2. 1. ¿Por qué estamos aquí?
2. ¿Por qué creemos que tenemos dolor?
3. Cosas habituales de ese porqué
4. Educación en neurofisiología del dolor
REENFOCANDO EL DOLOR
3. AUTORES:
David Butler, Lorimer Moseley. Explicando el dolor.
Fisioterapeutas australianos que son un referente a nivel mundial en
formación en dolor y abordaje del dolor crónico. Con reputación
internacional por su pensamiento clínico innovador, la translación de
la información obtenida en las ciencias básicas a su aplicación en el
mundo real y su comunicación.
Arturo Goicoichea: 4 de abril de 1946 Mondragón. Es un
neurólogo vasco pionero en el estudio y en la divulgación de la
pedagogía en neurobiología del dolor en España
Miguel Ángel Galán Martín y Federico Montero
Cuadrado Tratar el dolor crónico con educación en neurociencia y
ejercicio físico. Han presentado recientemente el 4 de Mayo de 2018
en el Congreso Internacional de Fisioterapia celebrado en Barcelona
los resultados preliminares del mayor ensayo clínico desarrollado en
España que aborda el dolor crónico desde una vertiente distinta a la
que estamos acostumbrados, sin la utilización de fármacos, en la que
se emplea la educación en neurociencia del dolor y el ejercicio físico.
ES UN METODO BASADO EN:
LA EVIDENCIA CIENTÍFICA.
EDUCACIÓN EN NEUROFISIOLOGIA
DEL DOLOR y NEUROCIENCIA
4. • Explicar algo tan complicado no es sencillo, puesto que
afecta a todas las dimensiones del ser humano.
• La neurociencia está avanzando mucho. Se ha
avanzado más en los últimos 15 años que en el resto de
la historia.
• En la última década han surgido nuevas corrientes que
pretenden conseguir que los pacientes conozcan ,
comprendan y se hagan responsables de su propio dolor.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor
(IASP por sus siglas en ingles)lo define como: una
experiencia sensorial o emocional desagradable
asociada a un daño existente o potencial en un tejido, o
descrito en términos de dicho daño."
EMPECEMOS POR EL PRINCIPIO
¿Qué es el dolor?
5. DOLOR Y DAÑO NO ES LO MISMO
DOLOR Y DAÑO PUEDEN IR SEPARADOS
DOLOR SIN DAÑO
DAÑO CON DOLOR
DAÑO SIN DOLOR
La neurociencia ha demostrado que:
Que sientas dolor, no implica que existan daños en los tejidos.
El dolor no es proporcional al tejido dañado.
EL DOLOR NO ES SINÓNIMO
DE DAÑO EN LOS TEJIDOS
8. PLASTICIDAD CEREBRAL
Es la capacidad del sistema nervioso para
cambiar su estructura y su funcionamiento
a lo largo de su vida, como respuesta a las
experiencias de aprendizaje
Es la capacidad de las neuronas de
establecer conexiones con otras neuronas
permitiendo entre otras cosas modular la
percepción de los estímulos.
La neuroplasticidad permite a las neuronas
REGENERARSE tanto anatómica como
funcionalmente y formar NUEVAS
CONEXIONES sinápticas.
La plasticidad neuronal representa la
facultad del cerebro para recuperarse y
reestructurarse. Este potencial adaptativo
del sistema nervioso permite al cerebro
reponerse a trastornos o lesiones
CAPACIDAD CONSTANTE DEL CEREBRO
PARA CAMBIAR
9. NUESTROS SISTEMAS DE DEFENSA
SISTEMA NERVIOSO:
CEREBRO
SISTEMA INMUNE
¿SE CONFUNDEN?
SÍ
REACCIONES EXCESIVAS:
• ALERGIAS
• URTICARIA
• RINITIS
ENFERMEDADES AUTOINMUNES:
• ARTRITIS REUMATOIDE
• LUPUS
CUANDO CREO QUE VEO A ALGUIEN
Y LUEGO NO ES…
TODO SE PRODUCE DE FORMA INCONSCIENTE
15. NECROSIS Y APOPTOSIS
2 CONCEPTOS DIFERENTES
-NECROSIS
Se produce como
consecuencia de una lesión
celular masiva REPENTINA
-APOPTOSIS
Se produce a través de un
mecanismo más refinado, no
inflamatorio, dependiente de
la energía celular. (muerte
celular PROGRAMADA)
EXISTEN DOS TIPOS DE MODOS DE MUERTE CELULAR en el
organismo
18. “El dolor es una opinión cerebral” (Ramachandran)
“Dolencias que surgen en un organismo
razonablemente sano, pero
gestionado por un cerebro equivocado” Autopatías
(Arturo Goicoechea)
EL DOLOR ES SIEMPRE REAL