Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 45 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (7)

Anuncio

Similares a Otris andalucía2, 2013 (20)

Más de Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento US (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Otris andalucía2, 2013

  1. 1. Juan Mulet Cotec 2013 La visión actual de la innovación VII REUNIÓN ANUAL
  2. 2. El papel del conocimiento en la economía
  3. 3. Características económicas del “bien conocimiento” •Bien no rival •Generador de externalidades positivas y negativas •Imposibilidad de evitar su desbordamiento (spillover) •Mercado necesariamente asimétrico
  4. 4. La productividad total de los factores (PTF) (I) La función de producción relaciona la cantidad producida (Y) con la cantidad de los factores de producción utilizados: )()( 1    LKftAY A(t) recoge la influencia del conocimiento, K es capital, L trabajo y α es el índice que pondera la influencia relativa de capital o trabajo en la producción.
  5. 5. La productividad total de los factores (PTF) II L L K K A A Y Y        )1(  Variación relativa de la cantidad producida como consecuencia de la variación de los factores de producción. El residuo de Solow (PTF)
  6. 6. Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo Capital no TIC Capital no TIC Capital no TIC Capital no TIC Capital TIC Capital TIC Capital TIC Capital TIC PTF PTF PTF PTF PIB PIB PIB PIB -0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 España Francia Alemania EE. UU. Crecimiento medio anual entre 1985 y 2006 de los componentes del PIB Fuente. OECD FACTBOOK 2009 – ISBN 978-92-64-05604-6 – © OECD 2009 L L KnT KnT KT KT A A Y Y        )1( 
  7. 7. Productividad aparente del trabajo: L L K K A A Y Y        )1(  Crecimiento de la función de producción:
  8. 8. Evolución de la renta per cápita en el mundo 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 Años Dólaresypreciosde1960 Desarrolladas Tercer Mundo Fuente: Bairoch, 1981, en Dossi et al. 1992 RevoluciónIndustrial Science: theendlessfrontier (V.Bush)
  9. 9. • 1875 creación del laboratorio de Carlsberg y del de ensayos de la Pennsylvania Railroad • 1900 creación del primer laboratorio de investigación industrial por General Electric • 1920 creación de GM Research Corporation • 1945 Publicación por V. Bush del documento “Science The Endless Frontier” ( se introduce el término I+D) • Primera versión del Manual de Frascati en 1963. La versión vigente es la sexta edición, publicada en 2002. • En 1992, la OCDE publica su primera metodología para esta medida (Manual de Oslo), pero limitada a la “innovación tecnológica” de los sectores manufactureros. • En 2005, aparece la tercera versión, que ya considera la “innovación no tecnológica”, en forma de innovaciones organizativas y comerciales • En 2010 la OCDE lanza su nueva Estrategia de la innovación con una nueva visión Hitos de la utilización por la empresa del conocimiento
  10. 10. El concepto de innovación
  11. 11. Una definición muy general de "innovación en sentido amplio" “Todo cambio, basado en el conocimiento, que genera valor” En una empresa que Rechace la especulación Busque oportunidades Tolere el fracaso Todo tipo de conocimiento: ciencias duras y blandas Adquirido del exterior o generado internamente, tanto de forma artesanal como con I+D Atribuido por el mercado, pero anticipado por el empresario
  12. 12. Ciencia: Conocimiento obtenido en la búsqueda de principios y causas Técnica: Procedimientos y recursos que sirven a un fin práctico Tecnología: Resultado de la aplicación del conocimiento científico a entender, mejorar o crear técnicas Una clasificación del conocimiento
  13. 13. Las nuevas tecnologías •La novedad es que hoy una tecnología puede proceder también de una nueva investigación aplicada en ciencias humanas y sociales. • Se habla de “tecnologías no tecnológicas” •Las “nuevas tecnologías humanas y sociales” son y serán fundamentales para los sectores de servicios y para los procesos de estos y de los manufactureros
  14. 14. •No es sólo algo relacionado con los productos procesos y servicios. La visión actual de la innovación. •Tiene que ver con todo aquello que haga que el ciudadano utilice el conocimiento para crear nuevo valor (en nuestro caso valor económico). •Por esto se habla de estrategias de innovación, no sólo de políticas. •Crear conocimiento y conseguir que se use para aumentar el bienestar social es el objetivo de la “innovación”. •La empresa es el agente imprescindible de la innovación.
  15. 15. Qué nos falta conocer sobre la "innovación en sentido amplio" • El proceso de generación y transferencia del conocimiento que sustenta las innovaciones "no tecnológicas" •Cómo ocurre la innovación cuando no existen en la empresa estructuras formalizadas para esta operación (innovación implícita en la actividad productiva) •Cuales son los diferentes comportamientos de las pymes, un colectivo tan amplio y tan diferentes.
  16. 16. La innovación "no tecnológica" (I) Las preguntas • ¿Cómo se prepara el conocimiento de las ciencias humanas y socioeconómicas para que sea útil para la innovación?. En "innovación tecnológica" tenemos la "investigación aplicada", que genera tecnología. •¿Cómo se transfiere este conocimiento a las empresas, especialmente a las pymes? •¿Cómo se incentiva este nuevo tipo de "investigación aplicada"?
  17. 17. La innovación "no tecnológica" (II) Las respuestas •Hay pocos trabajos conocidos sobre esta cuestión •No tenemos referencias de artículos seminales •Desde Cotec España, todavía no hemos podido estimular la generación de respuestas a estas preguntas
  18. 18. La innovación implícita en la actividad productiva (I) Las preguntas • ¿Cómo llega el conocimiento a la organización? • ¿Qué factores hacen que se use para innovar? • ¿Cómo se autoorganiza el grupo innovador dentro de otras funciones de la organización? • ¿Cuáles son los agentes clave del proceso?
  19. 19. La innovación implícita en la actividad empresarial (II) • Facilitar la llegada de más y mejor conocimiento impulsor de innovaciones • Estimular los factores que aceleran este proceso • Cebar la auto-organización de grupos innovadores • Preparar mejor los agentes clave ¿Qué podríamos conseguir si tuviéramos la contestación?
  20. 20. La innovación implícita en la actividad empresarial (III) Las respuestas • Son todavía muy parciales • La Comisión de la UE financió el proyecto PILOT, para dar respuesta a estas preguntas. • No parce existir ningún documento de refrencia
  21. 21. Los diferentes comportamientos de las pymes ante la innovación • Cotec ha definido un modelo de "propensión a la innovación en las pymes" • Se ha evaluado en un millar de pymes españolas, casi doscientas portuguesas y medio centenar de italianas
  22. 22. El modelo Cotec de la propensión a innovar de la pyme
  23. 23. Optar por la innovación Valorizar la innovación La empresa innovadora Cultura Planificación Estrategia Reconocerla como operación Persona/medios Procesos Herramientas Prod./servicios Eficiencia Capitalización El modelo de la propensión a la innovación de las pymes
  24. 24. El proceso de generación del modelo Cotec (I) 1. Diseño conceptual del modelo para la innovación en sentido amplio 2. Preparación de un cuestionario para las grandes empresas implicadas en el proyecto. El cuestionario: a) Tenía 50 preguntas b) Estaba diseñado para que cada pregunta fuera contestada manifestando su conformidad o disconformidad en una escala de cero a cien c) Debía ser cumplimentado en una sesión con las técnicas utilizadas para el modelo de Excelencia EFQM (European Foundation for Quality Management) Primera etapa: Hacia un modelo general para la innovación en sentido amplio
  25. 25. El proceso de generación del modelo Cotec (II) 1. Sobre la base de la información obtenida sobre la redundancia y la robustez de las respuestas de las grandes empresas, diseño de un cuestionario muy simple destinado a pymes con más de seis empleados, para ser cumplimentado con respuestas de "verdadero/ falso" 2. Primera experimentación del cuestionario en 45 pymes 3. Análisis del resultado con las mismas herramientas estadísticas: Definición de cinco clusters . Repetición de esta encuesta en sucesivas oleadas, hasta llegar a mil pymes españolas encuestadas 4. Encuestas a pymes italianas y portuguesas 5. En todo el proceso de encuestas, comprobación de la consistencia de la posición de sus centros Segunda etapa: Particularización para las pymes
  26. 26. El contenido del cuestionario para pymes • La preocupación de la dirección porque fluya la información de la innovación en la empresa y con su entorno. • La frecuencia con que la innovación surge en las reuniones de dirección. • La relación con clientes suministradores y la comunidad tecnológica • Las responsabilidades asignadas al personal • El peso de la innovación en los objetivos estratégicos de la empresa • La estructura del presupuesto de la empresa • El conocimiento de las ayudas públicas de fomento de la innovación • La existencia de procesos sistemáticos • Las relaciones externas • Las prácticas contables • La preocupación por la imagen de la empresa
  27. 27. Los cinco clusters del modelo Cotec 1. Innovación consistente 2. Innovación latente 3. Innovación de imagen 4. Innovación escasa 5. Sin innovación
  28. 28. OPTAR OPERARVALORIZAR Sin Innovación Clusters "Sin innovación"
  29. 29. OPTAR OPERARVALORIZAR Innovación escasa Cluster " Innovación escasa"
  30. 30. OPTAR OPERARVALORIZAR Innovación de imagen Cluster "Innovación de imagen"
  31. 31. OPTAR OPERARVALORIZAR Innovación latente Clusters "Innovación latente"
  32. 32. OPTAR OPERARVALORIZAR Innovación consistente Clusters "Innovación Consistente"
  33. 33. Utilidad de este modelo • El modelo ha: • Demostrado ser útil para evaluar la propensión a innovar de una determinada pyme • Permitido elaborar un conjunto de recomendaciones para que cada pyme pueda decidir cuales son útiles en su caso particular, para mejorar su posición • Confirmado que es posible tanto la autoevaluación como su aplicación guiada por expertos, que pueden certificar la validez de las respuestas. • El modelo debería ayudar a: • Definir estrategias empresariales • Crear políticas públicas particularizadas para los diferentes "clusters"
  34. 34. LOS DATOS 2013
  35. 35. Gasto en I+D (2007 = 100)
  36. 36. Evolución del número de empresas que hacen I+D 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 de 0 a 10 de 11 a 49 50 a 249 250 y más Total 2008 2009 2010 2011 Fuente: INE. Estadística de I+D, 2012
  37. 37. Tamaño de empresa Menos de 10 De 10 a 49 empleados De 50 a 249 empleados 250 y más empleados TOTAL Número de empresas que hacen I+D 2.905 4.785 2.769 1.022 11.481 Empresas con departamento de I+D 1.081 1.722 1.290 590 4.683 Gasto de I+D interna (miles €) 369.875 1.364.502 2.032.631 3.739.434 7.506.443 Personal en I+D en EJC: Total 6.380 21.290 27.807 36.745 92.221 Investigadores en EJC 4.156 10.981 13.254 16.985 45.377 Cifra de negocio (miles €) 2.482.885 23.438.790 79.859.108 433.709.342 539.490.125 Intensidad de I+D 14,9 5,82 2,55 0,86 1,39 Empresas españolas con actividad de I+D en 2011 Fuente: INE. Estadística de I+D, 2012
  38. 38. 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 2008 2009 2010 2011 Empresasconinnovacionestecnológicas Menos 250 Más 250 Total La actividad española en innovación tecnológica Variación del número de empresas con innovación tecnológica Fuente: INE. Encuesta innovación 2012
  39. 39. Porcentaje de empresas innovadoras y empresas EIN en el periodo 2009-2011 Fuente: INE. Encuesta innovación 2012 Nota: EIN= Empresas innovadoras o con innovaciones en curso o no exitosas 14,7 8,8 27,4 10,9 16,6 16,4 9,7 31,2 12,2 18,6 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Total Agricultura Industria Construcción Servicios Innovadoras tecnológicamente EIN
  40. 40. Período 2009-2011 Pymes Grandes Total Con innovaciones no tecnológicas 38.545 1.646 40.191 Con innovaciones organizativas 32.205 1.534 33.738 Con innovaciones de comercialización 20.839 791 21.630 % sobre el total de empresas con innovaciones no tecnológicas 24 46 24 Empresas con innovaciones no tecnológicas en el período 2009-2011 Fuente: INE. Encuesta innovación 2012

×