1. B O L E T Í N S E M A N A L I N F O R M A T I V O D E N U E V A C A N A R I A S - B C ● N º 3 1 ● S E P T I E M B R E 2 0 2 3
NC dice que Gobierno, cabildos y
ayuntamientos perderían 1.100 millones
con las rebajas
fi
scales anunciadas por
CC y el PP
2. Gran Canaria muestra al
Cabildo de La Palma su
desa rrollo tecnológico
contra incendios
NC dice que Gobierno,
cabildos y ayuntamientos
perderían 1.100 millones
con las rebajas fiscales
anunciadas por CC y el PP
f o o f o o o f o o o
CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA
GRUPO NUEVA CANARIAS-BC
Calle Bravo Murillo, 23 35002 Las Palmas de Gran Canaria
Tel.: 928 217 008
Email: gruponuevacanarias@grancanaria.com
PARLAMENTO DE CANARIAS
GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS-BC
Calle Teobaldo Power, 7 38002 S/C de Tenerife
Tel.: 922 473 271
Email: isgonzalez@parcan.es
NUEVA CANARIAS-BC
Plaza Dr. Rafael O' Shanahan Local 6 35004 Las Palmas de GC
Tel.: 928 234 234 - 676219771 - 650668320
info@nuevacanariasbc.org
PRENSA NC-BC
prensanuevacanarias@gmail.com
Boletines: SlideShare - Issue
Presidencia
Plaza Dr. Rafael O' Shanahan Local 6
35004 Las Palmas de Gran Canaria
presidencia@nuevacanariasbc.org
o
Román Rodríguez acusa
al Gobierno de CC y el PP
d e c o n f u n d i r a l a
c i u d a d a n í a c o n l a
desviación en Sanidad
NC rechaza la fiesta fiscal
del Gobierno de CC y el
PP que sólo beneficia al
cinco por ciento de las
herencias
N C d e f e n d e r á l a
contención del crecimiento
demográfico ajustada a las
diversas realidades del
Archipiélago
El Cabildo g rancanario
traslada a Teror más de
u n a t o n e l a d a d e
productos en la carreta
d e l a c o m i t i v a d e l a
romería ofrenda del Pino
E l C a b i l d o e j e c u t a r á
acciones de restauración
de ecosistemas y gestión
forestal con 1,9 millones
d e f o n d o s ' N e x t
Generation'
E l C a b i l d o d e G r a n
C a n a r i a i m p u l s a r á
m e j o r a s e n l a s
instalaciones deportivas
de Valsequillo
NC insta al alcalde a
hacer un seguimiento del
trabajo del aparcamiento
modular de Arnao
3. SEPTIEMBRE 2023
Boletín Informativo de Nueva Canarias nº 31 2
NC dice que Gobierno, cabildos y
ayuntamientos perderían 1.100 millones
con las rebajas fiscales anunciadas por
CC y el PP
Román Rodríguez denuncia la grave incohe-
rencia de la creación de un 30 por ciento más
de altos cargos hasta convertir al Ejecutivo en
“verdadero echadero” de dirigentes políticos
Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) calcula
que el Gobierno de Canarias, los cabildos y los
ayuntamientos perderán, de entrada, unos 1.100
millones de euros con la aplicación efectiva de las
rebajas fiscales comprometidas por CC y el PP y
las reglas de gasto que entran en vigor 2024. Los
canaristas progresistas advirtieron hoy que esta
disminución de ingresos significaría la vuelta a los
recortes en la sanidad, la educación, los servicios
sociales y las infraestructuras. Esta advertencia
fue realizada por el presidente de NC-BC, Román
Rodríguez, y los diputados Luis Campos, Esther
González, Yoné Caraballo y Natalia Santana. Nue-
va Canarias mantiene que las primeras decisiones
de la mayoría conservadora en el Ejecutivo definen
a Coalición y los populares como dos partidos polí-
ticos muy incoherentes por la creación de un 30
por ciento más de altos cargos, hasta convertir la
estructura gubernamental en un “verdadero echa-
dero” de dirigentes políticos; y ampliar, de forma
innecesaria, el número de escoltas a miembros del
gabinete.
Los dirigentes del canarismo de progreso abrieron
el nuevo curso político con una primera valoración de
la situación política del Archipiélago, la incertidumbre
en el escenario estatal y la próxima celebración de
las elecciones al Parlamento Europeo, previstas en-
tre el 6 y el 9 de junio del próximo año.
Con respecto a los asuntos canarios, Román Ro-
dríguez aseguró que los primeros comportamientos
de la mayoría de derechas en las islas “les retratan y
colocan como partidos incoherentes y con riesgos
graves de incumplimiento” de los principales com-
promisos electorales.
La crítica “demagógica” de CC y el PP, en la pasa-
da legislatura, a los “llamados chiringuitos” del pacto
de progreso y su voluntad de reducir la estructura
gubernamental ha supuesto, denunció Rodríguez, el
primer incumplimiento e incoherencia del pacto con-
servador.
“Han aumentado el tamaño” del Ejecutivo, “como
nunca” en la historia de la comunidad, al agrandar en
20 direcciones generales, nueve viceconsejerías, dos
consejerías y un comisionado. Un 30 por ciento más
grande, lo que supone “casi dos gobiernos”, según
NC. Además de ampliar el número de escoltas a
miembros del Ejecutivo.
Para los canaristas progresistas, “lo más preocu-
pante” de este considerable aumento de la estructura
gubernamental es que “no garantiza una mejor ges-
tión y respuesta” a la ciudadanía. Responde más, en
opinión de NC-BC, a convertir al Gobierno en un
“verdadero echadero” de dirigentes políticos.
CANARIAS
FOTO: NC-BC
4. 3 BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 31
Sobre los grandes compromisos electorales basa-
dos en las rebajas fiscales, Román Rodríguez aseguró
que la aprobada bonificación del 99,9 por ciento del
impuesto de Donaciones y Sucesiones por parentesco
beneficia a una minoría, al 5 por ciento que engrosa el
grupo de las grandes herencias en las islas.
La consecuencia inmediata de una medida desti-
nada “a favorecer a los más poderosos”, añadió, cer-
ca de 40 millones de euros menos de capacidad de
gasto social e inversión del Ejecutivo y la alineación
del Gobierno de CC y el PP con mismas decisiones
de la extrema derecha de la Comunidad Valenciana y
Baleares.
En relación a la rebaja del Impuesto General Indi-
recto (IGIC) del siete al cinco por ciento, Román Ro-
dríguez advirtió de que el Gobierno, los cabildos y los
ayuntamientos dejarán de ingresar unos 540 millones
de euros. Con la aplicación también de las reglas fis-
cales, supondrá que las administraciones públicas
canarias tendrán que deducir otra cantidad igual en
el gasto autorizado, subrayó.
En total, cerca de 1.100 millones de euros de me-
nos, entre pérdida de ingresos y limitación de gasto
para las tres instituciones públicas canarias. “Recor-
tes, seguro” y un “grave problema para la estabilidad”
de los servicios públicos esenciales, avisaron.
De ahí que el Gobierno canario se ampare, y use
como una “cortina de humo”, la “habitual” desviación
presupuestaria del Servicio Canario de la salud
(SCS), “perfectamente” solucionable con los 11.126
millones de euros de créditos definitivos hasta el pa-
sado mes de mayo en el presupuesto canario de
2023, para “incumplir” su principal compromiso elec-
toral. Con “engaños, mentiras y tratando de confun-
dir” a la ciudadanía “no se arreglan” los problemas de
Canarias, denunció Román Rodríguez.
Los dirigentes de NC-BC evaluaron también la ma-
yor intensidad en el último mes de los flujos migrato-
rios procedentes de África para mantener la misma
posición que, en la pasada legislatura, en responsa-
bilidades gubernamentales. Más medios para Sal-
vamento Marítimo, una atención humanitaria digna
en el proceso de acogida y derivación a la Península
y Europa y la participación de las instituciones cana-
rias en las decisiones del Estado en la materia en
cumplimiento del Estatuto de 2018.
Política estatal
Del escenario político del Estado, Román Rodríguez
lamentó que Canarias “no pueda aprovechar” la con-
dición de tener un escaño “diferenciado, sin tutelas
externas”, al haberse puesto al servicio de las dere-
chas “más recalcitrantes, sin pestañear”.
Tras cuestionar que los líderes de CC y el PP estatal,
Fernando Clavijo y Alberto Núñez Feijóo, respectivamente,
usaran ayer la institución de la Presidencia del Gobierno
para los asuntos de partido; Nueva Canarias interpreta que
el bloque conservador va a escenificar una derrota en la
sesión de investidura de los próximos 26 y 27 de septiem-
bre mientras que, según todas las informaciones publica-
das, “avanzan” las conversaciones con los nacionalistas
para la formación de un gobierno progresista de Pedro
Sánchez.
Sin eludir la complejidad de esta segunda opción y
de que pueda derivar en un bloqueo, Nueva Cana-
rias se mantiene expectante ante la posible confor-
mación de un gabinete progresista en el que la
agenda territorial será un elemento central del debate
político. Ahí, las exigencias del canarismo de progre-
so son el cumplimiento del Estatuto, del Régimen
Económico y Fiscal (REF) y la condición de Canarias
como Región Ultraperiférica (RUP).
De afrontarse una modificación del modelo de Es-
tado, Román Rodríguez sólo contempló la reforma
constitucional para reconocer el estado plurinacional
que representa España, es decir, el estado federal
asimétrico español superador del actual estado de
las autonomías. La vía del lehendakari, Iñigo Urkullu,
es rechazada por Nueva Canarias. “Nunca acepta-
remos soluciones para unos excluyendo los dere-
chos de otros”, mantuvo el presidente.
La revisión del Tribunal Constitucional, el Consejo
General del Poder Judicial y el papel del Senado son
otras modificaciones a plantear por NC en la reforma
del modelo de Estado.
De las elecciones al Parlamento europeo del pró-
ximo mes de junio, Rodríguez confirmó que Nueva
Canarias se presentará, para lo que se han iniciado
los primeros contactos con algunas formaciones polí-
ticas de la Alianza Libre Europea (ALE). Los dirigen-
tes canaristas volvieron a reclamar, en esta ocasión,
a la actual Presidencia española de la Unión Euro-
pea (UE); la creación de una circunscripción electoral
diferenciada para las RUP.
CANARIAS
5. SEPTIEMBRE 2023
Boletín Informativo de Nueva Canarias nº 31 4
Román Rodríguez acusa al Gobierno de
CC y el PP de confundir a la ciudadanía
con la desviación en Sanidad
El presidente de NC-Bloque Canarista afirma
que es una “cortina de humo para eludir el
gran compromiso” electoral de las fuerzas
conservadoras de bajar el IGIC
El presidente de Nueva Canarias-
Bloque Canarista (NC-BC),
Román Rodríguez, acusó al
Gobierno de CC y el P P d e
confundir a la ciu- d a d a n í a
con la desviación p r e s u-
puestaria en Sanidad.
R o- dríguez de-
n u n c i ó
q u e
e s
u n a
“cor-
tina de humo” para eludir el cumplimiento del gran
compromiso electoral de las fuerzas conservadoras
de bajar el Impuesto General Indirecto (IGIC) al 5 por
ciento. En su condición de responsable de Hacienda
en el pacto de progreso de la pasada legislatura,
mantuvo que, con un crédito definitivo hasta el pasa-
do mes de mayo en el presupuesto de 2023 “de,
nada menos” que, 11.126 millones de euros; hay
margen “más que suficiente” para resolver un desfa-
se, que es “habitual” en este servicio público y menor
que el heredado en 2019 del gabinete de Coalición
apoyado por los populares. Román Rodríguez envió
un mensaje de tranquilidad al asegurar que “no hay
riesgo alguno” para el funcionamiento de la sanidad
pública del Archipiélago y tampoco para los profesio-
nales y trabajadores de la misma.
El presidente de Nueva Canarias cuestionó la acti-
tud del Ejecutivo al trasladar que hay una desviación
en Sanidad de 556 millones de euros “como si fuera
una novedad o un problema sin solución”.
Rodríguez mantuvo que el sistema sanitario siem-
pre tiene desviaciones sobre el presupuesto inicial.
El “mejor” ejemplo, tal y como señaló, es que, en
2019, el pacto de progreso heredó del gabinete ca-
nario de CC un déficit del 17% mientras que, en 2023
y según la cantidad trasladada por el Ejecutivo con-
servador, será del 14%.
Este dato significa que el tamaño del problema hoy
es “inferior” al encontrado en 2019. “Entonces se re-
solvió y ahora se puede solucionar” porque las cuen-
tas en vigor de más de 11.000 millones de euros tie-
nen capacidad “más que suficiente”, subrayó el con-
sejero de Presupuestos, Hacienda y Asuntos Euro-
peos de la X Legislatura. Indicó que el presupuesto
inicial para 2023 fue de 10.173 millones de euros que
ya el pasado mes de mayo suponía un crédito defini-
tivo de 11.126 millones de euros.
Insistió en que se puede resolver el escenario pre-
supuestario “sin usar la demagogia, con responsabi-
lidad y con buen gobierno”. Para Nueva Canarias, el
Ejecutivo usa esta situación como un “pretexto para
eludir el cumplimiento del gran compromiso electoral”
de los socios de bajar el IGIC al 5 por ciento. Si lo
hacen, advirtió, “sí que se comprometerá el futuro”
de la financiación de los servicios públicos esencia-
les del Archipiélago.
El consejo trasladado por Rodríguez a los actuales
responsables de la comunidad es “trabajar para res-
ponder” a las necesidades de la ciudadanía. “Dejar
de confundir y engañar porque hay margen”, reiteró,
para “solventar” esta desviación. El presidente de NC
envió un mensaje de tranquilidad al asegurar que “no
hay riesgo alguno” para el funcionamiento del siste-
ma sanitario y tampoco hay para los trabajadores y
profesionales del mismo.
Reiteró que presentar una realidad presupuestaria
habitual como una cuestión “irresoluble” es una “cor-
tina de humo” para evitar el principal compromiso
electoral que, en materia de política fiscal, adoptaron
los dos principales socios del Gobierno. Si bajan el
IGIC, habrá recortes, mantuvo el presidente de NC-
Bloque Canarista.
CANARIAS
FOTO: Parcan
6. 5 BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 31
NC rechaza la fiesta fiscal del Gobierno
de CC y el PP que sólo beneficia al cinco
por ciento de las herencias
Román Rodríguez advierte de que, con las
reglas fiscales, la capacidad de gasto social y
en inversiones se reducirá en unos 40 millo-
nes de euros
Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) rechazó
la reforma fiscal que beneficia a las grandes heren-
cias de Canarias. El presidente de NC-BC, Román
Rodríguez, criticó la “fiesta” tributaria iniciada por el
Gobierno de CC y el PP, alineado con las mismas
políticas decididas por la extrema derecha de Balea-
res y la Comunidad Valenciana así como los territo-
rios de Madrid y Andalucía, presididos por los con-
servadores Isabel Díaz Ayuso y Juan Manuel Moreno
Bonilla. El canarismo de progreso advierte de que,
con las reglas fiscales, la capacidad de gasto en sa-
nidad, educación, servicios sociales e inversiones se
reduce cerca de 40 millones de euros.
Frente a la aprobación, ayer y por decreto ley, de la
bonificación del 99,9 por ciento para los grupos II y III
de parentesco en el impuesto de Sucesiones y Do-
naciones, Román Rodríguez reivindicó la regulación
del citado tributo puesto en marcha en 2020 bajo sus
responsabilidades como consejero en la materia del
Gobierno de progreso.
Diseñada con criterios de progresividad y justicia
social, el presidente de NC recordó que la exención
ya se aplicaba al grupo I (hijos y adoptados menores
de 21 años) y se rebajaba al 99,9 al resto de los gru-
pos que recibían un patrimonio inferior a 300.000 eu-
ros por heredero. Se bonificaba, añadió, un 90%
para las herencias y donaciones entre 300.000 euros
y 400.000 euros por beneficiario, un 80% entre
400.000 euros y 500.000 euros y “así sucesivamen-
te”. De forma que “no tenían rebaja alguna” los pa-
trimonios heredados o donados por un importe supe-
rior a 1,2 millones de euros, según explicó.
La decisión del Gobierno de CC y el PP, publicada
hoy en el Boletín Oficial, fue rechazada con rotundi-
dad por Rodríguez al denunciar que sólo favorece a
las grandes herencias, a menos de un cinco por cien-
to de la población de las islas. Además de estar ali-
neada, tal y como remarcó, con las mismas medidas
adoptadas por los gobiernos de la extrema derecha
de la Comunidad Valenciana y Baleares, así como
los territorios presididos por los conservadores Díaz
Ayuso y Moreno Bonilla.
El presidente de NC aseguró que es “completa-
mente falso” el argumento gubernamental de que los
beneficiarios renuncian a la herencia por la existen-
cia de este tributo. Diferentes estudios demuestran,
indicó Rodríguez, que uno de los principales motivos
para rechazar los citados patrimonios son las diver-
sas cargas que conllevan (como las deudas) y las
desavenencias entre los familiares. En base a diver-
sas fuentes técnicas, hizo hincapié en que se dan
más renuncias en Andalucía a pesar de la bonifica-
ción.
Como también es un “invento”, prosiguió el líder
canarista, que esta medida, como figura en la expo-
sición de motivos del decreto ley, contribuirá a reducir
la inflación.
Nueva Canarias se muestra muy crítica con la
“fiesta” tributaria iniciada por el Ejecutivo conserva-
dor canario. En opinión de Román Rodríguez, las
arcas canarias pueden resistir la pérdida de 18 millo-
nes de euros. Pero a esta cantidad, y como conse-
cuencia de las reglas fiscales, habrá que descontar
otra cuantía equivalente, es decir, que el próximo
ejercicio económico Canarias tendrá una menor ca-
pacidad de gasto próximo a los 40 millones de euros.
Por otro lado, si se tienen en cuenta las pérdidas
derivadas de la promesa electoral “aún incumplida”
de bajar el Impuesto General Indirecto (IGIC) al 5 por
ciento y de otras medidas similares, es “indudable”
que se tendrán que tocar los gastos y recortar las
inversiones en sanidad, educación servicios sociales
e infraestructuras, cuestionó.
CANARIAS
7. SEPTIEMBRE 2023
Boletín Informativo de Nueva Canarias nº 31 6
NC defenderá la contención del
crecimiento demográfico ajustada a las
diversas realidades del Archipiélago
Luis Campos exige “rigor” al consejero de Po-
lítica Territorial y saluda que el primer pleno
ordinario del Parlamento decida reactivar la
comisión de estudio
El portavoz parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Ca-
narista (NC-BC), Luis Campos, confirmó que defenderá la
contención del crecimiento demográfico, ajustada a las
diversas singularidades y realidades de los territorios del
Archipiélago, con el objetivo de garantizar un futuro soste-
nible para Canarias. El canarismo de progreso exige rigor
al consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y
Aguas del Gobierno de CC y el PP, Manuel Miranda, por
defender la continuidad de planteamientos puramente
desarrollistas. Campos saludó que el primer pleno ordina-
rio del Parlamento de la XI Legislatura decida reactivar la
comisión de estudio sobre el reto demográfico y el equili-
brio poblacional.
Para el impulsor y presidente de la misma comisión de
estudio en la pasada legislatura es un motivo de satisfac-
ción que la primera sesión plenaria de la nueva etapa par-
lamentaria, que se celebra la próxima semana, vote la
reactivación del citado foro de trabajo, en cumplimiento de
una de las conclusiones y compromisos contenidos en el
dictamen, aprobado por unanimidad, en el último pleno
previo a las elecciones del pasado 28 de mayo. También
porque, para Nueva Canarias, esta comisión de estudio es
una de las prioridades estratégicas.
En este nuevo periodo que se abrirá a partir del próximo
miércoles, Campos avanzó que la posición del canarismo
de progreso se mantiene “inalterable”. Para Nueva Cana-
rias es “esencial” que se contenga el crecimiento demo-
gráfico en función de las “diversas realidades” del Archi-
piélago.
Como consecuencia de la evolución poblacional de los
últimos 20 años con un aumento de más de medio millón
de personas y con cifras similares de crecimiento de resi-
dentes en las dos décadas anteriores, el portavoz de NC-
BC recordó que este desarrollo alcista se ha concentrado,
de manera destacada, en Fuerteventura, Lanzarote y Te-
nerife. Mientras que en Gran Canaria, El Hierro y La Go-
mera ha sido más modulada y con La Palma, estancada.
Son “realidades distintas, pero estamos obligados a to-
mar decisiones porque, para Canarias, es insostenible
este ritmo” evolutivo, defendió el diputado canarista.
Por este motivo, se mostró contundente al rechazar la
posición del consejero canario en la materia, recogida en
una entrevista publicada el pasado mes de agosto en la
que Miranda expresaba que “aquí cabe todo el mundo”.
En Nueva Canarias “no compartimos esa visión porque es
la que nos ha llevado hasta la actualidad”, subrayó el por-
tavoz.
Hablar de reto demográfico, en opinión de Luis Campos,
es ir “mucho más allá” de la capacidad de un territorio para
acoger a individuos. Exige, prosiguió, tener una visión glo-
bal de Canarias que implica al modelo de desarrollo eco-
nómico, territorial, social, de prestación de servicios públi-
cos esenciales como la sanidad y la educación, además
de las infraestructuras y la vivienda, entre las principales.
Un modelo, insistió, que determinará las decisiones que
tomen las administraciones públicas canarias (Gobierno,
cabildos y ayuntamientos) y que además estará condicio-
nada por la legislación básica del Estado y la Unión Euro-
pea, sin descartar la posibilidad de tener que adaptar las
mismas a las nuevas medidas propuestas desde la comi-
sión de estudio.
Luis Campos reconoció que “nos sorprenden más” los
planteamientos de Miranda tras ver, este mismo verano,
las últimas consecuencias de un crecimiento excesivo en
islas como Lanzarote y Fuerteventura, donde “se ha pues-
to en jaque” su seguridad hídrica. Dos ejemplos de las
tensiones que sufre el Archipiélago y que se suman a
otras derivadas de los atascos de tráfico, los problemas
con la generación y reciclaje de residuos y una mayor de-
manda energética, entre las más relevantes. De ahí que el
portavoz de NC reclamara “más rigor” al consejero de Po-
lítica Territorial.
“Sin alarmismos, sin frivolizar ni relativizar”, Nueva Ca-
narias afrontará este trabajo en la comisión de estudio
para definir un modelo de desarrollo sostenible “siendo
conscientes de que algunas de las medidas a adoptar son
muy complejas”, afirmó Luis Campos.
CANARIAS
8. 7 BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 31
AC T UA L I D A D
Miércoles, 6 de septiembre de 2023
11
El PSOE y NC rechazan
el “regalo” y la “fiesta”
de la bonificación fiscal
Casimiro Curbelo (ASG) valora el “alivio significativo” del impuesto
de sucesiones y donaciones por su “impacto social” en las familias
DIARIO DE AVISOS
Santa Cruz deTenerife
La aprobación, el lunes
mediante un decreto ley, de la
bonificación al 99,9% del
ImpuestodeSucesionesyDona-
ciones en Canarias ha sido con-
testada por el PSOE y NC. Consi-
deran que representa un regalo
fiscal a las rentas altas, que solo
va a beneficiar “al 5%” de los
canarios”
, porque “supondrá
dejar de recaudar entre 18 y 20
millones de euros”
.
El secretario general de los
socialistas canarios y anterior
presidente autonómico denun-
cia, además, “la excusa” que está
intentando articular el Ejecutivo
de Fernando Clavijo para no
cumplir con su compromiso
electoral de bajar el IGIG del 7%
al 5%, la de que se han encon-
trado un agujero económico en
el área de Sanidad, “cuando es
habitual que en todos los ejerci-
cios existan ajustes” presupues-
tarios. “Intentan intoxicar para
hacer algo que no van a poder
conseguir, y es volver a engañar
a los ciudadanos”
, arguye.
Desde NC-Bloque Canarista,
su líder y exvicepresidente y
exconsejero de Hacienda,
Román Rodríguez, critica la
“fiesta” tributaria iniciada por
CC y el PP en Canarias, en la
línea de otras comunidades.
Sin embargo, un socio de
aquel cuatripartito y ahora
aliado del actual Ejecutivo
valora la bonificación por su
“impacto social”
. Casimiro Cur-
belo (ASG) resalta que las fami-
lias notarán “un alivio fiscal sig-
nificativo” al recibir herencias,
que hasta ahora tenían que
afrontar unos gastos “excesivos”
.
ÁNGEL VÍCTOR TORRES Y ROMÁN RODRÍGUEZ, EN LA DÉCIMA LEGISLATURA. S. Méndez
Feijóo visita hoy
a Clavijo en
su ronda
de contactos
El jefe del Ejecutivo cana-
rio y secretario general de
CC, Fernando Clavijo,
recibe hoy al líder del PP y
candidato a la presidencia
del Gobierno, Alberto
Núñez Feijóo, dentro de la
gira de este cara a la
sesión de investidura,
cuyo debate está previsto
para los días 26 y 27. Cla-
vijo estaba ayer en Madrid
y Feijóo, en Tenerife
INVESTIDURA
El general
Cabrejos, jefe de
la Brigada
Canarias XVI
El general Esteban Cabre-
jos asumió ayer "con entu-
siasmo e ilusión" el cargo
como jefe de la Brigada
Canarias XVI y de la
Comandancia Militar de
Las Palmas. En la Base
General Alemán Ramírez,
de la capital de Gran
Canaria, el acto lo presidió
el teniente general Julio
Salom, jefe del Mando de
Canarias
COMANDANCIA
Canarias,
una de las
regiones con más
ventajas fiscales
Lavueltaalcolenoimpacta
igualenlosbolsillosdelas
familiasy tampoco en las
declaraciones de la renta,
pues depende de la comu-
nidad autónoma en la que
residan. Canarias es una
de las regiones de España
con "más ventajasfisca-
les",segúnconstatala
empresadeasesoríafiscal
Taxdown
VUELTA AL COLE
El Estado libre
asociado
CC NO HA OPTADO
POR EL MODELO DE
ESTADO LIBRE ASO-
CIADO PARA
CANARIAS, SEGÚN
DESMINTIÓ AYER EL
PORTAVOZ DEL PARTI-
DO NACIONALISTA,
JOSÉ MIGUEL
BARRAGÁN. PERO UNA
COSA ES QUE NO
ABRACE ESA ALTERNA-
TIVA (LA DE PUERTO
RICO CON ESTADOS
UNIDOS) Y OTRA QUE
NO LO HAYA DICHO UN
DIRIGENTE DE CC.
ESTA VEZ, BARRAGÁN
SE HA CUIDADO DE NO
MATAR AL MENSAJERO:
“CREO QUE HA HABI-
DO UN MALENTENDIDO
Y ESPERO QUE EL
SECRETARIO DE
ORGANIZACIÓN
(DAVID TOLEDO), QUE
HIZO ESAS DECLARA-
CIONES, LO ACLARE
CUANTO ANTES”.
OLARTE, QUE PRESI-
DIÓ CANARIAS (1988
Y 1991), YA ABOGÓ
POR ESA FÓRMULA,
QUE QUEDÓ EN UNA
OPINIÓN TESTIMONIAL.
Feijóo aterriza
FEIJÓO ATERRIZÓ
AYER EN TENERIFE Y
TAMBIÉN EN LA REALI-
DAD. DADA LA BRON-
CA INTERNA EN SU
PARTIDO POR QUERER
REUNIRSE CON JUNTS
PARA LA INVESTIDURA,
AYER, TRAS ESCUCHAR
A PUIGDEMONT ENU-
MERAR DESDE
BRUSELAS SUS CONDI-
CIONES AL PSOE Y
AL PP (LA AMNISTÍA
LA PRIMERA), RENUN-
CIÓ A SENTARSE CON
SU PARTIDO.
Cuatro nuevos diputados autonómicos toman posesión del cargo
en el despacho de la presidenta del Parlamento, Astrid Pérez
Cuatro diputados tomaron posesión de su cargo
ayer ante la presidenta del Parlamento de Canarias,
Astrid Pérez. Marcos Bergaz (PSOE) y el repetidor José
Alberto Díaz-Estébanez (CC) sustituyen a Dolores
Corujo y Cristina Valido, ahora en el Congreso. Jenni-
fer Curbelo (PP) y Mónica Muñoz (PP) relevan a Pedro
Suárez, presidente de Puertos de Tenerife, y Miguel
Ángel Ponce, gerente del Hospital Doctor Negrín
11. SEPTIEMBRE 2023
Boletín Informativo de Nueva Canarias nº 31 10
AC T UA L I D A D
Viernes, 8 de septiembre de 2023
10
Román Rodríguez denuncia la “grave incoherencia” de crear un 30% más de altos cargos
hasta convertir el Ejecutivo autonómico en un “verdadero echadero” de dirigentes políticos
DIARIO DE AVISOS
Las Palmas de Gran Canaria
Nueva Canarias-Bloque
Canarista calcula que el
Gobierno de Canarias, los cabil-
dos y los ayuntamientos perde-
rán, de entrada, unos 1.100
millones de euros con la aplica-
ción efectiva de las rebajas fisca-
les comprometidas por CC y el
PP y las reglas de gasto que
entran en vigor 2024. Los cana-
ristas alertaron ayer de que esta
disminución de ingresos signifi-
caría la vuelta a los recortes en la
sanidad, la educación, los servi-
cios sociales y las infraestructu-
ras. Esta advertencia fue reali-
zada por el presidente de
NC-BC, Román Rodríguez, y los
diputados Luis Campos, Esther
González, Yoné Caraballo y
Natalia Santana. Nueva Cana-
rias mantiene que las primeras
decisiones de la “mayoría con-
servadora” en el Ejecutivo defi-
nen a Coalición y los populares
comodospartidospolíticosmuy
incoherentes por la creación de
un 30% más de altos cargos,
hasta convertir la estructura
gubernamental en un “verda-
dero echadero” de dirigentes
políticos, y ampliar, “de forma
innecesaria”
,elnúmerodeescol-
tas a miembros del Gabinete.
Los dirigentes de NC-BC
abrieron el curso político con
una primera valoración de la
situación política de Canarias, la
incertidumbre en el escenario
nacional y la próxima celebra-
ción de las elecciones al Parla-
NC-BC cifra en 1.100 millones el
coste inicial de las rebajas fiscales
Héctor Gómez recibe a Jessica de León en una cita convocada para
reforzar los canales de coordinación entre ambas administraciones
El ministro de Industria, Comercio y Turismo en
funciones, Héctor Gómez, recibió ayer a la consejera
de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jes-
sica de León. En el encuentro analizaron la colabora-
ciónyelrepartodefondoseuropeos.Elpropósitodela
cita era precisamente reforzar los canales de coordi-
nación y perfilar la implicación de ambas administra-
ciones en "el desarrollo de acciones que fomenten y
potencien un turismo sostenible y competitivo con un
empleo estable y de calidad"
mento Europeo, el domingo 9 de
junio de 2024 en España. Ya se
han iniciado los primeros con-
tactos con formaciones de la
Alianza Libre Europea (ALE).
Con respecto a los asuntos cana-
rios, Román Rodríguez aseveró
que los primeros comporta-
mientos de la “mayoría de dere-
chas” los “retratan y colocan
como partidos incoherentes y
con riesgos graves de incumpli-
miento” de los principales com-
promisos electorales.
La crítica “demagógica” de
CC y el PP, en la pasada legisla-
tura, a los “llamados chiringui-
tos” del cuatripartito y su volun-
tad de reducir la estructura
gubernamental ha supuesto,
denunció Rodríguez, “el primer
incumplimiento e incoherencia
del pacto conservador”
. A su jui-
cio, “lo más preocupante” de
este aumento es que “no garan-
tiza una mejor gestión y res-
puesta” a la ciudadanía.
En relación al proceso de
investidura tras los comicios del
23 de julio, Román Rodríguez
lamentóqueCanarias“nopueda
aprovechar” la condición de
tener un escaño “diferenciado,
sin tutelas externas”
, al haberse
puesto al servicio de las dere-
chas “más recalcitrantes, sin
pestañear”
, y afeó a Fernando
Clavijo y Alberto Núñez Feijóo
que el miércoles “usaran” una
sede institucional para “los
asuntos de partido”
.
ROMÁN RODRÍGUEZ, CON YONÉ CARABALLO, ESTHER GONZÁLEZ, NATALIA SANTANA Y LUIS CAMPOS. DA
EFE
Santa Cruz deTenerife
LadiputadadeCCenelCon-
greso, Cristina Valido, ha regis-
trado una serie de preguntas por
escrito en las que reclama las
“partidas pendientes” del
GobiernoconCanarias,destina-
das a la reconstrucción de La
Palma, las universidades, la
investigación o el coste de las
mercancías.Validoseñalaqueel
Ejecutivo central “no puede
mirar para otro lado”
, porque ese
dinero “quedó establecido” en
los presupuestos generales del
Estado para 2023 a través de
enmiendas que CC presentó, y
fueronaceptadasacambiodesu
apoyo a las cuentas. “Canarias
no puede seguir esperando más
para recibir un dinero que le
corresponde porque así se
acordó y se firmó”
, recalca la
diputada de CC. En sus 16 pre-
guntas, interpela a diversos
ministerios para que pongan
“fecha” a cuándo se hará efec-
tivo el abono de estas partidas.
Valido lleva al Congreso su
exigencia de las “partidas
pendientes” con Canarias
La diputada de CC registra 16 preguntas por
escrito, en las que interpela a diversos ministerios
12. 11 BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 31
2 DOMINGO, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2023
LAPROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS
Enfoques
¿Nación o Estado plurinacional?
La cuestión territorial y los senti-
mientosqueencierrasonundeba-
te permanente en España que
nunca acaba de contentar a todos.
El pasado 31 de agosto, en plenas
negociones para la investidura del
futuro presidente del Gobierno,
volvió a salir a la palestra el tema
de la mano del lehendakari Iñigo
Urkullu, que planteó la conve-
niencia de una «reinterpretación»
de la Constitución para dar salida,
en especial, a las «reivindicacio-
nes» de País Vasco, Galicia y Cata-
luña, las conocidas como naciona-
lidades históricas. La propuesta se
ha hecho notar en el Archipiélago,
donde los partidos nacionalistas,
Coalición Canaria y Nueva Cana-
rias, consideran que la Comuni-
dad deben estar al mismo nivel
que estas tres autonomías. Pero...
¿Canarias también es una nación?
El 37,7% de la población se sien-
te solo canaria –5,4%– o más cana-
ria que española –32,2%–, según el
último Sociobarómetro de Cana-
rias elaborado por la UNED. Si se
presta atención a los datos por is-
las, el porcentaje se incrementa en
Gran Canaria hasta el 37,9%; en
Fuerteventura con un 39,6%; y en
La Palma, alcanza el 40,5%. La
mayoría de los isleños, el 56%, se
consideran canarios y españoles
por igual, y un reducido 3,9% más
españoles que canarios o solo es-
pañoles.
Esa canariedad se traduce poli-
ticamente. En las elecciones auto-
nómicas, teniendo en cuenta solo
las formaciones que obtuvieron
representación parlamentaria, el
30,8% de los votantes se decanta-
ron por opciones de corte regional
–Coalición Canaria (CC) y Nueva
Canarias-Bloque Canarista (NC)–,
logrando 24 de los 70 escaños, es
decir, el 34%. Es más, el presidente
del Gobierno, el nacionalista Fer-
nando Clavijo, es un fiel defensor
de que Canarias es «una nación y
un país». En los estatutos de su
partido se expone que uno de los
objetivos fundamentales de ese
proyecto es la «consolidación por
vías democráticas» de la misma. El
secretario de Organización de CC,
David Toledo, señala que aspiran
al federalismo ya que el Estado de
las Autonomías «está caduco». En
Nueva Canarias también defien-
den que las Islas reúnen por su le-
janía, tradición e identidad las
condiciones para ser nación. Eso
sí, su presidente, Román Rodrí-
guez, prefiere que en caso refor-
mar la Carta Magna se constituya
un federalismo «asimétrico» con
el «máximo nivel de autogobier-
no» para las Islas.
Es importante resaltar que una
naciónnonace,sehace.Setratade
una comunidad de personas que
está unida por una construcción
cultural, es decir, por factores que
la diferencian del resto y que la ha-
cen única. Estos elementos pue-
den ser étnicos, históricos, cultu-
rales, etc. Ese nexo común entre
los individuos es clave para asegu-
rar la supervivencia de la nación
con el paso de las generaciones.
Las tradiciones que ‘solidifican
la patria’ dependiendo del territo-
rio pueden sublimarse o concebir-
se como un atraso. ¿Motivo? Las
‘perras’. El profesor de la Universi-
dad de La Laguna (ULL) y doctor
en Historia y Periodismo, Julio Ya-
nes, pone énfasis en que el desa-
rrollo económico es sinónimo de
orgullo y es el motor de la cons-
trucción de una nación diferencia-
da. «No es casualidad que los terri-
torios del Estado que se reivindi-
can como nación, Cataluña o País
Vasco, sean de los más ricos»,
apunta.
El Archipiélago, al igual que An-
dalucía, que posee también una
idiosincrasia particular, suele es-
tar a la cola de las autonomías en
los rankings de dependencia, em-
pleo,pobreza,niveldeestudios,ri-
queza, etc. Un hecho que repercu-
te directamente en el apego de la
población hacia la tierra.
Apesardelosdatossocioeconó-
micos, las Islas son para Yanes el
espacio más singular del Estado
español por su situación geográfi-
ca a casi 2.000 kilómetros de Ma-
drid, su clima o sus orígenes. «Si
hay una nación en este país, esa es
Canarias», subraya. Aunque no to-
dos los especialistas isleños con-
cuerdan.
¿Tenemos símbolos comunes
con los que toda la sociedad se
sienta identificada? La nación ya
no se basa en un rey unificador
que es ‘dios en la tierra’ como en el
medievo; en la Edad contemporá-
nea, en este siglo XXI, se necesita
de la voluntad popular. Es decir, el
pueblo debe sentirse parte de una
¿Es Canarias
una nación?
El ‘plan Urkullo’ reactiva la cuestión de qué territorios, entre ellos el
isleño, tienen identidad suficiente para ser más que una autonomía
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Néstor Santana
Los historiadores
coinciden en que
el pleito insular,
junto a la
debilidad de
los símbolos
comunes,
han sido
un escollo para
el desarrollo
sólido
del sentimiento
nacional
en las Islas
.
¿Es Canarias una nación?
13. SEPTIEMBRE 2023
Boletín Informativo de Nueva Canarias nº 31 12
3
DOMINGO, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2023
LAPROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS Enfoques
emoción común, debe sentir suya una ico-
nografía o una memoria colectiva. Y es que
actualmente la ciudadanía es la que elige
sussímbolos,quenotienenporquécorres-
ponderconlosoficiales,unhechoquepue-
de ser un escollo a la hora de crear nación.
Por ejemplo, el Archipiélago cuenta con un
himno, el Arrorró, que fue instaurado en
2003. ¿Los isleños son conscientes de ello?
Poco. Es una melodía verdaderamente des-
conocida que no forma parte del ideario
popular, es más, en Gran Canaria segura-
mente se conozca más el himno insular,
Sombras del Nublo, compuesto por Benito
Cabrera, que el regional.
De igual manera, la bandera autonómica,
–la del escudo y los perros–, en fiestas y ma-
nifestacionesessustituidaporlatricolorde
siete –u ocho– estrellas verdes, mostrando
que una parte de los canarios no sienten la
bandera gubernamental como propia. Pa-
recen asuntos poco relevantes, pero a largo
plazo han contribuido a que la integración
cultural de Canarias como comunidad se
debilite.
Sentir ‘El Pino’ o ‘La Candelaria’
Para la decana de la Facultad de Ciencias
Humanas y Sociales de la Universidad Fer-
nando Pessoa Canarias (UFPC), doctora en
Historia Moderna e investigadora de luga-
res de memoria, Carmen Morales, el «re-
cuerdo del pleito insular» perdura en la po-
blaciónyhasidoelunodelosmayoresene-
migos de la consolidación del sentimiento
nacional. La idea también es compartida
Yanes y por el doctor en Historia especiali-
zado en nacionalismo canario, Domingo
Garí, que asegura que el «insularismo ha
imposibilitado la nación» y que la autono-
mía ha solucionado «lo más agrio» del pro-
blema, pero eso no implica que haya desa-
parecido.
Cada isla posee su propia simbología, y
las diferencias se agudizan al hablar de las
dos capitalinas. La patrona de toda Cana-
riaseslaVirgendeCandelaria,cuyaimagen
y festividad se celebra en el municipio ti-
nerfeño de Candelaria. ¿Los grancanarios
sienten suya a la patrona del Archipiélago?
No, ellos veneran a la Virgen del Pino de la
villamarianadeTeror.Ambasvírgenespro-
vocan lágrimas, peregrinaciones, emocio-
nes, pero cada una en su respectiva ínsula.
LosmajorerosconsuVirgendeLaPeña,los
lanzaroteños pasean a la Virgen de los Vol-
canes, La Palma a la Virgen de Las Nieves,
los herreños a la de Los Reyes, los gomeros
conGuadalupe...Enunacomunidaddonde
el 76,2% de la población se declara católica
o católica no practicante, según el Socioba-
rómetro de la UNED de junio y julio, no
existeunaimagenreligiosacompartidapor
las ocho islas.
Lo mismo ocurre sobre el césped. En
Gran Canaria, la Unión Deportiva Las Pal-
mas, en Tenerife, el Club Deportivo Teneri-
fe. Los famosos derbis entre ambos equi-
pos son eventos multitudinarios reflejo del
‘pique’ entre ambas islas. Los madrileños
también se dividen en seguidores del Real
Madrid y del Atleti, pero todos conviven en
el mismo espacio. En un mismo bloque de
pisos puede haber hinchas de ambos clu-
bes,unhechoquecreacomunidad,peroen
Canarias eso es imposible debido al encap-
sulamiento de la insularidad.
Para un grancanario el paisaje está for-
mado por el Roque Nublo y el Pico de las
Nieves, mientras que para los tinerfeños
por El Teide; cada parte del Archipiélago
posee un acento característico; y es que las
emociones insulares para Morales, desde la
Pasa a la página siguiente >>
.
¿Es Canarias una nación?
14. 13 BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 31
4 DOMINGO, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2023
LAPROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS
Enfoques
identificación con el paisaje, a las
vírgenes pasando por el campo de
fútbol, prima sobre las autonómi-
cas. «Le falta más integración cul-
tural a la nación canaria», señala la
decana de la UFPC, y en parte lo
achacaalaspolíticasculturalesdel
Archipiélago, cuyo eje central de-
beríanser«lastradicionesmásque
los intereses económicos o socia-
les» del Gobierno de turno».
El insularismo también se ex-
tiende a nivel político. En la Cáma-
ra autonómica tienen representa-
ción dos partidos insularistas:
Agrupación Herreña Indepen-
diente (AHI) –un diputado– y Aso-
ciación Socialista Gomera (ASG) –
tres escaños–. Las islas no capitali-
nas están sobrerrepresentadas en
número de escaños en relación
con su población frente a las capi-
talinas, un hecho que impulsa la
proliferación de partidos minori-
tarios que defienden los intereses
individuales de cada isla y acaban
con gran poder de decisión. La lla-
ve del Gobierno de Clavijo estuvo
en manos de estas dos formacio-
nes. Pero El Hierro y La Gomera no
son las únicas con grupos insula-
ristas,enGranCanariaestáUnidos
por Gran Canaria (UxGC), que os-
tenta la Alcaldía de Santa Brígida,
y en Fuerteventura Asambleas
Municipales de Fuerteventura
(AMF), que en la legislatura pasa-
da estuvieron al frente del Cabildo
y el Ayuntamiento de Pájara.
Eso sí, ser ocho peñas no ha im-
pedido que los canarios compar-
tan imaginería común. Los une el
patrimonio natural protagonizado
por volcanes, playas de arena ne-
gra, riscos y barrancos; el océano
Atlántico que baña las costas; de-
portes regionales como la lucha
canaria; el acento carente de la
pronunciación de la ‘z’ y la ‘c’; el
pasado aborigen de guanartemes
y menceyes; y los retos de Cana-
rias con el exterior, que para Mora-
les son la cuestión que realmente
conecta a los isleños como nación.
En especial, la historiadora desta-
ca la conquista de Canarias en la
época prehispánica, de la que si-
gue perviviendo el «recuerdo del
buen salvaje» de los aborígenes
que lucharon hasta el final contra
los castellanos para mantener el
control sobre la tierra, un relato
que promovió a finales del siglo
XIX el conocido como padre de la
‘patria canaria’, Secundino Delga-
do, y que es motivo de orgullo pa-
ra muchos.
No todos los símbolos oficiales
han sido un ‘batacazo’. Funciona
el Día de Canarias, 30 de mayo,
que es común para todos, pero po-
cos saben los que se conmemora –
la primera sesión del Parlamento
de Canarias en 1982–, y la adop-
ción de la palmera canaria y el pá-
jaro canario como símbolos natu-
rales del Archipiélago, que fue
aprobada por el Gobierno en 1991
durante la presidencia de Lorenzo
Olarte.
También encontramos singula-
ridades en la vida política: mien-
tras en la península la polarización
o la crispación es la protagonista
en múltiples ocasiones, en Cana-
rias prima la moderación, recalca
Julio Yanes. Un aspecto que con-
cuerda con el Sociobarómetro,
que expone que los isleños se po-
sicionan mayoritariamente en el
centro del espectro ideológico. Si
cero es extrema izquierda y diez
extremas derechas, la población
se sitúa de media en el 5,1. De he-
cho, el Parlamento regional es lí-
dernacionalenconsenso,acuerdo
y diálogo a nivel estatal solo por
detrás del catalán, según el pro-
yecto Consenso que coordina la
UNED.
Nacionalismo excluyente
El nacionalismo excluyente, que
exalta los valores propios y des-
precia al resto de sentires o per-
cepciones, no tiene cabida en el
ArchipiélagoparaYanes.Elcentra-
lismo tan característico de los ca-
narios, al que se suma la mente
abierta debido a la multitud de
olas migratorias, desde Venezuela
hasta Cuba pasando por Uruguay
o Estados Unidos, que han aconte-
cido en esta tierra, provoca que los
movimientos más radicales, como
el grupo de lucha armada Movi-
miento por la Autodeterminación
e Independencia del Archipiélago
Canario(Mpaiac)oelpartidoinde-
pendentistaCongresoNacionalde
Canarias de Antonio Cubillo, se
hayan mantenido al margen del
sistema y con escaso apoyo popu-
lar como para tener capacidad de-
cisión. Durante la Transición estos
movimientos trataron de difundir
la idea de que Canarias era un te-
rritorio africano colonizado por
España con el objetivo de diferen-
ciarse para exigir la soberanía, pe-
ro no funcionó según Garí por la
cuestión geográfica, ya que la
frontera saharaui desde la desco-
lonización ha sido fruto de inesta-
bilidad y conflicto permanente,
además de que los canarios siem-
pre han mirado a América, y prue-
ba de ello son los migrantes isle-
ños. La entrada en la Unión Euro-
pea en 1986 fue un salto económi-
co y de calidad de vida para los is-
leños que terminó también por
apagar ese fuego.
Los proyectos políticos poco
moderados en el Archipiélago son
coyunturales fruto de momentos
de crisis y desaparecen al ‘desacti-
varse la alarma’. El ejemplo más
reciente es el partido Proyecto
Drago del exdiputado tinerfeño de
Podemos, Alberto Rodríguez, que
nació de la reacción contra el turis-
mo de masas y el sistema político
establecido en las Islas, y que fi-
nalmente solo consiguió en las
elecciones del 28 de mayo dos
concejales en el municipio de La
Laguna.
La plurinacionalidad
En la Constitución de 1978 no se
estipula específicamente que Es-
paña sea un Estado plurinacional,
pero su artículo dos invita en mu-
chas ocasiones a la interpretación.
En él se admite el «derecho a la au-
tonomía de las nacionalidades y
regiones que la integran», pero
también se reconoce la «indisolu-
ble unidad de la nación española».
Las investigaciones del catedráti-
co de Historia Contemporánea de
la Universidad de Santiago de
Compostela, Xosé Manoel Núñez,
indican que la Carta Magna asume
como única titular de la soberanía
a la nación española.
Aun así, el reconocimiento de
«nacionalidades y regiones» ha ge-
nerado confusión y ambigüedad
debido a lo abierto que deja el tex-
to el tema, ya que no se especifica
qué elementos diferencian a unas
y otras, ni qué implica ser una na-
cionalidad.Lainclusióndeesteúl-
timo concepto sirvió para conten-
taralosnacionalistasdelaépocay,
al menos de forma simbólica, para
reconocer «potencialmente» la
plurinacionalidad del Estado, en-
fatiza Núñez. Para otros, como el
jurista Lavilla Alsina, es la expre-
sión de identidades históricas y
culturales, «en la fecunda y supe-
rior unidad de España»; el aboga-
do y expolítico catalán Roca
Junyent explica que na-
cionalidad se refiere a
nación sin Estado den-
trodelarealidadpluri-
nacional de España
como «nación de na-
ciones»; y el sociólogo
González Seara lo rela-
ciona con las comuni-
dades que tienen ciertas
peculiaridades culturales,
lingüísticas e históricas «que
no son exactamente lo que se pue-
de entender por una región». De
esta falta de consenso resulta la
problemática de la cuestión terri-
torial y la complejidad que encie-
rra.
El Estatuto de Autonomía de
Canarias dicta en su artículo uno
que el Archipiélago tiene «una
identidad singular basada en sus
circunstancias geográficas, histó-
ricas y culturales» y que «ejerce el
derecho al autogobierno como na-
cionalidad». En otras palabras, en-
tre región y nacionalidad, las Islas
entran dentro de la segunda acep-
ción.
Además, la Constitución es-
pecifica que, entre otros, tie-
nen derecho al autogobier-
no los territorios con carac-
terísticas históricas, que es
en lo que se apoyan País
Vasco,CataluñayGaliciapa-
ra salirse de la norma. ¿Por
qué Canarias no está dentro
del grupo? Porque estalló la
Guerra Civil antes de la aproba-
ción del Estatuto de Autonomía.
La Carta Magna de 1931, durante la
II República, reconocía la descen-
tración política, y antes del golpe
del dictador Francisco Franco, so-
lo dio tiempo a sacar adelante el
autogobierno de catalanes, vascos
y gallegos, quedando el de los ca-
narios en el tintero hasta 1982.
Tardo un par de años en salir ade-
lante desde el final de la dictadura
en parte por el efecto retardante
del pleito insular, que se materiali-
zó en la falta de acuerdo entre los
dirigentes grancanarios y tinerfe-
ños, que optaron según Garí por
una «integración funcionalista».
También hay que tener en
cuenta, destaca el especialista en
nacionalismo canario, que al aca-
bar el imperio español tras la gue-
rra de Cuba, a finales del siglo XIX,
comenzó el proceso de creación
de la ‘nación española’, que fue
respaldado por las clases dirigen-
tescanarias,mientrasqueenCata-
luña y País Vasco sus líderes opta-
ron por construir sus propias na-
ciones. Para el renacimiento de la
identidad canaria hubo que espe-
rar hasta la muerte de Franco. An-
tes del régimen el territorio estaba
‘britanizado’, y durante la dictadu-
ra primó la ‘españolización’.
La conciencia colectiva
Tanto para Carmen Morales como
para Domingo Garí la clave para
potenciar la identidad canaria está
en el sistema educativo. El currí-
culum académico es un instru-
mento para concienciar a las nue-
vas generaciones del patrimonio
común, la memoria histórica o la
identidad diferencial canaria. Garí
lamenta que la asignatura Historia
deCanariassiemprehayasidouna
«asignatura María» en la educa-
ciónsecundariaenlaquesehapri-
mado siempre la historia «mitoló-
gica» del pasado aborigen, y en la
que no se habla de los cinco siglos
siguientes, en los que aconteció la
lucha antifranquista o creación de
la autonomía.
De cara al futuro, el aumento
población puede ser un reto para
la supervivencia de la identidad
canaria, y por ende, de la posible
nación.Unodecadacincore-
sidentes en el Archipiéla-
go ha nacido en el ex-
tranjero, según la Fun-
dación de las Cajas de
Ahorros (Funcas), es
decir, el 20,1% de los
habitantes. En Fuerte-
ventura el porcentaje
aumenta hasta el
30,37%, el mayor de toda
Canarias. La llegada de fo-
ráneos y peninsulares ha su-
puesto que, si bien en 2002 la
población era de 1,7 millones de
habitantes, 20 años después, en
2022, fuese 2,2 millones, un incre-
mento del 28%, según datos del
Instituto Canario de Estadística
(Istac).
Garí explica que la población
peninsular y extranjera tiene sus
propios pensamientos, costum-
bres y tradiciones ajenas a las isle-
ñas. La promulgación de la idio-
sincrasiacanariaenalgunosmuni-
cipios puede verse afectada por
este hecho, por ejemplo, en el mu-
nicipio majorero de Antigua, don-
de los foráneos representan el
65% de los habitantes. Por ello, el
experto apunta a la necesidad de
una moratoria demográfica, que
frene la llegada de extranjeros, y
constructiva, ya que «no puede
crecer más la mancha de cemen-
to» en Canarias, que evite el «co-
lapso» por una posible falta de re-
cursos.
Otra cuestión es el abstencio-
nismo que caracteriza a los votan-
tes canarios, en especial en los ba-
rrios populares. En las elecciones
autonómicas del 28 de mayo más
del 42% de los electores no acu-
dieron a las urnas y en las genera-
les del 23 de julio fue el 36,4%. Si
existe un sentimiento nacional en
lapoblación,peronosetraduceen
papeletas en los comicios, el senti-
miento no se traslada a las institu-
ciones. «Si la protesta social no se
traduce políticamente, se diluye,
no se proyecta», afirma el especia-
lista en nacionalismo canario.
<< Viene de la página anterior
37,7%
Canarios
El 37,7% de la población se
siente solo canaria –5,4%– o
más canaria que española
–32,2%–. Los palmeros su-
peran al resto con un
40,5%.
34%
Diputados
El 34% de los diputados del Par-
lamento de Canarias pertenecen
a formaciones nacionalistas.
Ocupan 24 de los 70 escaños:
19 son de CC y cinco
de NC.
5,1
En el espectro ideológico,
donde cero es extrema iz-
quierda y diez es extrema
derecha, los isleños se si-
túan en el 5,1, es decir, la
mayoría opta por el
centrismo y la mo-
deración.
20,1%
Extranjeros
Uno de cada cinco residentes son
foráneos, el 20,1% de la pobla-
ción. Si la cifra aumenta podría
ser un reto para el manteni-
miento de la identidad
canaria.
.
¿Es Canarias una nación?
15. SEPTIEMBRE 2023
Boletín Informativo de Nueva Canarias nº 31 14
6 DOMINGO, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2023
LAPROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS
Enfoques
Existe una gran diversidad en los
modelos de organización demo-
cráticos y constitucionalistas. Lo
que define y determina que un Es-
tado se halle dentro de los deno-
minados sistemas creados y am-
parados por el constitucionalismo
es el reconocimiento y garantía de
los derechos fundamentales, la se-
paración y el control de los pode-
res públicos y la proclamación de
imperiodelaleycomobasedelEs-
tado de Derecho. A partir de ahí,
ser una República o una Monar-
quía, o configurarse como un país
centralista o descentralizado, de-
pende de cómo quiera organizarse
su ciudadanía. El problema espa-
ñol radica en cuánto nos cuesta
ponernos de acuerdo en esa forma
de organización. Por ello, asisti-
mos de forma recurrente a diver-
sas reclamaciones para implantar
modelos antagónicos, generándo-
se así un debate que provoca cris-
pación política y relega a un se-
gundo plano otros muchos pro-
blemas que afectan directamente
a la población.
Contentar a todo el mundo se
torna imposible. Se debe encon-
trar un modelo que agrade a una
amplia mayoría para que, de ese
modo, la legitimidad del sistema
sea superior. Hasta ahora se ha
implantado en España el denomi-
nado ‘Estado Autonómico’. Con-
tiene numerosos fallos, entre
ellos el laberíntico sistema de dis-
tribución de competencias o la
irritante irrelevancia del Senado
como Cámara de representación
territorial. Pero, a pesar de sus
errores, ha sustentado una convi-
vencia que dura ya más de cua-
renta años. De cuando en cuando
se ponen sobre la mesa nuevas
propuestas, dado que en una de-
mocracia no deben existir temas
‘tabú’, pero finalmente es la sobe-
ranía del pueblo la que tiene
siempre la última palabra. Entre
esas propuestas, figuran las si-
guientes:
1.- El modelo del Estado Fede-
ral: Muy común dentro de los Es-
tados constitucionalistas y per-
fectamente asumible siempre que
se sigan los procedimientos de re-
forma establecidos. En el caso de
España, encajaría en el supuesto
de un Estado unitario que se
transforma para generar varios Es-
tados miembros bajo una misma
Constitución. No obstante lo an-
terior, en este debate se suele con-
siderar que supondría una mayor
Modeloterritorial:la
difíciltarea decontentar
atodoelmundo
Pasa a la página siguiente >>
DOCTOR EN DERECHO. PROFESOR DE
DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA ULL.
ABOGADO
Gerardo Pérez Sánchez
ANÁLISIS
EnriqueBethencourt(1959,LasPalmasdeGranCanaria)defiendequelana-
cióncanariaexisteyencajaenelEstadoplurinacionalespañol;yapesardeque
elArchipiélagonoseaunnacionalidadhistórica,elperiodistaestáconvencido
dequeporsussingularidadesculturalesylejaníamereceestaralmismonivel.
Enrique Bethencourt
PERIODISTA Y ESCRITOR ESPECIALIZADO EN NACIONALISMO CANARIO
La primera pregunta es obli-
gatoria, ¿qué es una nación?
Me imagino que se refiere a si
hay algunas comunidades en el
Estado español que se definen
como nación o que parte de su
población las definen como na-
ción...
Exactamente.
Normalmente se suele hacer
referencia a Euskadi, Cataluña y
Galicia fundamentalmente, se-
gún la medida también Navarra,
pero creo que podemos decir que
Canarias no es ni más ni menos
nación que estas. Lo único que
tienen ellas es que ya lo eran de
antes, y lo utilizan de forma muy
habilidosa.
¿A qué se refiere?
Los estatutos de autonomía de
Euskadi, Cataluña y Galicia se
aprobaron en la Segunda Repú-
blica. Canarias tenía su estatuto
en marcha y no se aprobó porque
hubo un golpe de estado fascista
y una guerra civil. Si hubiésemos
estado en el momento preciso
más que una autonomía, sería-
mos hoy una nacionalidad histó-
rica, como dicen recientemente
los dirigentes del País Vasco.
¿Canarias puede considerar-
se territorio digno del recono-
cimiento de nacionalidad?
Tenemos un modelo económi-
co y fiscal que no tienen ni Cata-
luña ni Galicia. Es verdad que los
vascos y los navarros tienen un
sistema foral, un sistema propio,
pero el resto de autonomías tie-
nen un formato dentro del marco
común sin apenas diferencial.
Nosotros tenemos un rasgo que
no tienen ellos: la consideración
de Región Ultraperiférica (RUP)
en la Unión Europea, que recono-
ce nuestras singularidades, y por
la que se nos aplican políticas
concretas.
Pero, ¿nuestro fuero y la leja-
nía es singularidad suficiente?
Si nos ponemos tiquismiquis,
y como decía al principio, recono-
ciendo que esto es un Estado plu-
rinacional, donde hay realidades
muy diferenciadas, comunidades
con expresiones propias lingüís-
ticas, históricas, culturales... En
nuestro caso no tenemos la len-
gua, pero tenemos una forma
muy particular de hablar el espa-
ñol. Si planteamos eso, desde lue-
go yo defiendo que Canarias esté
en el primer plano igual con las
nacionalidades históricas.
Una cosa es nacionalidad y
otra nación, entiendo entonces
que usted considera a Canarias
también es lo segundo.
La nación al final es el senti-
miento. Es compatible ser una
nación con pertenecer a un Esta-
do donde conviven distintas na-
ciones. España es muestra de ello
y el hecho más fehaciente son los
recientes comicios de julio. El he-
cho de que en determinadas co-
munidades existan partidos terri-
toriales con un
enorme apoyo,
especialmente en
el caso del País
Vasco o Cataluña,
rompe el esque-
ma clásico iz-
quierda - derecha
y apunta a que en
España funciona
también el tema
territorial. En País
Vasco el voto a
partidos españo-
lista es absoluta-
mente minorita-
rio.
En el Archi-
piélago, el 23-J el
nacionalismo
perdió un esca-
ño.
Hay que decir
que, si bien en las
elecciones auto-
nómicas en torno
al 30% del voto es
para Coalición Ca-
naria (CC) y Nue-
va Canaria (NC),
más incluso en las
locales, cuando
llegan unas elec-
ciones generales,
como hemos vis-
to recientemente,
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Néstor Santana
«LasIslasdebenestaren
primerplanojuntoalas
nacionalidadeshistóricas»
| LP/DLP
El periodista Enrique Bethencourt el pasado viernes.
.
«Las Islas deben estar en primer plano junto a las nacionalidades históricas»
16. 15 BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 31
7
DOMINGO, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2023
LAPROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS Enfoques
históricas. Esa misma pregunta la hace en
Murcia, Madrid, las Castillas o Valencia y
no pasa del 10%.
Respecto al nuevo pacto territorial
que propone el lehendakari Iñigo Urku-
llu, ¿las Islas necesitan otro encaje en
España?
Canarias no puede dejarse colocar en un
segundo o tercer
plano, porque la
propuesta de Urku-
llu excluye explíci-
tamente a territo-
rios que no son na-
cionalismos histó-
ricos. Yo soy favora-
ble personalmente
a un modelo de ti-
po más federal. Ca-
narias debe ser in-
cluida porque tiene
características pro-
pias, diferenciales,
como decía en
principio. Somos
nosotros los que
estamos a 1.500 ki-
lómetros del conti-
nente europeo del
que formamos par-
te políticamente y
tenemos un habla
diferente.
¿Cree que se de-
be cambiar la
Constitución?
Las constitucio-
nes no son una co-
sa inamovible para
toda la vida. Los
tiempos avanzan y
se pueden modifi-
car, pero para mo-
dificar la Constitu-
ción hace falta un
enorme consenso,
y eso no existe
ahora mismo. Lle-
var a cabo una re-
forma en profundi-
dad en la articula-
ción del Congreso
y el Senado para
avanzar hacia un
mayor desarrollo autonómico, hacia un
mayor federalismo, sería imposible con
este marco político.
Pasa a la página siguiente >>
descentralización de la que ya te-
nemos y que ello derivaría en más
competencias para las comunida-
des autónomas, al pasar a ser un
Estado miembro dentro de la Fe-
deración. La realidad, sin embar-
go, es que nuestro nivel de des-
centralización con el actual Esta-
do Autonómico es muy elevado e
incluso superior a algunas federa-
ciones. Es más, en algunas de
ellas (por ejemplo, Alemania) se
han empezado a cuestionar su
propio modelo de reparto compe-
tencial y resultan frecuentes las
reformas constitucionales, no só-
lo para clarificar esa distribución
de materias entre Federación y
landers (nombre que reciben allí
los Estados miembros), sino para
que la federación asuma nuevas
facultades y materias.
2.- El modelo de la ‘Nación de
Naciones’: Con independencia de
lo que políticamente cada quien
quiera entender por ‘Nación’ o
‘Nacionalidad’, lo importante
cuando se trata de elaborar nor-
mas jurídicas y definir la organi-
zación territorial es determinar el
titular de la soberanía y saber si
hablamos de Estados indepen-
dientes (cada uno con su respecti-
va Constitución) que llegan a
acuerdos propios del Derecho In-
ternacional para abordar sus inte-
reses comunes o si, por el contra-
rio, se configuran dentro de una
sola Constitución, como única
norma jurídica suprema interna
de un Estado. Dicho de otra ma-
nera, no existe el ‘Estado confede-
ral’. Lo que existen son las ‘confe-
deraciones de Estados’. O habla-
mos de un Estado (una soberanía,
una Constitución y un acuerdo ju-
rídico interno para organizarse) o
hablamos de varios Estados (cada
uno soberano, cada uno con su
Constitución) que por la vía del
Derecho Internacional llegan a
acuerdos. La cuestión de si por te-
ner una lengua o dialecto propios,
o una cultura autóctona, o unas
costumbres o historia común, fa-
culta para hablar de una Nación o,
por contra, se requiere algo más,
entraña un debate más político
que jurídico. Lo determinante es
cómo nos organicemos por la vía
de las normas jurídicas que van a
establecer dicha organización. Y
ahí no hay mucho margen para
los eufemismos.
Dicho esto, el significado de na-
ción depende de las épocas y de
las perspectivas de estudio. Un
primer concepto se relaciona con
una población aglutinada en co-
munidad y en un espacio geográ-
fico determinado, con lazos cultu-
rales basados en la lengua, las cos-
tumbres y las tradiciones. Esta
idea persiste en la Edad Media y
en los inicios de la Edad Moderna.
Ya con la evolución histórica, jurí-
dica y, sobre todo, con la llegada
del constitucionalismo, tal idea se
supera, y comienza a vincularse
con la nacionalidad, la soberanía y
la unidad. Así, nuestra primera
Constitución de 1812 decía que la
nación española es la reunión de
todos los españoles de ambos he-
misferios y que la soberanía resi-
de en la nación. Nuestra actual
Constitución de 1978 afirma en su
preámbulo que el texto constitu-
<< Viene de la página anterior
Algunas
federaciones,
como
Alemania,
empiezan a
cuestionarse
su propio
modelo de
reparto
competencial
no ocurre le mismo. De los 15 es-
caños que se reparten en Cana-
rias, 14 son ocupados por parti-
dos estatalistas, y uno es de un
partido autonomista, Coalición,
que cada vez se parece más al re-
gionalismo de la Unión del Pue-
blo Navarro (UPN).
¿Cuál es el estado de salud
del nacionalismo canario?
Pues yo creo que de debilidad.
Es tremendo que en las naciona-
les el 50% de los votantes que es-
cogieron a NC o a CC en las auto-
nómicas decidan escoger a PP,
PSOE o alguna otra formación. Es
motivo de preocupación porque
implica que no hay una solidez,
pese a que Coalición ha estado
gobernando Canarias desde el 93
hasta ahora, salvando el periodo
del pacto progresista, en el que
también había una formación na-
cionalista,
pero era mi-
noritaria en
el Ejecuti-
vo. En mi li-
bro insisto
en que lo
que ha habi-
do en Cana-
rias en los
últimos 40
años no es
nacionalis-
mo, es un
autonomis-
mo mejor o
peor ejerci-
do. Por eso
prefiero uti-
lizar la ex-
presión ca-
narista para
integrar a
todas las
formacio-
nes que tie-
nen su sede
de decisión
y análisis en
C a n a r i a s ,
que defien-
den alcan-
zar mayores
cuotas de
autogobier-
no y en al-
gunos casos, no siempre, avanzar
hacia una determinada sobera-
nía.
He leído que en alguna con-
ferencia ha llegado a asegurar
que parte de la militancia de
los partidos nacionalistas no
creen en el proyecto político.
Dentro de las formaciones que
existen, en el centro derecha,
Coalición Canaria, y el centro iz-
quierda, Nueva Canarias, el nivel
de conocimiento interno de lo
que es el hecho nacional se nota
hasta en el uso del lenguaje, poca
gente se cree que somos naciona-
lidad desde hace más de 30 años,
a pesar de que lo ponga en el Es-
tatuto de Autonomía, y por eso
seguimos utilizando otros térmi-
nos. En el seno de estas formacio-
nes existe una mezcla, y algunos
de los militantes sí son profunda-
mente nacionalistas y aspiran a
que, en algún momento, Canarias
se constituya como un Estado o a
que se instaure un Estado federal
en España, pero la mayoría de
ellos son autonomistas.
¿Por qué bajo su punto de
vista la mayoría son autono-
mistas?
En mi primer libro analicé a la
Unión del Pueblo Canario (UPC),
un partido de los años 70 que era
nacionalista y autodeterminista,
que aspiraba a que Canarias tu-
viera capacidad de decisión sobre
qué modelo de relación quería
mantener con España. El partido
logró la Alcaldía de Las Palmas de
Gran Canaria y llegó a tener un di-
putado por la circunscripción de
Las Palmas, Fernando Sagaseta.
En ese proyecto político cabían
desde personas que entendían
que la relación podía ser federal,
a otros que apostaban por la inde-
pendencia. Esta parte, la más so-
beranista, era absolutamente mi-
noritaria, ahora mismo no creo
que tenga más allá del 1% de apo-
yos entre la ciudadanía.
Entonces, a diferencia de en
Cataluña o País Vasco, ¿el sobe-
ranismo aquí no tiene base?
Los niveles de reivindicación
que se pueden plantear al Estado
dependen de lo que la ciudadanía
quiera, y actualmente creo que la
ciudadanía canaria no quiere
aventuras de ningún tipo. Tras la
disolución de la UPC, que fue el
último partido que levantó la
bandera del autodeterminismo,
el soberanismo tiene escaso pe-
so. No significa que no haya per-
sonas de ese ámbito que sigan
sintiéndose, digamos, soberanis-
tas, que apuestan por la autode-
terminación, pero son minorita-
rias.
Da la sensación de que mien-
tras en otros territorios los na-
cionalistas prestan mucha
atención al encaje en España,
en las Islas las reivindicacio-
nes tienen más que ver con el
fuero económico. ¿Está de
acuerdo?
Es que si no lo hacen ellos no lo
haría nadie. Quiero decir, yo
siempre hago una prueba cuando
doy alguna charla por ahí. Pre-
gunto cuando hay entre el públi-
co gente de partidos estatalistas
qué han conseguido esas forma-
ciones para Canarias en los últi-
mos 15 o 20 años, y se produce un
enorme silencio en el foro. El 75%
de bonificación para la movili-
dad, separar los recursos del REF
de la financiación autonómica...
todo es gracias a los partidos de
aquí. Es un fracaso que los parti-
dos de obediencia canaria solo
tengan un escaño en el Congreso.
¿Es compatible que Canarias
sea una nación con que, según
el Sociobarómetro de la UNED,
el 56% de la población se sienta
canaria y española por igual?
Si bueno, la encuesta también
señala que los que se sienten es-
pañoles o más españoles que ca-
narios no son más del 4%. Siem-
pre he visto esa compatibilidad.
Es más, si analiza los datos del So-
ciobarómetro de manera más fi-
na, y se presta atención a los vo-
tantes de Coalición Canaria o
Nuevo Canarias, la mayoría tam-
bién hacen compatible ese doble
sentimiento. Somos así, se da esa
circunstancia. El 37,7% de los ciu-
dadanos se sienten solo canarios
o más canarios que españoles,
eso nos acerca a las comunidades
Es compatible ser
nación con
pertenecer a un
Estado donde conviven
diferentes naciones»
«
Lo que ha habido
en el Archipiélago
en los últimos 40
años es autonomismo,
no nacionalismo»
«
Para modificar la
Constitución hace
falta un gran
consenso, y eso no
existe ahora mismo»
«
El soberanismo
no creo que
tenga más del
1% de apoyos entre
la población»
«
Pasa a la página siguiente >>
.
«Las Islas deben estar en primer plano junto a las nacionalidades históricas»
17. SEPTIEMBRE 2023
Boletín Informativo de Nueva Canarias nº 31 16
8 DOMINGO, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2023
LAPROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS
Enfoques
cional es fruto del uso de la sobe-
ranía que hace la nación, recalcan-
do que la soberanía nacional resi-
de en el pueblo español y que la
Constitución se fundamenta en la
indisoluble unidad de la nación
española, como patria común e
indivisible de todos los españoles.
Resulta evidente que la intro-
ducción de los elementos ‘sobera-
nía’, ‘nacionalidad’ y ‘unidad’ para
configurar el concepto de ‘Nación’
determina un significado muy
distinto al usado inicialmente,
cuando dichos conceptos jurídi-
cos ni siquiera existían. Así que,
por muy legítimos que se alcen
los debates entre la clase política,
o por muy variopintos que se
otorguen los significados al sus-
tantivo en cuestión desde el pun-
<< Viene de la página anterior to de vista sociológico, al final se
trata de plasmar a través normas
jurídicas qué hacemos con la so-
beranía y qué pasaporte vamos a
usar. Llegados a este punto, en
nuestra tradición jurídico consti-
tucional partimos de la soberanía
del conjunto de la población espa-
ñola, por lo que tienden a coinci-
dir ‘Estado’ y ‘Nación’.
3.- El modelo del Estado Libre
Asociado: Con independencia de
que se pueda poner a Puerto Rico
como ejemplo para aplicarse pos-
teriormente en España, yo entien-
do que no es viable tomarlo como
referencia para implantarlo por la
vía de la reforma de nuestra Cons-
titución. Sin entrar en el espinoso
tema de si la isla se considera to-
davía una colonia o no, y de si su
constitución de 1952 responde a
las características de una consti-
tución en sentido estricto, esta
opción, claramente excepcional y
atípica, sólo es realmente viable si
se parte de dos previos Estados
soberanos, cada uno con sus res-
pectivas constituciones para, pos-
teriormente, por medio de un
convenio internacional, estable-
cer pactos y acuerdos. De entrada,
esta posibilidad no tiene cabida
en el caso español, donde las co-
munidades autónomas ni son so-
beranas, ni cuentan con una cons-
titución, ni un supuesto pacto con
el Estado poseería naturaleza de
convenio o tratado internacional.
Sea como fuere, y aunque se
llegue a una postura común sobre
qué se entiende por ‘Nación’ y
qué modalidad de pactos pueden
existir entre los diferentes territo-
rios de España con el Estado, vol-
vemos al punto de partida: ¿Cuál
es la postura mayoritaria del con-
junto de la ciudadanía española,
que es la llamada en todo caso a
decidir en una hipotética reforma
constitucional de semejante cala-
do? Porque no cabe obviar que, en
democracia y en materia de con-
sensos constitucionales, lo impor-
tante es la decisión de una holga-
da mayoría de la población. Urge
plantearnos estos asuntos por
medio de un análisis serio y rigu-
roso, alejado de demagogias, es-
trategias partidistas y plantea-
mientos inviables, dado que cada
vez con mayor frecuencia asisti-
mos a defensas de postulados ba-
sados en argumentaciones frau-
dulentas e interpretaciones de-
masiado forzadas que persiguen
el objetivo de lograr el círculo cua-
drado. Es decir, que persiguen un
imposible.
Urge
plantearnos
estos
asuntos por
medio de un
análisis serio,
alejado de
demagogias
y estrategias
partidistas
¿Y qué se puede hacer en es-
te momento?
Pequeños cambios y reformas,
sobre todo respecto al funciona-
miento de los gobiernos autonó-
micos. Más allá me temo que es
inviable. A mí me gustaría que
Canarias tuviera más capacida-
des, y que sea su ciudadanía
quien lo decida. Una de las cosas
interesantes del Estatuto de Au-
tonomía del año 2018 es que
cualquier cambio significativo
del texto en el próximo periodo
debe someterse a referéndum
ciudadano. Hasta ahora los esta-
tutos han sido aprobados desgra-
ciadamente sin el voto ciudada-
no. En la Transición solo se vota-
ron en las comunidades históri-
cas y Andalucía. A Canarias la de-
jaron fuera al aplicarse la vía del
artículo 143 de la Constitución en
vez de la del 151.
En ese hipotético referén-
dum, ¿los isleños respaldarían
contar con mayor grado de au-
tonomía?
Si no recuerdo mal, un año des-
pués de la aprobación del Estatu-
to de Autonomía de 2018 se reali-
zó un sondeo a nivel nacional
que reveló que en torno al 30%
de los canarios quería que las Is-
las tuvieran más autogobierno,
cifra que en otros lados no se da-
ba. Así que parece que los ciuda-
danos entienden que por nues-
tras circunstancias tiene mucho
sentido que seamos nosotros los
que dirijamos nuestras políticas
sanitarias, educativas, de vivien-
da o movilidad, y no un ente a mi-
les de kilómetros en Madrid.
Durante la Transición el in-
dependentismo de Antonio
Cubillo defendía que las Islas
eran una colonia africana para
justificar la nación canaria.
¿Qué queda de todo ese idea-
rio?
Tenía poco de real. Vamos a
ver, el primer nacionalismo cana-
rio del siglo XIX fue americanista,
es decir, intentó copiar los movi-
mientos que se estaban produ-
ciendo en América Latina y que
dieron lugar a la independencia
de naciones como Cuba, donde
se fundó el Partido Nacionalista
Canario (PNC). El segundo nacio-
nalismo, el de los años 60 de An-
tonio Cubillo, es bastante irreal
porque una cosa es que estemos
al lado de África y otra que nues-
tras condiciones sean parecidas.
Es muy poco realista forzar un
discurso africanista en el Archi-
piélago, de la misma forma que es
poco realista forzar el discurso
europeísta. Cuando se dice que el
mejor café de Europa se produce
en Agaete... me hace mucha gra-
cia porque si se plantea así pien-
so... ¿Las islas británicas de las
Malvinas son el lugar con más
abundancia de pingüinos de Eu-
ropa? No hay que confundir lo
geográfico con lo político.
¿A qué se refiere con no con-
fundir geografía y política?
Somos un pueblo con identi-
dad propia, con elementos cultu-
rales, folclóricos y lingüísticos di-
ferentes; que tiene una relación
económica y política con el Esta-
do español y con Europa; y que
debe que tener una relación con
lo que tiene al lado, el continente
africano, del que además senti-
mos sus problemas diariamente
con el tema de los movimientos
migratorios, que se multiplicarán
en el tiempo debido a que las
condiciones no parece que vayan
a mejorar en ese lado del mundo.
Por eso creo que forzar el ameri-
canismo o el africanismo o lo que
sea no tiene ningún sentido, pero
tampoco me preocupa mucho la
cuestión.
Toda nación necesita símbo-
los. ¿Uno canario es la bandera
de las siete estrellas verdes?
Lo primero, para mí es la más
bonita y lo digo con total sinceri-
dad, con siete o con ocho estre-
llas.
Es verdad, La Graciosa ahora
también debe tener la suya.
Creo que es un símbolo que es
sentido por mucha gente; que se
utiliza más allá del ámbito de la
política en actividades festivas,
deportivas, culturales... pero que
no es la bandera que está aproba-
da por nuestro Parlamento. Por tanto, respeto
a ambas. Yo sigo utilizando siempre que pue-
do, cuando acudo a alguna manifestación o
acto, la bandera de las siete estrellas, que re-
presenta al espacio del mundo del canarismo,
pero respeto la bandera que se aprobó en el
marco estatutario. Me gustaría que la oficial
fuera la otra, pero bueno, no pasa nada, pode-
mos ir juntos un amigo y yo, él con la autonó-
mica y yo con la de las siete estrellas.
El significado de esa enseña ha cambia-
do mucho desde su creación. ¿Ya no repre-
senta al independentismo? ¿Es equipara-
ble a la estelada catalana?
No. La estelada catalana la levanta el sector
independentista, pero la bandera de las siete
estrellas la levantan y la mantienen partidos
de ámbito canarista que nada tienen que ver
con la independencia y así se ve reflejado en
sus estatutos.
Se dice que el padre de la patriacanariaes
Secundino Delgado. Si volviera a la vida,
¿qué pensaría del Archipiélago?
Supongo que feliz al ver el desarrollo eco-
nómico, social y cultural alcanzado por su
pueblo; y, al tiempo, insatisfecho por no al-
canzarse sus reivindicaciones nacionales. Pe-
ro es pura especulación, claro.
¿Qué se debe hacer para salvaguardar la
identidad canaria ante la homogeneiza-
ción cultural capitalista?
Lo propio debe ser compatible con lo glo-
bal. Es muy interesante lo que recibimos de
otras partes del mundo a nivel musical, cine-
matográfico y artístico. Creo que los canarios
siempre hemos estado dispuestos a aprender.
Por aquí han pasado muchos movimientos
culturales antes de llegar a España, y eso debe
ser compatible con defender lo que es nues-
tro, lo que es singular, propio y único. Si no de-
fendemos al timple, el timple desaparece por-
que lo tocamos solamente aquí. Si no defen-
demos nuestras formas de expresión lingüís-
tica, también desaparecen porque las habla-
mos los canarios, que no son ni mejores ni
peores que otras, merecen tanto respeto co-
mo el español de Castilla o el de Colombia. Po-
demos ser un pueblo con identidad y ser ciu-
dadanos y ciudadanas del mundo. Lo que hay
que hacer es trabajar más por el bienestar de
nuestra gente. No es admisible tener los peo-
res salarios, las pensiones más bajas o los ni-
veles más altos de pobreza. Hemos avanzado
en el ámbito educativo, pero aún nos queda
mucho por superar para crear una sociedad
mucho más equilibrada desde el punto de vis-
ta social, medioambiental, y también para
avanzar en la igualdad entre hombres y muje-
res; ahí está la clave.
Me gustaría
que Canarias
tuviera más
autogobierno, y
que la ciudadanía
sea la que decida
en referéndum»
«
Es poco
realista forzar
en las Islas un
discurso
africanista, al igual
que lo es forzar
uno europeísta»
«
La bandera
de las siete
estrellas
verdes la levantan
los partidos
canaristas, no
independentistas»
«
Se puede
ser un pueblo
con identidad
que defiende
sus singularidades
y ciudadanos
del mundo»
«
<< Viene de la página anterior
.
«Las Islas deben estar en primer plano junto a las nacionalidades históricas»
18. 17 BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 31
CORPORACIONES LOCALES
https://lectura.kiosko
19. SEPTIEMBRE 2023
Boletín Informativo de Nueva Canarias nº 31 18
El Cabildo grancanario traslada a Teror
más de una tonelada de productos en la
carreta de la comitiva de la romería
ofrenda del Pino
Doce trajes que recorren la historia de la ves-
timenta tradicional en la isla entre los siglos
XVII y principios del XX se exhiben en el es-
caparate de su sede institucional de Bravo
Murillo
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio
Morales, mostró la gran variedad de productos agrí-
colas y manufacturados -en total 1.030 kilos- que la
carreta institucional del Cabildo grancanario portará
el próximo jueves, 7 de septiembre, en la tradicional
Romería-Ofrenda a la Virgen del Pino, que este año
celebra en Teror su 71º edición.
Acompañado de la consejera de Cultura, Guacima-
ra Medina, y del responsable de Sector Primario y
Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, inauguró
asimismo el escaparate alusivo a las fiestas patrona-
les del presente año, que se exhibirá en la sede insti-
tucional, en la calle Bravo Murillo, mostrando doce
trajes que recorren la historia de la vestimenta tradi-
cional en Gran Canaria entre los siglos XVII y princi-
pios del XX.
La carreta ‘A verte yo voy cantando’, un carro de
labor de finales del siglo XIX cuya composición ha
sido diseñada por Fernando Benítez, supone una rica
manifestación de las distintas flores, frutas y hortalizas
que se producen en las fincas insulares de La Granja
Agrícola Experimental, Osorio y La Cumbre. La carre-
ta del Cabildo estará acompañada en la romería por el
folclore de la Parranda Medio Kilo pal Jigo.
Antonio Morales advirtió que la carreta del Cabildo
lucirá con los mejores productos de Gran canaria en
la Romería-Ofrenda para que los mismo lleguen a las
familias más desfavorecidas. Este evento representa
un elemento de solidaridad hacia la gente que peor
lo está pasando”, dijo Morales, quien comentó que
entre los más de mil kilos de productos que portará la
carreta figuran 400 kilos de papas. “No es cierto que
las papas estén escaseando. Hay un intento de ge-
nerar alarma social para propiciar el beneficio parti-
cular de unos pocos. La situación se está recondu-
ciendo y no hay problemas con la papa en Gran Ca-
naria, pero esa alarma ha provocado que los precios
se eleven”, añadió Morales.
“Teror se engalana como cada mes de septiembre
para recibir a los peregrinos y peregrinas que acuden
a la Villa Mariana, y desde el Cabildo realizamos un
trabajo transversal intentando mejorar cada año con
contenidos culturales y etnográficos que representan
nuestra dimensión identitaria. Debemos poner aten-
ción en nuestro atuendo tradicional a la hora de acudir
a la Romería-Ofrenda”, solicitó Guacimara Medina.
Su diseño jugará con las composiciones florales y
sus colores, con cestos y aperos de labranza rebo-
santes de los mejores productos de la apreciada
huerta grancanaria y ofrecerá una espectacular es-
tampa que conjuga formas, aromas y colorido, y que
recuerda el testimonio de aquellas primeras ofrendas
de los años 50 del pasado siglo, realizadas y poten-
ciadas por el cronista Néstor Álamo.
El personal insular ha trabajado intensamente en
los últimos días en las dependencias de la Granja
Agrícola en el proceso de selección de los mejores
productos destinados a la carreta institucional, que
luego irán destinados a diferentes centros benéficos,
colectivos desfavorecidos y ONG’s de Gran Canaria.
Entre los productos ofrecidos este año destacan los
400 kilos de las diferentes variedades de papas cose-
chadas en Osorio o los 140 kilos de plátanos, seis li-
tros de vino blanco y tinto de denominación origen de
Gran Canaria, seis kilos de miel, seis litros de aceite,
seis de gofio o los 10 kilos de turrones donados por la
empresa Mederos. A todo ello se añaden varios kilos
de fruta fresca como 30 kilos de papayos, 30 kilos de
mangas, 15 kilos de peras, 30 kilos de tunos, 45 kilos
de manzanas y 30 de maracuyá y pitayas, entre otras
GRAN CANARIA
20. 19 BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 31
variedades. También las hortalizas como los pimien-
tos, calabacinos, coliflor, puerros o zanahorias, entre
otros, lucirán en la carreta del Cabildo.
Además de la fruta, verdura fresca y productos
elaborados, la carreta institucional portará flores y
plantas cultivadas en la Granja Experimental, como
anturios solidagos, selum y helechos, entre otras es-
pecies.
Escaparate tradicional del Pino
Otro año más el Cabildo de Gran Canaria presentó el
escaparate que hasta el próximo día 17 de septiem-
bre, recordará en la fachada principal de su Casa
Palacio, en la céntrica calle de Bravo Murillo, el valor
de las tradiciones populares en el marco de la cele-
bración de la festividad en Honor a la Virgen del
Pino.
Realizado por el profesor de baile tradicional canario
y etnógrafo Jorge Guzmán Villegas, dicho escaparate
exhibe un total de doce modelos diferentes de trajes
utilizados en la Isla con los que puede recorrerse la
historia de la vestimenta tradicional en Gran Canaria
entre los siglos XVII y principios del XX, y rinde home-
naje a los antiguos zapateros artesanos que hoy en
día apenas siguen en activo en Gran Canaria.
El citado escaparate, impulsado por la Consejería
de Cultura del Cabildo, se instala por estas fechas
con ocasión de la celebración de la tradicional rome-
ría-ofrenda del Pino, que reunirá en Teror a todos los
municipios de la Isla el próximo día 7 de septiembre.
Una decena de maniquíes muestran vestimentas
variadas que reflejan los usos de la misma a lo largo
de los siglos, tanto por parte del campesinado como
de las clases burguesas de la época. Entre el cam-
pesinado de principios del siglo XX, se exhibe la ves-
timenta de un zapatero con algunas de las herra-
mientas antiguas usadas en este oficio y que Villegas
ha podido rescatar en sus años de investigación de
campo. De entre el campesinado del siglo XVII, hay
que señalar la vestimenta alusiva al oficio de quese-
ro, que lleva una camisuela corta, tal cual la refleja
Lía Tavío en una de sus láminas titulada ‘Vendedor
de quesos de Gran Canaria’.
De entre los maniquíes de adultos, que llevan pues-
tos vestuarios de la burguesía media y alta de esta
isla, cabe señalar el ‘Manto y Saya’, vestimenta prefe-
rida por las mujeres entre los siglos XVII hasta bien
entrado el siglo XIX. Y de hombre, el de principios del
XX con un canotier, que indica la fuerte influencia in-
glesa en la sociedad grancanaria de la época.
Además, en el escaparate pueden verse dos mani-
quíes infantiles, siguiendo la filosofía de promocionar
desde la infancia la correcta utilización de la vesti-
menta tradicional de Gran Canaria. La niña luce una
ropa del siglo XVII de campesinado acomodado y, el
niño, de finales del siglo XIX y principios del XX de la
burguesía baja y media.
Jorge Guzmán asegura que la muestra, además de
rescatar una parte de la historia vinculada a la vesti-
menta tradicional, posee un sentido didáctico, porque
avanza al público tres modelos (dos de ellos orienta-
dos a los más pequeños de la casa) “que podrían
emplearse perfectamente hoy para ir correctamente
ataviados a las romerías populares que tienen lugar
en la isla”.
Según explica Guzmán, de los testamentos y pro-
tocolos antiguos de la época se ha podido extraer
una valiosa información sobre las características de
la vestimenta que empleaban los hombres y mujeres
de las antiguas sociedades canarias. “Ahora se he-
redan propiedades, antes se legaban los enseres y la
vestimenta, que pasaban de generación en genera-
ción. Lamentablemente, las sucesivas quemas moti-
vadas que azotaron la Isla hace siglos por las epi-
demias de cólera y otras enfermedades han sido las
causantes de que la gran mayoría de la ropa haya
desaparecido. En Tenerife y La Palma es donde más
se conservan”, añade el especialista.
El estudioso señala que “aún resta trabajo de in-
vestigación alrededor de la vestimenta tradicional. El
mismo Teno dejó dos libros sin concluir en los que
trabajaba cuando falleció, que se custodian en la
FEDAC del Cabildo”.
Jorge Guzmán Villegas colaboró con José Antonio
Pérez Cruz. Ha trabajado como profesor de clases
de baile tradicional en las Escuelas Artísticas de Aru-
cas y Moya, municipios en los que ha realizado ta-
reas de campo de carácter etnográfico alrededor de
los juegos tradicionales antiguos, la vestimenta y la
música. El también investigador y miembro de la
Agrupación Drago y Laurel dirige en la actualidad
cuatro agrupaciones folclóricas.
GRAN CANARIA
21. SEPTIEMBRE 2023
Boletín Informativo de Nueva Canarias nº 31 20
Gran Canaria muestra al Cabildo de La
Palma su desarrollo tecnológico
contra incendios
El proyecto Alertagran es parte fundamental
de la iniciativa ‘Gran Canaria Isla Inteligente’
y en la lucha contra los incendios forestales
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio
Morales, y el consejero de Medio Ambiente, Clima,
Energía y Conocimiento, Raúl García Brink, recibie-
ron hoy al presidente del Cabildo de La Palma, Ser-
gio Javier Rodríguez; la consejera de Medioambien-
te, María Armas Domínguez; y la consejera de Tu-
rismo, Raquel Rebollo Morera, en una visita centrada
en la prevención y extinción de incendios.
La jornada comenzó en la sede del Gobierno insu-
lar, donde Antonio Morales recibió a su homólogo
palmero, Sergio Rodríguez. Posteriormente, la comi-
tiva se dirigió a las instalaciones del Centro de Coor-
dinación Operativa Insular (Cecopin) en Tafira, donde
se llevaron a cabo encuentros con los responsables
de los diferentes departamentos del servicio de Me-
dio Ambiente dedicados a la prevención y extinción
de incendios, como el director de Emergencias del
Cabildo de Gran Canaria, Federico Grillo, y el res-
ponsable de Telecomunicaciones, Gonzalo Gutiérrez.
El motivo principal de esta visita fue el proyecto
Alertagran, que ya se encuentra en marcha y es par-
te fundamental de la iniciativa Gran Canaria Isla Inte-
ligente, con el objetivo de mejorar los sistemas de
detección de incendios y la gestión de emergencias
en la isla.
García Brink destacó la importancia de Alertagran y
su función en la detección y gestión temprana de los
incendios. “Ha sido una visita muy interesante donde
les hemos explicado las características de este pro-
yecto que utiliza la tecnología de forma inteligente
para la detección temprana y la gestión eficaz de los
incendios”, señaló el consejero insular.
Proyecto Alertagran
El proyecto Alertagran es parte de la Ini-
ciativa Gran Canaria Inteligente (IGCI) y
está destinado a mejorar el servicio del
Cecopin. La inversión comprometida en
este proyecto asciende a 3.5 millones de
euros y refuerza la posición de Gran Ca-
naria como líder en tecnologías avanzadas
de comunicación e información al servicio
de sus ciudadanos y servicios públicos.
El proyecto Alertagran-3 ya está en ejecu-
ción, enfocado en mejorar la comunicación
de los equipos de vigilancia y extinción.
Además, se trabaja en el proyecto Alertagran-4,
orientado a prevenir situaciones de peligro para la po-
blación mediante el control y regulación de accesos en
zonas afectadas por incidentes.
Funcionamiento durante incendios forestales
Cuando se detecta un conato de incendio, un softwa-
re especializado calcula, basándose en las condicio-
nes meteorológicas, el terreno y el combustible vege-
tal, cómo se comportará el fuego, prediciendo su tra-
yectoria y momento de expansión. Esto se visualiza
en 3D para una mejor comprensión de la situación.
Toda la coordinación y seguimiento del incidente
se centraliza en una plataforma que proporciona
herramientas eficaces para gestionar todas las fa-
ses de la emergencia, desde la recepción de alertas
hasta la activación de recursos y la coordinación de
equipos.
La visita del presidente del Cabildo de La Palma,
Sergio Javier Rodríguez, se ha enfocado en compar-
tir experiencias y conocimientos sobre este proyecto
innovador, que busca fortalecer la seguridad y capa-
cidad de respuesta ante situaciones de emergencia.
Esta colaboración entre cabildos demuestra el com-
promiso de las instituciones para mejorar la preven-
ción y extinción de incendios y la gestión de fenóme-
nos meteorológicos adversos.
GRAN CANARIA
FOTO: CIGC
22. 21 BOLETÍN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS Nº 31
El Cabildo ejecutará acciones de
restauración de ecosistemas y gestión
forestal con 1,9 millones de fondos
'Next Generation'
Las labores se centrarán en restaurar hábi-
tats y tratamientos en montes afectados por
el gran incendio forestal de 2017
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Cana-
ria, a instancia de la Consejería de Medio Ambiente, Cli-
ma, Energía y Conocimiento, dirigida por Raúl García
Brink, ha dado hoy el visto bueno al convenio de colabora-
ción entre la Corporación insular y la Consejería de Tran-
sición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, para
la ejecución de actuaciones de restauración de ecosiste-
mas e infraestructura verde y de gestión forestal sosteni-
ble en la Isla, que se financiarán con 1.944.192 euros pro-
cedentes de los créditos concedidos a la Comunidad Au-
tónoma con cargo a las inversiones del Plan estatal de
Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado
con fondos 'Next Generation' de la Unión Europea (UE).
El presidente del Gobierno insular, Antonio Morales, y el
consejero autonómico del Área, Mariano Hernández, fir-
marán este pacto, cuyas acciones contribuirán a alcanzar
la finalidad prevista en los acuerdos de la Conferencia
Sectorial de Medio Ambiente de 9 de julio y 15 de diciem-
bre de 2021, por los que se aprobó la distribución de los
créditos entre las comunidades autónomas y ciudades con
Estatuto de Autonomía para la financiación de actuaciones
de conservación y restauración de ecosistemas y su biodi-
versidad. Asimismo, impulsará la consecución de los obje-
tivos que se ha marcado la UE para proteger la naturaleza
y la biodiversidad, el patrimonio y los recursos naturales, y
las infraestructuras verdes y azules, así como en las me-
didas que propugna de adaptación al cambio climático y
de prevención y gestión de los riesgos relacionados con el
clima, en este caso, de incendios.
Con esas premisas, en este convenio se establecen la
financiación y el marco de cooperación entre ambas enti-
dades y se articula la concesión directa de la subvención
al Cabildo que permitirá que ejecute las labores destina-
das a restaurar hábitats en barrancos, en las que se inver-
tirán 472.678 euros; los tratamientos selvícolas en montes
públicos y consorciados insulares afectados por el gran
incendio forestal de 2017, con otros 614.833 euros; las
tareas de selvicultura de transformación y mejora en mon-
teverde, que requieren 510.000 euros, y el suministro de
vehículos especializados para la prevención y extinción de
incendios forestales, financiado con 346.689 euros más.
Más en detalle, para la restauración de los hábitats de
los barrancos de la Isla, se trabajará durante 18 meses en
11,72 hectáreas, en las que se efectuarán el control de
especies exóticas en cauces, la recuperación de ecosis-
temas de ribera, la mejora de suelo, el aumento de infiltra-
ción y la reducción de erosión en barrancos de ocho muni-
cipios.
De igual modo, los tratamientos selvícolas en montes
públicos y consorciados afectados por el gran incendio
forestal de 2017 se desarrollarán en 60 hectáreas durante
un año. En concreto, se realizarán en 15 parcelas, en las
que se procederá a la eliminación del pino alóctono y de
restos vegetales, a la construcción de hidrotecnias y alba-
rradas, y a los desbroces para actuaciones preparatorias
de repoblación.
También durante un año, se harán labores de selvicultu-
ra de transformación y mejora en monteverde en un total
de 61 hectáreas, con obras de transformación y mejora de
masas de eucaliptos, de pino radiata y de monteverde. Y,
además, se contempla la adquisición de seis vehículos
'Pick-up' de doble cabina y dotados con un kit para incen-
dios, destinados a la prevención y a la extinción de incen-
dios forestales.
El plazo de vigencia del convenio se extenderá por el
tiempo necesario para la tramitación de los expedientes
necesarios y la ejecución material de las actuaciones se-
leccionadas, hasta su finalización y la liquidación de los
contratos o encargos que se realicen al efecto. La dura-
ción prevista, teniendo en cuenta el plazo de ejecución
estimado de las actuaciones y el marco temporal en el que
se deberán realizar y justificar los fondos que financian las
mismas, entre 2021 y 2024, se estipula en dos años, que
se computarán a partir del día siguiente a su formaliza-
ción. Se determina, además, la posibilidad de aprobar una
o varias prórrogas, que no podrán superar, de forma acu-
mulada, otros dos años adicionales.
GRAN CANARIA
FOTO: CIGC