SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS
GENERADOS EN LA CENTRAL DE ABASTOS DE VALLEDUPAR
JAVIER OROZCO OSPINO
OBER ROMERO ARIAS
ANTONIO RUDAS MUÑOZ
EDA QUIROZ DURAN
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MÓDULO: MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS
TUTOR: JORGE ARBOLEDA VALENCIA
VALLEDUPAR, ABRIL DE 2016
1. INTRODUCCIÓN
La Central de Abastos de Valledupar, Mercabastos, está ubicada en el
costado derecho de la vía que de Valledupar conduce a Bosconia,
aproximadamente a 500 metros del Obelisco. En esta central se generan
residuos característicos de una zona de mercado o abastos, constituidos en
su gran mayoría por residuos que pueden ser compostables, comprendidos
por restos de pastos, ramas, hojas, verduras, frutas, entre otros, con un
59,2%.
Según Jaramillo y Zapata (2008), una de las técnicas más usadas en
Colombia para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos
es el compostaje, el cual se define como descomposición de residuos
orgánicos por la acción microbiana, cambiando la estructura molecular de los
mismos.
En este sentido, la siguiente propuesta está enfocada en plantear una
alternativa para aprovechar los residuos sólidos orgánicos mediante el
diseño de un sistema de compostaje, que permita disminuir el volumen de
residuos generados y dispuestos por la empresa de aseo INTERASEO.
Implementar el método de compostaje como alternativa para disponer esa
porción de los residuos orgánicos que no son aprovechados en actividades
como alimento de animales, permite recuperar la capacidad productiva de
estos como abono para su comercialización y/o manejo interno de la
empresa como recuperador de suelos. Esta propuesta se enfoca en plantear
una alternativa para aprovechar los residuos sólidos orgánicos mediante el
diseño de un sistema de compostaje utilizando el método por pilas, el cual
es el más antiguo y sencillo.
2. JUSTIFICACIÓN
La Central de abasto de Valledupar, ha logrado mantenerse como una
alternativa para que grandes, medianos y pequeños productores puedan
comercializar sus diferentes productos de mercado como frutas, tubérculos,
verduras, granos y demás; como en toda actividad donde se manipulan
víveres y abarrotes, se genera una gran cantidad de estos residuos, lo que
se puede convertir en un problema si no se les da un adecuado manejo. Para
una adecuada gestión de los residuos sólidos, se hace necesario disminuir el
volumen de los residuos orgánicos que son recogidos y dispuestos por la
empresa de aseo en el relleno sanitario de la ciudad; lo anterior permitirá
reducir los gastos relacionados con la tarifa de recolección, así como los
impactos ambientales asociados con la disposición de este tipo de residuos
en el relleno sanitario, tales como generación de gas metano y lixiviados. Es
necesario tomar medidas como reciclar, recuperar y reaprovechar, buscando
otras alternativas que permitan disponer de estos de forma que genere una
mejor rentabilidad técnica, económica y ambiental.
Implementar el método de compostaje como alternativa para disponer esa
porción de los residuos orgánicos que no son aprovechados en actividades
como alimento de animales, permite recuperar la capacidad productiva de
estos como abono para su comercialización y/o manejo interno de la
empresa como recuperador de suelos. Esta propuesta se enfoca en plantear
una alternativa para aprovechar los residuos sólidos orgánicos mediante el
diseño de un sistema de compostaje.
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una propuesta para el aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos generados en la central de abastos Mercabastos de Valledupar,
mediante la aplicación de un sistema de compostaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Evaluar las condiciones actuales de generación y disposición de los residuos
sólidos orgánicos e inorgánicos de la Central de Abastos - Mercabastos de
Valledupar.
Caracterizar los residuos sólidos generados, determinando su composición
en peso y volumen, y su densidad.
Determinar las proyecciones promedio diaria, semanal y mensual, de
generación de residuos orgánicos.
Diseñar un sistema de compostaje que permita aprovechar el volumen de
residuos orgánicos proyectados.
4. HIPÓTESIS
El aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en la
Central de Abastos de Valledupar - Mercabastos, mediante un sistema de
compostaje, es viable desde los puntos de vista técnico, económico,
financiero y ambiental. Permitirá disminuir los costos de transporte y
disposición de estos residuos en el relleno sanitario de la ciudad, al igual que
los costos ambientales asociados con esta actividad.
5. ESTADO DEL ARTE
Arroyave (1999), dice que el compostaje es un proceso natural y
bioxidativo, en el que intervienen numerosos y variados microorganismos
aerobios que requieren una humedad adecuada y sustratos orgánicos
heterogéneos en estado sólido; implica el paso por una etapa termófila
dando como producto de los procesos de degradación, dióxido de carbono,
agua y minerales, como también una materia orgánica estable, libre de
patógenos y disponible para ser utilizada en la agricultura como
acondicionador de suelos.
Para Navarro y Col (1995), El compostaje lo podemos definir como una
fermentación controlada de los residuos orgánicos, proceso bioxidativo de
sustancias heterogéneas con el paso por una etapa termófila (de
calentamiento), produciendo materia orgánica estabilizada. Es un proceso
básicamente microbiológico que depende del crecimiento y la actividad de
las poblaciones bacterianas y de hongos, que son fundamentalmente
originarios de los propios residuos orgánicos. Los microorganismos obtienen
de este modo, nutrientes y energía para su actividad y convierten el material
orgánico en un compost estabilizado.
Según Jaramillo y Zapata (2008), actualmente, los métodos más utilizados
son agitado y estático: En el método agitado, el material que se va a
fermentar se mueve periódicamente, esto con el fin de permitir la entrada de
oxígeno, controlar la temperatura y mezclar el material para que el producto
sea homogéneo; mientras que el método estático, el material que se va a
fermentar permanece quieto y a través del él, se inyecta aire.
No obstante, particularmente en los países en desarrollo, la experiencia con
el compostaje no ha sido buena, debido a que muchos proyectos a gran
escala no tienen rentabilidad financiera y el valor del compost no cubre los
gastos de recolección y transporte separados, y del proceso de compostaje,
por lo que muchos residuos orgánicos terminen en los sitios de disposición
final.
6. METODOLOGÍA
Caracterización de los residuos sólidos de Mercabastos.
En un área aproximada de 25 m2, se acondicionó el punto de recepción de
los residuos sólidos generados en cada día de muestreo; se utilizó un
plástico con el fin de evitar que los residuos entren en contacto directo con el
suelo; en esta área se acopiaron los residuos sólidos generados durante el
día y que son recogidos por el personal de limpieza de Mercabastos.
Una vez los encargados de la limpieza terminaban de acopiar los residuos
del día, se iniciaba el proceso de caracterización mediante el método del
cuarteo.
Figura 1. Método del cuarteo. Fuente: GUÍA PARA CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS DOMICILIARIOS, OPS/CEPIS/04/IT-634.
Sistema de Compostaje por Pilas.
La operación de este sistema es muy fácil. Después de haber separado todo
material no biodegradable de la basura biodegradable, el material se coloca
en pilas triangulares. El tamaño de las pilas no debe superar 1.50 m. La
implementación de este sistema está regida por los siguientes pasos:
Paso 1: Mezcla y formación de la pila: se prepara la mezcla en la proporción
recomendada, manteniendo la máxima homogeneidad y con tamaño de
partículas de 5 cm aproximadamente; si se trituran los residuos facilita mucho
el proceso. Se debe mantener una proporción adecuada entre: Vegetación
(alta en nitrógeno) para activar el proceso de calor. Ya realizada la mezcla,
se recomienda la construcción de pilas alargadas, con sección triangular o
trapezoidal, con una altura de 1.5 m y ancho entre 1.5 m y 2.0 m, la longitud
de la pila depende del volumen de basura generado durante la semana.
Paso 2: Volteo (mínimo cada 3 días): El mantener unas concentraciones de
oxígeno estables es vital para que persistan las condiciones aerobias en el
proceso. La forma de aportar esa aireación es clave para definir los
protocolos de manejo de la pila, si la aireación es inducida por tubería y
aireadores, es poco el manejo que se le hace a la pila (pila estática).
Paso 3: Estabilización y formación de compost (5 a 60 días).
Paso 4: Maduración (30 a 60 días).
Paso 5: Cernido y empaque.
Diseño de la planta de compostaje por pilas.
Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización se proyectó que
semanalmente se estarán generando unos 1600 kg de residuos
compostables (pastos, ramas, hojas, verduras, frutas, etc.) y unos 530 kg de
residuos de hoja de plátano y vástagos que se pueden aprovechar en el
proceso. Teniendo en cuenta la densidad de los residuos, se proyecta un
volumen por semana de residuos compostables de aproximadamente 7
metros cúbicos.
Esquema de la Planta de Compostaje – método de pilas:
En la Figura 2, se presenta el plano en planta del sistema de compostaje por
método de pilas, diseñado para aprovechar los residuos sólidos de
Mercabastos.
Figura 2: Plano de Planta del Sistema de Compostaje por Pilas. Fuente: Propia.
7. RESULTADOS DEL MUESTREO
A continuación se presenta los resultados de la caracterización realizada
durante los seis días programados, aplicando el método de cuarteo, una vez
acopiado, se separaron y clasificaron en orgánicos e inorgánicos, según la
composición de estos.
Composición porcentual promedio diaria:
En la Figura 3 se evidencia la composición porcentual promedio diaria,
determinada durante el periodo de muestreo que comprende días de
semana, fin de semana y festivos.
Figura 3: Distribución porcentual promedio diarios de los residuos sólidos generados en
MERCABASTOS. Fuente: Propia.
Tabla 1. Promedio diario, semanal y mensual de fracciones de residuos.
Se puede identificar que en su gran mayoría se generan residuos que
pueden ser compostables que comprenden restos de pastos, ramas, hojas,
verduras, frutas, entre otros, con un 59,2%, residuos que son característicos
de una zona de mercado o abastos. Igualmente se destacan con un 23,32%
los residuos de plátano como hojas y vástagos que provienen de la
comercialización del plátano y guineo.
En la figura 4, se presentan las proyecciones promedio diaria, semanal y
mensual, realizadas para cada clasificación.
Figura 4. Proyección en Kg. Fuente: Propia.
Proyección en kilogramo para día, semana, mes.
En la Figura 4, se muestra los resultados de proyectar los residuos
generados según su producción diaria, esta proyección se presenta en Kg
por semana y Kg por mes. Dada las proyecciones realizadas, se tiene que de
los residuos orgánicos que pueden ser aprovechados para compostaje
(Residuos de pastos, ramas, hojas, verduras, frutas, hojas de plátano,
vástagos, entre otros), se proyecta por semana que se podrían generar
aproximadamente 2127 Kg de estos residuos, alcanzando en promedio unos
9114 Kg al mes.
Sepúlveda y Alvarado (2013), afirman que en cuanto al flujo de materiales
con 100 kg de residuos orgánicos se obtienen entre 30 y 40 kg de compost,
algo menos de la mitad del material inicial; el resto se evapora en forma de
vapor de agua y CO2. Basándonos en esto, podemos suponer que según de
la producción mensual estarían generándose aproximadamente 3600 kg de
compost.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La cantidad de residuos sólidos orgánicos generados en la central de
abastos de Valledupar, es suficiente para el diseño y construcción de un
sistema de aprovechamiento y transformación de dichos residuos, por lo que
el proyecto de compostaje es viable técnica y económicamente.
El manejo que se viene dando a los residuos sólidos (orgánicos en su
mayoría) en la central de abastos de Valledupar, pone en riesgo la salud
humana.
La producción de abono orgánico además de solucionar el problema de
generación de residuos sólidos orgánicos en la central de abastos, genera
ingresos económicos adicionales y empleo.
Los beneficios ambientales de contaminación evitada y producción de abono
orgánico son activos de sostenibilidad, además del valor social de la
generación de empleo.
Es necesario aumentar los muestreos para mejorar la cuantificación de los
residuos generados, realizando muestreos en diferentes épocas del año,
obteniendo una mayor representatividad de la composición y la cantidad que
se genera en la central MERCABASTOS.
10. BIBLIOGRAFÍA
Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos;
unidad 1: Gestión de los residuos sólidos. Manizales, Colombia.
Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos;
unidad 2: La Gestión interna y externa de los residuos. Manizales, Colombia.
Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos;
unidad 3: Aprovechamiento y valorización de fracciones de residuos.
Manizales, Colombia.
Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos;
unidad 4: Procesos de tratamiento y eliminación (disposición final).
Manizales, Colombia.
Jaramillo, G.; Zapata L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos en Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín.
Navarro Pedreño, Moral Herrero, Gómez Lucas y Mataix Beneyto. (1995).
Residuos orgánicos y agricultura. Universidad de Alicante.España.
Sepúlveda L.; Alvarado J. (2013). Manual de compostaje. Manual de
aprovechamiento de residuos orgánicos a través de sistemas de compostaje
y lombricultura en el Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
Medellín.
Röben E. (2002). Manual de Compostaje Para Municipios. Municipalidad de
Loja. Loja, Ecuador, 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Paz Caruso / Municipalidad de Rafaela
5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Paz Caruso / Municipalidad de Rafaela5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Paz Caruso / Municipalidad de Rafaela
5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Paz Caruso / Municipalidad de RafaelaConexiónReciclado
 
Reutilización de los residuos agrícolas
Reutilización de los residuos agrícolasReutilización de los residuos agrícolas
Reutilización de los residuos agrícolasJhonny Peralta
 
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)Alex Ramos Castillo
 
Producción de compost en la ciudad de la Habana, Cuba
Producción de compost en la ciudad de la Habana, CubaProducción de compost en la ciudad de la Habana, Cuba
Producción de compost en la ciudad de la Habana, Cubaenriquebio2
 
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos SólidosTrabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos SólidosLady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)ascenciosalazar
 
Contexto nacional perdidad biodiversida-cambio climatico
Contexto nacional  perdidad biodiversida-cambio climaticoContexto nacional  perdidad biodiversida-cambio climatico
Contexto nacional perdidad biodiversida-cambio climaticokelly_gelvez
 
4ta clase Residuos Sólidos
4ta clase  Residuos Sólidos4ta clase  Residuos Sólidos
4ta clase Residuos SólidosCynthia0609
 
Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos Fabián Ascanio
 
GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial ConexiónReciclado
 
Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1
Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1
Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1Daniel Fréitez-Aponte
 
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...HELP YOU ECUADOR
 
Propuesta proyecto MERCABASTOS
Propuesta proyecto MERCABASTOSPropuesta proyecto MERCABASTOS
Propuesta proyecto MERCABASTOSantoniorudasm
 
MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1cacerolo
 

La actualidad más candente (20)

El Seminario
El SeminarioEl Seminario
El Seminario
 
5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Paz Caruso / Municipalidad de Rafaela
5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Paz Caruso / Municipalidad de Rafaela5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Paz Caruso / Municipalidad de Rafaela
5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Paz Caruso / Municipalidad de Rafaela
 
Reutilización de los residuos agrícolas
Reutilización de los residuos agrícolasReutilización de los residuos agrícolas
Reutilización de los residuos agrícolas
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
 
Producción de compost en la ciudad de la Habana, Cuba
Producción de compost en la ciudad de la Habana, CubaProducción de compost en la ciudad de la Habana, Cuba
Producción de compost en la ciudad de la Habana, Cuba
 
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos SólidosTrabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
 
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
 
Contexto nacional perdidad biodiversida-cambio climatico
Contexto nacional  perdidad biodiversida-cambio climaticoContexto nacional  perdidad biodiversida-cambio climatico
Contexto nacional perdidad biodiversida-cambio climatico
 
4ta clase Residuos Sólidos
4ta clase  Residuos Sólidos4ta clase  Residuos Sólidos
4ta clase Residuos Sólidos
 
Manual compostaje
Manual compostajeManual compostaje
Manual compostaje
 
Guia pc web_es
Guia pc web_esGuia pc web_es
Guia pc web_es
 
Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos
 
RELLENO SANITARIO LOJA
RELLENO SANITARIO LOJARELLENO SANITARIO LOJA
RELLENO SANITARIO LOJA
 
GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
 
Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1
Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1
Sistemas de manejo y procesamiento de desechos sólidos. Clase 1
 
Desechos Solidos
Desechos SolidosDesechos Solidos
Desechos Solidos
 
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
 
Propuesta proyecto MERCABASTOS
Propuesta proyecto MERCABASTOSPropuesta proyecto MERCABASTOS
Propuesta proyecto MERCABASTOS
 
MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1
 

Destacado

Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber Romero
 
Cableado y conectores de red
Cableado y conectores de redCableado y conectores de red
Cableado y conectores de redFranklin Carcamo
 
guptapranay20072016
guptapranay20072016guptapranay20072016
guptapranay20072016Pranay Gupta
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misOber Romero
 
Trabajo individual ober
Trabajo  individual     oberTrabajo  individual     ober
Trabajo individual oberOber Romero
 
Ventri̇küler çikiş yolu darliklari pulmoner stenoz ve aort stenozu sezer ayman
Ventri̇küler çikiş yolu darliklari pulmoner stenoz ve aort stenozu sezer aymanVentri̇küler çikiş yolu darliklari pulmoner stenoz ve aort stenozu sezer ayman
Ventri̇küler çikiş yolu darliklari pulmoner stenoz ve aort stenozu sezer aymanSEZER AYMAN
 
Effect of climate change on crop production
Effect of climate change on crop productionEffect of climate change on crop production
Effect of climate change on crop productionEr. Atun Roy Choudhury
 

Destacado (17)

Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
 
Cableado y conectores de red
Cableado y conectores de redCableado y conectores de red
Cableado y conectores de red
 
guptapranay20072016
guptapranay20072016guptapranay20072016
guptapranay20072016
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa mis
 
Sdtc feb16
Sdtc feb16Sdtc feb16
Sdtc feb16
 
Sdtc abr16
Sdtc abr16Sdtc abr16
Sdtc abr16
 
aaSdtcNov13E
aaSdtcNov13EaaSdtcNov13E
aaSdtcNov13E
 
Trabajo individual ober
Trabajo  individual     oberTrabajo  individual     ober
Trabajo individual ober
 
Bio Fertilizer
Bio FertilizerBio Fertilizer
Bio Fertilizer
 
Atmospheric chemistry ppt
Atmospheric chemistry pptAtmospheric chemistry ppt
Atmospheric chemistry ppt
 
Ventri̇küler çikiş yolu darliklari pulmoner stenoz ve aort stenozu sezer ayman
Ventri̇küler çikiş yolu darliklari pulmoner stenoz ve aort stenozu sezer aymanVentri̇küler çikiş yolu darliklari pulmoner stenoz ve aort stenozu sezer ayman
Ventri̇küler çikiş yolu darliklari pulmoner stenoz ve aort stenozu sezer ayman
 
Bioreactors ppt atun
Bioreactors ppt atunBioreactors ppt atun
Bioreactors ppt atun
 
Bio treatment of wastewater atun
Bio treatment of wastewater  atunBio treatment of wastewater  atun
Bio treatment of wastewater atun
 
Mine closure planning ppt_Atun
Mine closure planning ppt_AtunMine closure planning ppt_Atun
Mine closure planning ppt_Atun
 
Music studio
Music studioMusic studio
Music studio
 
Travel Experience project
Travel Experience projectTravel Experience project
Travel Experience project
 
Effect of climate change on crop production
Effect of climate change on crop productionEffect of climate change on crop production
Effect of climate change on crop production
 

Similar a Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar

Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...annely añez
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioPamCalcina
 
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.Marcelo Santiago Hernández
 
6.tratamiento de materia_organica
6.tratamiento de materia_organica6.tratamiento de materia_organica
6.tratamiento de materia_organicaluisander paz
 
Presentación Proyecto
Presentación ProyectoPresentación Proyecto
Presentación Proyectosolequintana92
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostKarina Morrison
 
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICOjorozcoospino
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieSantiago Guerrero
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosJuly Marley
 
Aprovechamiento De Los Residuos
Aprovechamiento De Los ResiduosAprovechamiento De Los Residuos
Aprovechamiento De Los ResiduosRaul Lainez
 
Abono A partir de Hierba Mate
Abono A partir de Hierba MateAbono A partir de Hierba Mate
Abono A partir de Hierba MateAREQUIPE!
 
Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativoalcae alcae
 

Similar a Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar (20)

75 memoria composta
75 memoria composta75 memoria composta
75 memoria composta
 
Rufinoalmario informe de visita de campo
Rufinoalmario informe de visita de campoRufinoalmario informe de visita de campo
Rufinoalmario informe de visita de campo
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
BIODIGESTORteminal.docx
BIODIGESTORteminal.docxBIODIGESTORteminal.docx
BIODIGESTORteminal.docx
 
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
 
Manejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos SolidosManejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos Solidos
 
Tecnología de biodigestores
Tecnología de biodigestoresTecnología de biodigestores
Tecnología de biodigestores
 
6.tratamiento de materia_organica
6.tratamiento de materia_organica6.tratamiento de materia_organica
6.tratamiento de materia_organica
 
Presentación Proyecto
Presentación ProyectoPresentación Proyecto
Presentación Proyecto
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
 
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
Compost
CompostCompost
Compost
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
 
Aprovechamiento De Los Residuos
Aprovechamiento De Los ResiduosAprovechamiento De Los Residuos
Aprovechamiento De Los Residuos
 
Abono A partir de Hierba Mate
Abono A partir de Hierba MateAbono A partir de Hierba Mate
Abono A partir de Hierba Mate
 
Aprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de podaAprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de poda
 
Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativo
 

Último

PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfAuraGabriela2
 
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdfnurix_15
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaLissetteMorejonLeon
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesRamonCortez4
 
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicioselectricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejerciciosEfrain Yungan
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionnewspotify528
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfIntroduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfjhorbycoralsanchez
 
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxInforme Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxTAKESHISAC
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptx
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptxLICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptx
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptxLucindaMy
 
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfPPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfDarwinJPaulino
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTAvanessaecharry2511
 
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje verticalDiseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje verticalEfrain Yungan
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxPATRICIAKARIMESTELAL
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOCamiloSaavedra30
 

Último (20)

PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
 
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
 
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicioselectricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacion
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfIntroduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
 
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxInforme Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptx
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptxLICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptx
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptx
 
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfPPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
 
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje verticalDiseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
 

Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar

  • 1. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS GENERADOS EN LA CENTRAL DE ABASTOS DE VALLEDUPAR JAVIER OROZCO OSPINO OBER ROMERO ARIAS ANTONIO RUDAS MUÑOZ EDA QUIROZ DURAN UNIVERSIDAD DE MANIZALES CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MÓDULO: MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS TUTOR: JORGE ARBOLEDA VALENCIA VALLEDUPAR, ABRIL DE 2016
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN La Central de Abastos de Valledupar, Mercabastos, está ubicada en el costado derecho de la vía que de Valledupar conduce a Bosconia, aproximadamente a 500 metros del Obelisco. En esta central se generan residuos característicos de una zona de mercado o abastos, constituidos en su gran mayoría por residuos que pueden ser compostables, comprendidos por restos de pastos, ramas, hojas, verduras, frutas, entre otros, con un 59,2%. Según Jaramillo y Zapata (2008), una de las técnicas más usadas en Colombia para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos es el compostaje, el cual se define como descomposición de residuos orgánicos por la acción microbiana, cambiando la estructura molecular de los mismos. En este sentido, la siguiente propuesta está enfocada en plantear una alternativa para aprovechar los residuos sólidos orgánicos mediante el diseño de un sistema de compostaje, que permita disminuir el volumen de residuos generados y dispuestos por la empresa de aseo INTERASEO. Implementar el método de compostaje como alternativa para disponer esa porción de los residuos orgánicos que no son aprovechados en actividades como alimento de animales, permite recuperar la capacidad productiva de estos como abono para su comercialización y/o manejo interno de la empresa como recuperador de suelos. Esta propuesta se enfoca en plantear una alternativa para aprovechar los residuos sólidos orgánicos mediante el diseño de un sistema de compostaje utilizando el método por pilas, el cual es el más antiguo y sencillo. 2. JUSTIFICACIÓN La Central de abasto de Valledupar, ha logrado mantenerse como una alternativa para que grandes, medianos y pequeños productores puedan comercializar sus diferentes productos de mercado como frutas, tubérculos, verduras, granos y demás; como en toda actividad donde se manipulan víveres y abarrotes, se genera una gran cantidad de estos residuos, lo que se puede convertir en un problema si no se les da un adecuado manejo. Para una adecuada gestión de los residuos sólidos, se hace necesario disminuir el volumen de los residuos orgánicos que son recogidos y dispuestos por la empresa de aseo en el relleno sanitario de la ciudad; lo anterior permitirá reducir los gastos relacionados con la tarifa de recolección, así como los impactos ambientales asociados con la disposición de este tipo de residuos en el relleno sanitario, tales como generación de gas metano y lixiviados. Es
  • 3. necesario tomar medidas como reciclar, recuperar y reaprovechar, buscando otras alternativas que permitan disponer de estos de forma que genere una mejor rentabilidad técnica, económica y ambiental. Implementar el método de compostaje como alternativa para disponer esa porción de los residuos orgánicos que no son aprovechados en actividades como alimento de animales, permite recuperar la capacidad productiva de estos como abono para su comercialización y/o manejo interno de la empresa como recuperador de suelos. Esta propuesta se enfoca en plantear una alternativa para aprovechar los residuos sólidos orgánicos mediante el diseño de un sistema de compostaje. 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar una propuesta para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en la central de abastos Mercabastos de Valledupar, mediante la aplicación de un sistema de compostaje. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar las condiciones actuales de generación y disposición de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de la Central de Abastos - Mercabastos de Valledupar. Caracterizar los residuos sólidos generados, determinando su composición en peso y volumen, y su densidad. Determinar las proyecciones promedio diaria, semanal y mensual, de generación de residuos orgánicos. Diseñar un sistema de compostaje que permita aprovechar el volumen de residuos orgánicos proyectados. 4. HIPÓTESIS El aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en la Central de Abastos de Valledupar - Mercabastos, mediante un sistema de compostaje, es viable desde los puntos de vista técnico, económico, financiero y ambiental. Permitirá disminuir los costos de transporte y disposición de estos residuos en el relleno sanitario de la ciudad, al igual que los costos ambientales asociados con esta actividad.
  • 4. 5. ESTADO DEL ARTE Arroyave (1999), dice que el compostaje es un proceso natural y bioxidativo, en el que intervienen numerosos y variados microorganismos aerobios que requieren una humedad adecuada y sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido; implica el paso por una etapa termófila dando como producto de los procesos de degradación, dióxido de carbono, agua y minerales, como también una materia orgánica estable, libre de patógenos y disponible para ser utilizada en la agricultura como acondicionador de suelos. Para Navarro y Col (1995), El compostaje lo podemos definir como una fermentación controlada de los residuos orgánicos, proceso bioxidativo de sustancias heterogéneas con el paso por una etapa termófila (de calentamiento), produciendo materia orgánica estabilizada. Es un proceso básicamente microbiológico que depende del crecimiento y la actividad de las poblaciones bacterianas y de hongos, que son fundamentalmente originarios de los propios residuos orgánicos. Los microorganismos obtienen de este modo, nutrientes y energía para su actividad y convierten el material orgánico en un compost estabilizado. Según Jaramillo y Zapata (2008), actualmente, los métodos más utilizados son agitado y estático: En el método agitado, el material que se va a fermentar se mueve periódicamente, esto con el fin de permitir la entrada de oxígeno, controlar la temperatura y mezclar el material para que el producto sea homogéneo; mientras que el método estático, el material que se va a fermentar permanece quieto y a través del él, se inyecta aire. No obstante, particularmente en los países en desarrollo, la experiencia con el compostaje no ha sido buena, debido a que muchos proyectos a gran escala no tienen rentabilidad financiera y el valor del compost no cubre los gastos de recolección y transporte separados, y del proceso de compostaje, por lo que muchos residuos orgánicos terminen en los sitios de disposición final. 6. METODOLOGÍA Caracterización de los residuos sólidos de Mercabastos. En un área aproximada de 25 m2, se acondicionó el punto de recepción de los residuos sólidos generados en cada día de muestreo; se utilizó un plástico con el fin de evitar que los residuos entren en contacto directo con el suelo; en esta área se acopiaron los residuos sólidos generados durante el día y que son recogidos por el personal de limpieza de Mercabastos.
  • 5. Una vez los encargados de la limpieza terminaban de acopiar los residuos del día, se iniciaba el proceso de caracterización mediante el método del cuarteo. Figura 1. Método del cuarteo. Fuente: GUÍA PARA CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS, OPS/CEPIS/04/IT-634. Sistema de Compostaje por Pilas. La operación de este sistema es muy fácil. Después de haber separado todo material no biodegradable de la basura biodegradable, el material se coloca en pilas triangulares. El tamaño de las pilas no debe superar 1.50 m. La implementación de este sistema está regida por los siguientes pasos: Paso 1: Mezcla y formación de la pila: se prepara la mezcla en la proporción recomendada, manteniendo la máxima homogeneidad y con tamaño de partículas de 5 cm aproximadamente; si se trituran los residuos facilita mucho el proceso. Se debe mantener una proporción adecuada entre: Vegetación (alta en nitrógeno) para activar el proceso de calor. Ya realizada la mezcla, se recomienda la construcción de pilas alargadas, con sección triangular o trapezoidal, con una altura de 1.5 m y ancho entre 1.5 m y 2.0 m, la longitud de la pila depende del volumen de basura generado durante la semana. Paso 2: Volteo (mínimo cada 3 días): El mantener unas concentraciones de oxígeno estables es vital para que persistan las condiciones aerobias en el proceso. La forma de aportar esa aireación es clave para definir los protocolos de manejo de la pila, si la aireación es inducida por tubería y aireadores, es poco el manejo que se le hace a la pila (pila estática). Paso 3: Estabilización y formación de compost (5 a 60 días). Paso 4: Maduración (30 a 60 días). Paso 5: Cernido y empaque. Diseño de la planta de compostaje por pilas.
  • 6. Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización se proyectó que semanalmente se estarán generando unos 1600 kg de residuos compostables (pastos, ramas, hojas, verduras, frutas, etc.) y unos 530 kg de residuos de hoja de plátano y vástagos que se pueden aprovechar en el proceso. Teniendo en cuenta la densidad de los residuos, se proyecta un volumen por semana de residuos compostables de aproximadamente 7 metros cúbicos. Esquema de la Planta de Compostaje – método de pilas: En la Figura 2, se presenta el plano en planta del sistema de compostaje por método de pilas, diseñado para aprovechar los residuos sólidos de Mercabastos. Figura 2: Plano de Planta del Sistema de Compostaje por Pilas. Fuente: Propia. 7. RESULTADOS DEL MUESTREO A continuación se presenta los resultados de la caracterización realizada durante los seis días programados, aplicando el método de cuarteo, una vez acopiado, se separaron y clasificaron en orgánicos e inorgánicos, según la composición de estos.
  • 7. Composición porcentual promedio diaria: En la Figura 3 se evidencia la composición porcentual promedio diaria, determinada durante el periodo de muestreo que comprende días de semana, fin de semana y festivos. Figura 3: Distribución porcentual promedio diarios de los residuos sólidos generados en MERCABASTOS. Fuente: Propia. Tabla 1. Promedio diario, semanal y mensual de fracciones de residuos. Se puede identificar que en su gran mayoría se generan residuos que pueden ser compostables que comprenden restos de pastos, ramas, hojas, verduras, frutas, entre otros, con un 59,2%, residuos que son característicos de una zona de mercado o abastos. Igualmente se destacan con un 23,32% los residuos de plátano como hojas y vástagos que provienen de la comercialización del plátano y guineo.
  • 8. En la figura 4, se presentan las proyecciones promedio diaria, semanal y mensual, realizadas para cada clasificación. Figura 4. Proyección en Kg. Fuente: Propia. Proyección en kilogramo para día, semana, mes. En la Figura 4, se muestra los resultados de proyectar los residuos generados según su producción diaria, esta proyección se presenta en Kg por semana y Kg por mes. Dada las proyecciones realizadas, se tiene que de los residuos orgánicos que pueden ser aprovechados para compostaje (Residuos de pastos, ramas, hojas, verduras, frutas, hojas de plátano, vástagos, entre otros), se proyecta por semana que se podrían generar aproximadamente 2127 Kg de estos residuos, alcanzando en promedio unos 9114 Kg al mes. Sepúlveda y Alvarado (2013), afirman que en cuanto al flujo de materiales con 100 kg de residuos orgánicos se obtienen entre 30 y 40 kg de compost, algo menos de la mitad del material inicial; el resto se evapora en forma de vapor de agua y CO2. Basándonos en esto, podemos suponer que según de la producción mensual estarían generándose aproximadamente 3600 kg de compost.
  • 9. 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La cantidad de residuos sólidos orgánicos generados en la central de abastos de Valledupar, es suficiente para el diseño y construcción de un sistema de aprovechamiento y transformación de dichos residuos, por lo que el proyecto de compostaje es viable técnica y económicamente. El manejo que se viene dando a los residuos sólidos (orgánicos en su mayoría) en la central de abastos de Valledupar, pone en riesgo la salud humana. La producción de abono orgánico además de solucionar el problema de generación de residuos sólidos orgánicos en la central de abastos, genera ingresos económicos adicionales y empleo. Los beneficios ambientales de contaminación evitada y producción de abono orgánico son activos de sostenibilidad, además del valor social de la generación de empleo. Es necesario aumentar los muestreos para mejorar la cuantificación de los residuos generados, realizando muestreos en diferentes épocas del año, obteniendo una mayor representatividad de la composición y la cantidad que se genera en la central MERCABASTOS.
  • 10. 10. BIBLIOGRAFÍA Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos; unidad 1: Gestión de los residuos sólidos. Manizales, Colombia. Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos; unidad 2: La Gestión interna y externa de los residuos. Manizales, Colombia. Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos; unidad 3: Aprovechamiento y valorización de fracciones de residuos. Manizales, Colombia. Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos; unidad 4: Procesos de tratamiento y eliminación (disposición final). Manizales, Colombia. Jaramillo, G.; Zapata L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín. Navarro Pedreño, Moral Herrero, Gómez Lucas y Mataix Beneyto. (1995). Residuos orgánicos y agricultura. Universidad de Alicante.España. Sepúlveda L.; Alvarado J. (2013). Manual de compostaje. Manual de aprovechamiento de residuos orgánicos a través de sistemas de compostaje y lombricultura en el Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín. Röben E. (2002). Manual de Compostaje Para Municipios. Municipalidad de Loja. Loja, Ecuador, 2002.