BACHILLERATO DIGITAL NUM.256
C.C.T 21EBH132W
ALUMNA: ROSA NOHEMI REDUCINDO JIMENEZ
MAESTRA: ARACELI SEBASTIAN TERESO
SEMESTRE:6TO
TEMA: GLOBALIZACION Y ENTIDAD
INTRODUCCION
• En primer lugar, se debe definir muy claramente el concepto de Globalización. La versatilidad de este
término ha generado una profunda confusión, incluso entre los científicos. Coloquialmente, la
Globalización es dotada de una personalidad y, por tanto, de una capacidad de acción. Por ejemplo: "la
Globalización está causando desigualdades". Este hábito es el responsable de la confusión ya que la
Globalización no es un agente, sino un proceso evolutivo o un desarrollo histórico.
• Además también hablaremos sobre las identidades , los tipos de elementos que tiene , es un concepto
bastante ambiguo y del cual se pueden tener diversos conceptos , pues surge a partir de la idea que casa
uno de los cientos de miles de personas al respecto.
GLOBALIZACION
Es un proceso creciente de internacionalización industrial y del comercio, impulsado
por el libre flujo de mercancía y capitales, que ha escalado de una manera exponencial
con la utilización la tecnología.
EN QUE CONSISTE LA GLOBALIZACION
• Existen muchas concepciones diferentes acerca de la definición de globalización. Sin
embargo, se puede resumir en que se trata de un proceso dinámico que esta
compuesto por una creciente interdependencia entre los países del mundo. Algo que
ocurre usando como medio, una serie de transformaciones de carácter global. Las
fronteras que antes tantas limitaciones representaban, con mas frecuencia tienen
menos relevancia.
CARACTERISTICAS
• La característica principal que define a la Globalización es la interdependencia que
se ha desarrollado en el planeta en las últimas décadas gracias al desarrollo de las
tecnologías de la comunicación. Este fenómeno ha sido estudiado bajo el enfoque de
distintas disciplinas científicas. Desde la Sociología, se ha enfatizado en la
revolución tecnológica y en las transformaciones que se han operado en la sociedad.
CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION
Principalmente la globalización puede ser vista como un fenómeno económico que en
las ultimas décadas ha experimentado una serie de cambios relevantes. Entre sus
características principales:
*Ha crecido el comercio mundial de bienes y servicios en una manera asombrosa .
*Nuevos países se han abierto a la industrialización en Asia y américa(china y Brasil
son los mejores ejemplos .
*La globalización ha dado como resultado la interdependencia económica global.
ALGUNOS EJEMPLOS DE GLOBALIZACION
En la actualidad ya hay muchos tipos de globalización y estos son algunos de ellos:
• Globalización económica
• Globalización cultural
• Globalización social
• Globalización tecnológica
• Globalización de los mercados
• Globalización de la información
• Globalización empresarial
LA GLOBALIZACION Y SU IMPACTO EN
MEXICO
• Mas que un proyecto político o ideológico, la globalización es para muchos en efecto
natural de dos procesos antiguos: el comercio y la innovación tecnológica. Hay
quienes la culpan de todos los males, pero si en la economía ha estado de capa caída,
es por otras razones.
GLOBALIZACION ECONOMICA
• La Economía ha presentado abundantes estudios que han relacionado la
Globalización con la ampliación del mercado a nivel global. Las investigaciones se
han centrado en los nuevos intercambios comerciales a nivel mundial y la
financiarización de la economía gracias a los nuevos avances tecnológicos y la
desregulación reglamentaria. Los efectos de todos estos cambios sobre el sistema
económico global son el objeto del debate entre los teóricos.
ESTADISTICA DE LA GLOBALIZACION
La globalización ha tenido su impacto sobre las personas y las comunidades en todo el mundo y ha
ejercido una influencia significativa en el desarrollo sostenible. Con los veloces cambios introducidos
por la tecnología y el aumento del movimiento de mercancías, servicios, capitales y trabajo como
motor, a lo largo de las últimas décadas la globalización ha cambiado en gran manera las economías,
las sociedades y los medios naturales y ha conectado el mundo más que nunca.
Estas tendencias han ofrecido un gran abanico de oportunidades. La globalización y la mayor
interdependencia económica han correlacionado, y permitido, un rápido crecimiento económico en
muchos países y regiones, y han contribuido a que el PIB mundial haya crecido de unos 50 trillones
de dólares en 2000 a 75 trillones en 2016. Aún así, también ha implicado retos considerables, entre
los que se encuentra una distribución desequilibrada de sus costes y beneficios.
ENTIDAD
• La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en
alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o
innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto; por
esta razón tienen validez expresiones tales como “estoy buscando mi propia identidad”.
CARACTERISTICAS DE UNA IDENTIDAD
la identidad tiene varias dimensiones: la identidad asignada, la identidad aprendida, la identidad
internalizada que constituye la autoidentidad. La identidad siempre está en proceso constructivo, no es
estática ni coherente, no se corresponde mecánicamente con los estereotipos. Cada persona reacciona de
manera creativa al resolver su vida, y al resolverse, elabora los contenidos asignados a partir de su
experiencia, sus anhelos y sus deseos sobre sí misma.
¿CÓMO SE FORMA LA IDENTIDAD?
Cuando estamos en cierta etapa en nuestra vida donde no tenemos claro quienes somos y buscamos nuestra
propia forma de ser, es cuando se empieza a formar la identidad. Al darnos cuenta de las diferencias que se
tiene con los demás, se busca un sentido de pertenencia y de individualidad. El ambiente del que estamos
rodeados sirve para inclinarnos por las características que nos definirán y tiene que ver tanto con lo que nos
gusta como con lo que se decide algunas veces en la sociedad.
TIPOS DE IDENTIDAD
Personal. Es la identidad que se desarrolla a lo largo de nuestra vida y nos define como personas.
Social. Este tipo de identidad se refiere al sentimiento de pertenencia que tenemos en un grupo grupo social.
Cultural. Se refiere al sentimiento de pertenecer a alguna cultura y tiene que ver con los rasgos únicos que tiene ésta, cómo podrían ser algunas tradiciones o
costumbres.
Nacional. Hace referencia al sentimiento de pertenencia a alguna nación o país.
Religiosa. Es el tipo que habla de las creencias y prácticas que realizan ciertos individuos en su propia religión y que los diferencian de otras religiones.
Étnica. Se refiere a la pertenencia a algún grupo étnico tomando en cuenta la genealogía o los ancestros que tengan en común las personas.
Política. Es el tipo de asociación que tenemos con algún partido político de nuestra preferencia o con alguna corriente filosófica en la que creemos.
ESTADÍSTICA DE LA IDENTIDAD
La identidad es producto de un proceso que se ha construido y reconstruido a lo largo del
tiempo y que tiene estrecha relación con las particularidades culturales propias de cada región geográfica y de las
características que identifican a los pueblos en un momento histórico determinado.
En esta construcción, la geografía tiene correspondencia con la historia, para interpretar y entender
el pasado de un pueblo en relación con los elementos espaciales, sociales, económicos, políticos y
culturales que se han modificado a través del tiempo. afirma que “…la geografía,
conjuntamente con la historia, ha permitido el conocimiento del territorio y del pasado, elementos
indispensables en los procesos de construcción nacional. Todo eso se puede observar tanto en los
libros geográficos como en los utilizados en la enseñanza de las disciplinas, como también en el
material cartográfico”
CONCLUSION
¿Qué es la globalización? En términos sencillos se podría decir que la globalización es la mundialización de
las estrategias de los grupos en los diferentes sectores. Un fenómeno que no es internacionalización, sino
una forma de comprender y vivir el mundo de manera homogénea. La globalización actúa en todas las áreas
del quehacer humano, pero tiene ciertos sectores favoritos en las que es más evidente; la economía y la
generalización de identidades y culturas.