Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Codigo rojo
Codigo rojo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Código Rojo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Código Rojo

  1. 1. HOSPITAL ALEMÁN NICARAGÜENSE DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN CÓDIGO ROJO
  2. 2. INTRODUCCIÓN Los códigos de emergencia o sistemas de respuesta rápida son equipos humanos con funciones específicas que se anticipan o previenen la muerte de los pacientes. El CÓDIGO ROJO nació en Medellín, Colombia; en el año 2007, bajo los mismos principios, como una forma de responder de manera rápida y efectiva a la prevención y control de las complicaciones producidas por la hemorragia obstétrica.
  3. 3. OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO Nº 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA. Meta 5A  Reducir en un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015. Meta 5B  Lograr; para 2015; el acceso universal a la salud reproductiva. Al año 2012 el país había logrado una reducción del 68.75%, al pasar de 160 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos en 1990 a 50.6 muertes en el año 2012, según datos oficiales.
  4. 4. HEMORRAGIA OBSTÉTRICA LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE MATERNA  La hemorragia obstétrica es la primera causa de muerte materna en el mundo con aproximadamente 400 muertes por cada 100,000 nacidos vivos.  En Nicaragua el 87% de las muertes maternas se deben a causas directamente relacionadas con el embarazo.  De este porcentaje, el 40% de las muertes son ocasionadas por la hemorragia obstétrica (retención placentaria, placenta previa, DPPNI, ruptura uterina, atonía uterina).
  5. 5. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES EN LA MUJER GESTANTE  Los signos y síntomas de shock hipovolémico son tardíos y sutiles debido a la adaptación funcional consistente en el aumento de la volemia en un 40- 50%.  La pérdida sanguínea de hasta el 15% es “bien tolerada”.  Los cambios de presión arterial y pulso son tardíos y no reflejan la pérdida real.  Los cambios del sensorio, la agitación mental y la diuresis reflejan directamente la capacidad de perfusión.  El reflejo de vasoconstricción y redistribución por activación simpática dura de 20-30 minutos. Luego predomina el tono parasimpático (bradicardia, diaforesis).
  6. 6. APLICACIÓN DEL CÓDIGO ROJO Hemorragia Severa:  Pérdida de todo el volumen sanguíneo en un período de 24 horas.  Sangrado masivo a una velocidad superior a 150ml/min que en 20 minutos causaría la pérdida del 50% de la volemia total. Hemorragia postparto:  Pérdida sanguínea superior a los 1000 ml asociada a signos de shock hipovolémico. (Nivel de evidencia III)
  7. 7. CLASIFICACIÓN DEL CHOQUE HEMORRÁGICO EN LA GESTANTE
  8. 8. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MANEJO  Priorizar la condición materna sobre la fetal.  Trabajo en equipo.  El tiempo es crítico.  La estrategia de reanimación inicial es el reemplazo adecuado del volumen.  La reposición debe hacerse con soluciones cristaloides. Los coloides son más costosos y no ofrecen ventajas. (NE I)  La reposición volumétrica será a razón de 3 ml de solución cristaloide por cada 1 ml de sangre perdida (3:1)
  9. 9.  Las maniobras para detectar y detener la causa de la hemorragia se hacen simultáneamente y se debe detener el sangrado en los primeros 20 minutos.  La coagulación se corrige después de la corrección volumétrica. Después de la primera hora considerar CID.  La primera unidad de glóbulos rojos se inicia antes de los primeros 15-20 minutos. (NE III)  Iniciar con glóbulos rojos “O negativo” y/o sangre tipo específica sin pruebas cruzadas hasta que ésta esté disponible. (NE II-3) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MANEJO
  10. 10. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO “MINUTO CERO”  La activación la realiza la primera persona del equipo asistencial que establece contacto con la paciente que sangra y evalúa los signos de choque.  Determina en su orden: SENSORIO-PERFUSIÓN-PULSO-PRESIÓN ARTERIAL.  El grado de choque lo establece el peor parámetro encontrado.  Ante signos de choque y/o un cálculo de sangrado superior a 1000 ml: PIDA AYUDA Y ACTIVE EL CÓDIGO ROJO!!!
  11. 11. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO “MINUTO CERO” La activación de un CÓDIGO ROJO implica varias acciones de manera automática:  Las personas designadas a responder ante un CÓDIGO ROJO se hacen presentes.  Alerta inmediata a los servicios de laboratorio, banco de sangre y transporte.  Empezar a calentar líquidos utilizando el dispositivo que se tenga disponible. La hipotermia aumenta el riesgo de falla orgánica y coagulopatía.
  12. 12. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO “MINUTOS 1-20” Reanimación y Diagnóstico  Iniciar suministro de oxígeno por máscara Ventury o cánula nasal a 4 litros/minuto.  Canalizar 2 vías venosas periféricas con catéter Nº 14 o Nº 16.  Tomar muestras para Hgb, Htc, Tipo y Rh, TP, TPT y fibrinógeno.  Iniciar la administración de 2000 ml de solución salina normal o solución Hartman.  Re-clasificar el estado de choque y complementar con líquidos según las pérdidas estimadas.
  13. 13.  Identificar la causa de sangrado e iniciar su manejo: -1er trimestre: aborto, ectópico, embarazo molar. -2do y 3er trimestre: causas placentarias -Post parto: utilizar la nemotecnia de las 4 “T” -Tono (70%) -Trauma (20%) -Tejido (10%) -Trombina (1%) ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO “MINUTOS 1-20” Reanimación y Diagnóstico ¿?
  14. 14. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO “MINUTOS 1-20” Reanimación y Diagnóstico  La revisión del canal vaginal se realiza en quirófano bajo sedación.  Los medicamentos para la atonía uterina son la oxitocina, ergonovina y misoprostol.  Se debe evacuar la vejiga y medir la diuresis permanentemente.  En choque severo inicie la transfusión de 2 unidades de glóbulos rojos “O negativo”, si no hay disponible utilice “O positivo”.  Defina si el caso es para asumir o para remitir.  Mantenga informada a la familia.
  15. 15. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO
  16. 16. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO “MINUTOS 20-60” Estabilización  En choque grave inicie la transfusión sanguínea tipo específica sin pruebas cruzadas.  Conservar el volumen útil circulante, una vez que cesa la hemorragia infundir cristaloides a razón de 150-300 ml/hora. VIGILANDO LOS RUIDOS PULMONARES!  Maniobras para detener la hemorragia: masaje uterino bimanual, compresión aórtica, uterotónicos.
  17. 17.  Vigilancia estricta de los signos de perfusión tisular: -Estado de conciencia -Llenado Capilar -Presión arterial y Pulso -Diuresis  Si persiste la hipotensión a pesar de la adecuada reposición de fluidos se debe considerar el uso de inotrópicos y agentes vasoactivos.  Si el sangrado es por atonía y no se logra su control se debe alcanzar el estado óptimo de perfusión antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO “MINUTOS 20-60” Estabilización
  18. 18. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO “60 MINUTOS” Manejo Avanzado  Después de una hora de hemorragia e hipoperfusión existe una alta probabilidad de Coagulación Intravascular Diseminada (CID).  ANTES DE CUALQUIER PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO se debe garantizar la recuperación de la coagulación. Evaluación constante de TP, TPT, fibrinógeno y Dímero D.  Solamente si se tiene la capacidad de resolución adecuada se debe asumir el caso de lo contrario REMITA a un nivel superior.
  19. 19. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO “60 MINUTOS” Manejo Avanzado CORRECCIÓN DE LA CID  Garantizar recuento de plaquetas >50,000/mL.  Utilizar PFC si TP y TPT son 1,5 veces mayores al control normal.  El crioprecipitado se utiliza si el fibrinógeno es <100mg/dl o el TP y TPT no lograron corregirse con PFC.  Monitoreo estricto del estado ácido-base, gases arteriales, ionograma y oxigenación.  Conservar el volumen útil circulatorio.
  20. 20. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO “60 MINUTOS” Manejo Avanzado FUNDAMENTOS DEL MANEJO DE LA CID  Una unidad de plaquetas (50 mL) aporta 5,000-8,000 plaquetas por mL.  Plasma Fresco Congelado (12-15 ml/kg): una unidad de 250 ml aporta 150 mg de fibrinógeno y otros factores de la coagulación.  Crioprecipitado (2mL/kg): una unidad de 10-15 mL aporta 200 mg de fibrinógeno y otros factores.  La coagulación es dependiente del estado ácido-base, la oxigenación y la temperatura.
  21. 21. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO Equipo de Trabajo  Coordinador del CÓDIGO ROJO: toma decisiones, diagnostica la causa y maneja la hemorragia delegando en el resto del equipo. Decide si asume el caso o remite, ordena la aplicación de hemocomponentes o medicamentos. Decide la información que una tercera persona dará a la familia.  Asistente 1: monitoriza signos de perfusión, signos vitales, vía aérea garantiza el suministro de oxígeno, lleva el registro del código rojo, monitorice los signos de choque luego de cada infusión, informa al coordinador del estado de la paciente.
  22. 22. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO Equipo de Trabajo  Asistente 2: garantice el acceso y funcionamiento de las dos vías venosas, administre líquidos según indicación del coordinador, realice órdenes de exámenes y solicite las unidades de sangre tempranamente.  Circulante: caliente líquidos tempranamente, garantice la llegada de las muestras, establezca contacto con la familia dando la información que indica el coordinador, establezca contacto con el laboratorio, la ambulancia y el centro de referencia. Reclute más personal de ser necesario.
  23. 23. ACTIVACIÓN DE CÓDIGO ROJO
  24. 24. GRACIAS POR SU ATENCIÓN…

×