Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sociología de la Educación 3.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Sociología de la Educación 3.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Sociología de la Educación 3.pptx

  1. 1. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Analizar el contexto social de los agentes educativos (alumnos y profesorado), de los centros educativos y de las distintas instituciones implicadas en la educación (familia, estado, entre otros).
  2. 2. UNIDAD I: LA EDUCACIÓN, FENÓMENO SOCIAL. Ningún individuo se desarrollará plenamente sin la pertinente interrelación con su entorno, siendo esa interacción individuo-medio la que le convierte en un determinado tipo de persona que influye en el ambiente y a la vez es influido por él. La sociedad educa, consciente o inconscientemente. Tanto de una u otra forma existen multitud de sujetos e instituciones educadores dentro de los grupos sociales. Esta tendencia de la sociedad a preservar su cultura, a transmitir sus ideas y actitudes, ha existido siempre y en todas partes. Es el proceso de «socialización» o «endoculturización» de sus miembros. La educación se configura como fenómeno social, tanto por su origen como por sus funciones, dado que se educa en la sociedad, por exigencia de la misma, con las limitaciones que ella impone y para su mejora y el progreso de los miembros que la conforman.
  3. 3. UNIDAD I: LA EDUCACIÓN, FENÓMENO SOCIAL LA DIMENSION SOCIAL DEL SER HUMANO Todo ser humano vive en permanente interacción con otros, necesita a esos otros tanto para satisfacer sus propias necesidades como para aprender cómo atenderlas. A la vez, todo individuo es el resultado de una simbiosis de naturaleza y cultura. Hay que contar con la naturaleza del hombre, fundamentada en la indeterminación, la plasticidad, la razón, etc., que es la que ha posibilitado la generación de toda la cultura. «La cultura es la segunda naturaleza del hombre». La biología por si sola no explica al ser humano. No existiría la cultura si no hubiera hombres, pero hay que reconocer que no hay hombre sin cultura: el hombre necesita de la cultura para sobrevivir biológicamente. Cada ser humano siempre estará transformando el medio en el que vive, debe humanizar el medio en el que habita. Por ello la cultura es necesaria al hombre, y el hombre «hace» la cultura.
  4. 4. UNIDAD I: LA EDUCACIÓN, FENÓMENO SOCIAL LA NECESARIA SOCIALIZACION DEL HOMBRE Dentro del proceso de convertirse en persona que lleva a cabo cada individuo, debemos considerar el proceso de socialización, eje esencial del desarrollo humano. Al hablar de socialización, nos referimos a la evolución madurativa necesaria en todo individuo, con el fin de dotarle de las actitudes, hábitos, ideas, conductas... requeridos para su buena integración y adaptación en la sociedad a la cual pertenece. En definitiva, adquisición de rasgos sociales básicos para las futuras funciones y roles sociales, y para la adecuada interacción con los demás. Ningún hombre ni mujer se desarrolla en soledad, sino en solidaridad. Necesita de los otros para madurar, para extraer lo mejor de sí mismo. A la vez que necesita también de los demás para aportar y dar lo mejor de si mismo a los demás, colaborar en la evolución continua de la cultura y de la sociedad. Por ello definimos socialización como aquel.
  5. 5. UNIDAD I: LA EDUCACIÓN, FENÓMENO SOCIAL 1.1 Lo individual y lo social. Dentro del proceso de convertirse en persona que lleva a cabo cada individuo, debemos considerar el proceso de socialización, eje esencial del desarrollo humano. Al hablar de socialización, nos referimos a la evolución madurativa necesaria en todo individuo, con el fin de dotarle de las actitudes, hábitos, ideas, conductas... requeridos para su buena integración y adaptación en la sociedad a la cual pertenece. En definitiva, adquisición de rasgos sociales básicos para las futuras funciones y roles sociales, y para la adecuada interacción con los demás. Ningún hombre ni mujer se desarrolla en soledad, sino en solidaridad. Necesita de los otros para madurar, para extraer lo mejor de sí mismo. A la vez que necesita también de los demás para aportar y dar lo mejor de si mismo a los demás, colaborar en la evolución continua de la cultura y de la sociedad. Por ello definimos socialización como aquel.

×