Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

TERCER PAR CRANEAL.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Fiebre reumática
Fiebre reumática
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a TERCER PAR CRANEAL.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

TERCER PAR CRANEAL.pptx

  1. 1. TERCER PAR CRANEAL
  2. 2. COMPLEJO NUCLEAR  Se encuentra situado en el mesensefaclo en los tuberculos cuadrigeminos superiores ventral al cueducto de silvio.  Subnucleo del elevador del parpado: estructura caudal uncia que inerva ambos musuclos elevadores.  Subnucleo del recto superior: son pares cada uno inerva al recto superior contralateral.  Subnucleo del recto inferio, recto medial, oblicuo inferior: son ´pares e inervan los musculos ipsolaterales correspondientes.
  3. 3. Fascículo  El fasciculo esta formado por fibras eferentes que desde ell nucleo de iii par atraviezan el nucleo rojo y la cara medial del pedunculo cerebral.
  4. 4.  El síndrome de Benedikt afecta al fascículo cuando atraviesa el núcleo rojo, y se caracteriza por parálisis ipsolateral del III par y signos extrapiramidales contralaterales, como hemitemblor.  El síndrome de Weber afecta al fascículo cuando atraviesa el pedúnculo cerebral y se caracteriza por parálisis ipsolateral del III par más hemiparesia contralateral.  El síndrome de Nothnagel afecta al fascículo y al pedúnculo cerebeloso superior, y cursa con parálisis ipsolateral del III par más ataxia cerebelosa.  El síndrome de Claude es una combinación de los síndromes de Benedikt y Nothnagel.
  5. 5. BASILAR  Mesencéfalo por la cara medial del pedúnculo cerebral, antes de fusionarse en el tronco principal. El nervio pasa luego entre las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior.  Estas son las causas más importantes:  Aneurisma de la arteria comunicante posterior en su unión con la arteria carótida interna (fig. 19.58), que se presenta típicamente como una parálisis dolorosa del III par que afecta a la pupila.  Los traumatismos craneales que originen un hematoma extradural o subdural pueden causar un cono de presión tentorial con desviación hacia abajo del lóbulo temporal, lo que produciría compresión del III par cuando pasa sobre el borde de la tienda del cerebelo (fig. 19.59), presentando inicialmente miosis irritativa seguida de midriasis y parálisis completa del III par.
  6. 6. INTRACAVERNOSO En la parte anterior del seno cavernoso, el nervio se divide en dos ramas, superior e inferior, que entran en la órbita a través de la hendidura orbitaria superior por dentro del anillo de Zinn. Las siguientes causas pueden producir parálisis intracavernosa del III par: Diabetes. • Apoplejía hipofisaria (v. anteriormente). • Otras patologías, como aneurismas, Meningioma, fístula, carotidocavernosa e inflamación granulomatosa (síndrome de Tolosa-Hunt). Debido a su estrecha proximidad con otros pares craneales, las lesiones intracavernosas del III par suelen ir acompañadas de afectación de los pares IV y VI, y de la primera división del nervio trigémino
  7. 7.  Intraorbitario  La división superior inerva los músculos elevador del párpado  y recto superior.  La división inferior inerva los músculos recto medial, recto  inferior y oblicuo inferior. La rama para el oblicuo inferior  también contiene fibras parasimpáticas preganglionares procedentes del subnúcleo de Edinger-Westphal, que inervan el esfínter pupilar y el músculo ciliar. Las lesiones de la división inferior se caracterizan por limitación de la aducción y depresión, junto con pupila dilatada. Las parálisis tanto de la división superior como de la inferior suelen ser traumáticas o vasculares.
  8. 8. Signos  Ptosis acusada debido a debilidad del músculo elevador del párpado (fig. 19.62A), por lo que el paciente puede no referir diplopía.  Abducción y depresión en posición primaria («abajo y afuera»; fig. 19.62B) debido a la acción sin oposición de los músculos recto lateral y oblicuo superior. El músculo oblicuo superior intacto también causa intorsión del ojo en reposo, que aumenta al intentar mirar hacia abajo.  Abducción normal, porque el recto lateral está intacto (fig. 19.62C).  Limitación de la aducción por debilidad del recto medial (fig. 19.62D).  Limitación de la elevación a causa de la debilidad del recto superior y oblicuo inferior (fig. 19.62E).  Limitación de la depresión por debilidad del recto inferior  (fig. 19.62F).  Pupila dilatada y acomodación defectuosa por la parálisis  parasimpática

×