarias que les resulten atractivas.
○ Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan
la respuesta no estimulan el esfuerzo del alumno ni
le ayudan a memorizar.
Si responden mal cuando el programa le da la
respuesta correcta, puede que no preste atención;
por lo que para evitar esto, es necesario que se
le aporten más posibilidades y ayudas para
alcanzar la respuesta correcta.
● En las aulas 2.0 los alumnos se distraen más:
○ Entre clases y en los recreos, usan los
ordenadores para jugar y entrar en sus redes
sociales.
A veces, el juego puede tener un uso didáctico, en
el caso de no ser así el profesorado ordenará al
alumnado que apaguen los ordenadores o limiten su
acceso a Internet.
○ Los alumnos se distraen en clase con Internet.
Para evitar que el alumnado se distraiga con
Internet, el profesor habrá dado un tiempo para
realizar la tarea, limitando el uso de Internet a
determinadas páginas y servicios, y por último, el
profesor se irá moviendo por la clase para
controlar la actividad o utilizar un programa de
control local.
○ Los alumnos se distraen en casa con Internet.
Hay que evitar estas distracciones o priorizarlas
por encima de las obligaciones.
● Con las TIC no mejoran las notas y hasta aprenden menos:
○ Las TIC son las responsables de la instauración de
la cultura de la facilidad, la inmediatez, la
diversión y el no esfuerzo.
Cuando los estudiantes experimentan en clase con
la tecnología: preparando presentaciones,
resolviendo problemas utilizando Internet, o
manejando circuitos eléctricos, el alumnado está
esforzándose y aprendiendo competencias
imprescindibles para vivir en la sociedad actual.
En la sociedad en la que vivimos es necesario que
el alumnado tenga un buen vocabulario, que lo
puedan adquirir leyendo, estudiando y memorizando.
Hay que añadir a la tradición, la innovación
tecnológica.
○ El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas
con las TIC no “leen”, ni escuchan al profesor o a
otros compañeros para aprender cosas y debatir.
Cuando se usa el ordenador en clase, el alumnado
no participa ya que tienen otros momentos para
hacerlo.
La lectura en el ordenador es más superficial, ya
que el ordenador se utiliza más para buscar
información, no para recrearse o profundizar en su
significado.
○ Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores,
perderán su caligrafía y su ortografía, pues
escriben muchas veces con las abreviaturas
habituales en los mensajes SMS.
En las aulas hay que combinar la escritura con el
formato SMS. No se le permitirá al alumno/a tener
faltas ortográficas en trabajos o exámenes.
○ Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de
mejora de los rendimientos académicos de los
estudiantes, no mejoran sus notas.
Con el apoyo de las TIC, el alumnado: comprende
mejor los contenidos, mejora muchas de las
competencias básicas, pero no mejora la memorización
de los contenidos, siendo la mayoría de los
exámenes memorísticos.
○ Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con
Internet, algunos alumnos argumentan que no los
han hecho porque no se pudieron conectar a
Internet.
Internet puede ser una excusa más.
● Coste
A causa del elevado coste de las TIC, hay que establecer
prioridades: distinguir entre lo imprescindible y lo
deseable. La integración en las aulas 2.0 debe hacerse
de manera progresiva y asegurando previamente la
adecuada formación del profesorado.