1. TEMA: EL ITU EN EL ADULTO
MAYOR
INTEGRANTES DEL GRUPO N° 03:
• GALÁN PIZARRO EDDYSABEL
• ORDOÑEZ GAMARENA
FIORELLA
• OROSCO GABILAN RUTH
• BLANCO FAJARDO SANDRA
CURSO:
GERIATRÍA
DOCENTE: JULCARIMA ISLA ROBERT
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
2. Es la enfermedad más frecuente en
las consultas de atención primaria.
Suelen tener una mayor incidencia
entre las mujeres, pero es la misma
para ambos sexos a partir de los 65
años.
La infección del tracto urinario (ITU) consiste en
la colonización y multiplicación microbiana,
habitualmente bacteriana, a lo largo del trayecto
del tracto urinario.
DEFINICIÓN
La infección del tracto urinario (ITU)
consiste en la colonización y
multiplicación microbiana, habitualmente
bacteriana, a lo largo del trayecto del
tracto urinario.
3. CAUSAS DEL ITU
• REFLUJO VERSÍCULO URETRAL.
• OBSTRUCCIÓN URINARIA.
• MALFORMACIONES
UROGENITALES.
• DEFICIENCIA DE ESTRÓGENOS.
• URETRA CORTA.
• TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.
• CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
• CONSUMO COMIDAS PICANTES.
• VACIAMIENTO INCOMPLETO DE LA VEJIGA.
• USO DE SONDAS URETRALES.
• INCONTINENCIAS.
CAUSAS PATOLÓGICAS
ANATOMOFUNCIONALES
CAUSAS DE FACTORES EXTERNOS,
FUNCIONALES Y PSICOLÓGICOS
4. Los microorganismos acceden a la zona urinaria en una dirección
ascendente, vía uretral, y pueden localizarse en la propia uretra y
próstata, avanzando a la vejiga hasta llegar a los riñones.
Difícilmente las bacterias pueden ingresar vía sanguínea.
Esto ocurre en casos de septicemia o en individuos sin
defensas inmunes como pacientes del SIDA y trasplantados.
La intensidad de ITU depende de la defensa del paciente,
virulencia de los microorganismos y de su capacidad de
adherir a la pared del tracto urinario.
Entre las mujeres propensas a sufrir cistitis, los microorganismos
que residen en el intestino colonizan la zona genital y de la uretra
distal.
CAUSAS DEL ITU
5. •ORIGEN DEL ITU
Las infecciones urinarias son infecciones
comunes que ocurren cuando entran
bacterias a la uretra, generalmente de la piel
o el recto, e infectan las vías urinarias.
Pueden afectar a distintas partes de las vías
urinarias, pero la infección de vejiga (cistitis)
es el tipo más común.
6. ETIOLOGÍA
Muchos gérmenes distintos pueden invadir el tracto urinario, pero los
microorganismos más frecuentes son los bacilos gramnegativos como:
-Escherichia coli: Provoca el 80 % de las infecciones urinarias agudas en
general.
-Proteus y Klebsiella: son las bacterias aisladas con más frecuencia en
personas con litiasis.
-Enterobacter, Serratia y Pseudomonas.
Entre las bacterias Gram positivas encontramos:
-Staphylococcus saprophyticus.
-Streptococcus agalactiae.
-Enterococcus: Indica infección mixta o patología urinaria orgánica.
-Staphylococcus aureus: Cuando está presente debe descartarse la
contaminación urinaria por vía hematógena si el paciente no es portador de
sonda urinaria.
Entre los diferentes hongos que pueden causar la enfermedad encontramos:
-Candida: Es el hongo más frecuente en pacientes con diabetes mellitus,
pacientes con sonda urinaria y pacientes que han recibido tratamiento
antibiótico previamente.
8. PIELONEFRITIS
Por definición la pielonefritis es una ITU complicada
infección de la vía urinaria superior que afecta a la pelvis y al parénquima
renal.
•Fiebre
•Escalofríos, fatiga significativa
•Dolor lumbar
•Dolor abdominal en ancianos
•Sensibilidad del Angulo costovertebral
•Dolor pélvico o perineal en hombres.
INCLUYE: Pielonefritis aguda, absceso intrarrenal, absceso perinefrítico y nefritis bacteriana.
INFECCIONESURINARIAS EN LASVÍASALTAS
10. BACTERIURIA
ASINTOMÁTICA
• ¿Qué es?
• Alteración funcional o morfológica de la vía urinaria producida por
gérmenes patógenos. (Escherichia Coli, Staphylococcus
SaprophyticusProteus Mirabilis)
urgencia miccional, disuria, polaquiuria, tenesmo, dolor suprapúbico,
fiebre y/o dolor en fosa renal, pleucocituria, nitritos en orina, gérmenes en
orina.
11. • producido en 3 episodios de infección urinaria en los últimos 12
meses o dos episodios en los últimos 6 meses.
Recidiva:
IU por el mismo germen.
Reinfección:
IU por diferente germen.
INFECCIONES URINARIAS RECURRENTES
12. ¿Cómo afecta la
infección de orina
a los ancianos?
. Diabetes
. Retención de orina
• Uso de un catéter urinario.
• Incontinencia intestinal.
• Incontinencia urinaria
• Inmovilidad.
• Cirugía de cualquier área
alrededor de la vejiga.
• Cálculos renales.
13. Caso clínico
Mujer de 70 años, sin alergias medicamentosas conocidas que acude a urgencias, por presentar
malestar y dolor generalizado, fiebre alta, disuria y sensación nauseosa. El familiar que la acompaña
refiere que hace 2 días sufre caída accidental, refiriendo dolor en cadera derecha, sin otras
consecuencias aparentes. Antecedentes personales: hipertensión arterial (HTA), Diabetes Mellitus tipo
2. Intervención quirúrgica de cadera derecha en 2015.Medicación actual: Metformina 850 mg C/12 H,
Omeprazol 20 mg en desayuno, Amlodipino 10 mg en el desayuno, Paracetamol 1 gramos si dolor,
Lorazepam 1 mg al acostarse.
Constantes vitales:
Tensión arterial (TA): 100/50 mmHg, frecuencia cardiaca (FC): 100 lpm (latidos por minuto), SatO2: 95%, Temperatura: 38ºC.
Pruebas complementarias:
Análisis de orina: Creatinina: 1,9 mg/dL. Leucocitos 19.000/mm3 (95% polimorfonucleares). Orina con nitritos positivos y 15
leucocitos/campo.
Radiografía de cadera de derecha: sin signos de fractur
14. La paciente se encuentra con dolor, náuseas y desorientada. Presenta fiebre de 38º y signos de deshidratación
(mucosa oral y piel seca). Se canaliza vía venosa periférica en miembro superior izquierdo para fluidoterapia
intravenosa y administración de analgesia (nolotil 2 gramos vía intravenosa y paracetamol 1 gramo iv).
Tras la realización de pruebas complementarias se detecta infección del tracto urinario, sin otras
complicaciones asociadas, por lo que se decide pasar a sala de observación para vigilancia de síntomas y
estabilización clínica
Actividades
Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia,
consistencia, volumen y color.
Explicar al paciente si hay signos y síntomas de infección del tracto urinario, si
procede.
Enseñar al paciente a beber líquido con las comidas, entre las comidas y al
anochecer.
Ensenar al paciente con el desarrollo de ir al aseo, si procede.
Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario si procede
Remitir al médico si se producen signos y síntomas de infección del tracto urinario.
Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al aseo, si procede.