Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Argentina. Proyectos pilotos.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Argentina. Proyectos pilotos.

Descargar para leer sin conexión

Exposición de Oscar Medina para la Semana de la Energía Sostenible

Exposición de Oscar Medina para la Semana de la Energía Sostenible

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Argentina. Proyectos pilotos. (20)

Anuncio

Más de Comunicación OLADE Organización Latinoamericana de Energía (12)

Más reciente (20)

Anuncio

V-ELEC 15 REDES ELECTRICAS INTELIGENTESEstrategias para su inserción en la Argentina. Proyectos pilotos.

  1. 1. REDES ELECTRICAS INTELIGENTES Estrategias para su inserción en la Argentina. Proyectos pilotos. Ing. Oscar Alberto Medina Asesor en la Sub-Secretaría de Coordinación Administrativa Ministerio de Energía y Minería Retos y visión de futuro de los sistemas eléctricos en América Latina y el Caribe Panamá City, Panamá Septiembre, 2016
  2. 2. Características del Sistema Eléctrico Argentino  33753 MW de potencia instalada.  20694 MW térmicos (61%).  11108 MW hidroeléctrico (33%).  1755 MW nucleares (5%).  195,6 MW eólicos + solar (1%).  25380 MW de demanda pico.  139,4 TWh de energía generada anual  256 generadores + 28 Autogeneradores.  8 empresas transportistas.  14192 km en 500 kV.  1116 km en 330 kV.  1676 km en 220 kV.  16881 km en 132 kV.  28 empresas distribuidoras.  Más de 585 cooperativas eléctricas.  360.000 km de redes de AT, MT y BT.  15,0 millones de usuarios en todo el país.  12,5 millones de usuarios residenciales.  2616 Grandes Usuarios.
  3. 3. REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES EN ARGENTINA Desafíos. Motivadores. Proyectos pilotos. Conclusiones
  4. 4. Modelo Conceptual de una Red Inteligente Flujo de Energía tradicional Nuevo Flujo Prosumidor
  5. 5. Desafíos técnicos  Inserción de Generación distribuida.  Inserción de energías renovables en pequeña y mediana escala.  Interoperabilidad.  Coordinación de protecciones con generación distribuida.  Incorporación del auto eléctrico.  Programas de gestión de demanda.  Almacenamiento de energía.  Sistemas de Comunicación.  Gestión de grandes bases de datos.
  6. 6. Desafíos NO técnicos  Adecuación del marco regulatorio y cuadros tarifarios.  Recupero de inversiones y plazo de amortización.  Información y privacidad de los datos.  Cambio de perfil en la fuerza de trabajo.  Gestión de la información.  Incorporación activa de los usuarios.  Vencer resistencia al cambio del personal.
  7. 7. Motivadores (drivers):  Profundizar en materia de eficiencia energética: Es un objetivo fundamental del Gobierno Nacional el fomento del uso racional de la energía eléctrica, y el desarrollo de nuevas tecnologías como las Redes Inteligentes (SMART GRIDS) es una de las herramientas que se están investigando para lograr dicho objetivo.  Inserción de energías renovables: Desarrollar esta nueva tecnología de manera eficiente permitirá en lo inmediato la autogeneración de clientes residenciales para abastecer su propia demanda y volcar sus excedentes a la red eléctrica de distribución. El desarrollo de paneles fotovoltaicos y generadores micro-eólicos es una realidad tangible en el mundo de hoy y la inserción masiva de éstas tecnologías en la red ayudará a disminuir el consumo de combustibles fósiles y así reducir las importaciones tan onerosas de gas natural, fueloil y gasoil que el país está sobrellevando. Objetivos de inserción renovables (Ley 27.791): 8% en el 2017 y 20% en el 2025.
  8. 8.  Gestión de demanda, gestión de redes y mejora en la atención al usuario: Surge como una necesidad mejorar tanto la calidad de servicio como del producto eléctrico, mediante la optimización de recursos de gestión de demanda, gestión de redes, disminución de pérdidas técnicas y no técnicas, mejorar la satisfacción del cliente mediante una más rápida atención de sus reclamos, reponerle el servicio en menor tiempo en el caso de interrupciones, como así también la gestión propia del usuario de su consumo diario.  Desarrollos de nuevas tecnologías a nivel país: El desarrollo de las redes inteligentes en el país servirá para la creación de nuevos conocimientos y desarrollos tecnológicos a nivel local. Para ello es muy importante la participación que está teniendo el Ministerio de Ciencia y Tecnología, los distintos Institutos de Tecnología locales como el INTI y también las Universidades Nacionales. Asimismo, con el desarrollo de las redes inteligentes se crearían más y mejores puestos de trabajo altamente calificados. Motivadores (drivers):
  9. 9. COOPERACION ARGENTINA - ESTADOS UNIDOS.  Constitución de un grupo de trabajo entre ex-Secretaría de Energía, Cammesa, ADEERA e INTI para estudiar todas las cuestiones relacionadas con las Redes Eléctricas Inteligentes.  En Abril de 2010 el Gobierno Nacional firmó con el Departamento de Energía de los Estados Unidos un Memorando de Entendimiento (MOU) sobre cooperación en energías limpias.  En ese marco se constituyó el Grupo Binacional de Trabajo Argentina - Estados Unidos (BEWG sus siglas en inglés). El BEWG tiene 4 subgrupos de trabajo:  Energía eólica.  Gas No Convencional.  Energía nuclear civil.  Redes Inteligentes.  La nueva Administración de Argentina está impulsando la renovación del MOU con el DOE de Estados Unidos en estos momentos.
  10. 10. Algunos antecedentes de las empresas: Sistema AMI en algunas Coop. de la Pcia. de Córdoba
  11. 11. 12 Medidores inteligentes utilizados en barrios carenciados de la ciudad de Tucumán (EdeT)
  12. 12.  Prevenir Hurto de Energía  Monitoreo y Balance de Transformadores  Gerenciamiento de Apagones Medidores inteligentes utilizados en barrios carenciados de la ciudad de Tucumán (EdeT)
  13. 13. Redes Eléctricas Inteligentes en Argentina
  14. 14. Ciudad Armstrong, Provincia de Santa Fe. La ciudad tiene 12000 habitantes y está abastecida por la Cooperativa de Armstrong, la cuál posee 5712 usuarios (4486 clientes residenciales, 540 comerciales, 418 clientes rurales y 217 clientes industriales) y tiene una demanda pico de 8 MW. Se firmó un convenio entre la SE y la Coop. de Armstrong y se desarrolló la ingeniería para la primera experiencia piloto de Redes Eléctricas Inteligentes en la Argentina. El proyecto se desarrollará en dos etapas: la primera consta de la instalación de los sistemas de telecontrol, tele supervisión y tele medición en 1000 puntos aproximadamente. Es en una segunda etapa donde se incorporan la generación distribuida (solar, mini-eólico, mini- hidro, biogás), la gestión activa de demanda y el alumbrado público eficiente. En esta etapa también se deberán interrelacionar los desarrollos ejecutados para contar con un Sistema Integrado de Gestión. La idea es poder instalar entre 20% - 50% de los usuarios con medidores inteligentes para probar distintos equipos y dispositivos e ir adquiriendo experiencia en la fabricación y operación de los dispositivos que componen las redes, el soporte necesario para las mismas y experiencia en la operación de las REI. LOCALIDAD DE ARMSTRONG Redes Inteligentes en Argentina. Proyecto Armstrong
  15. 15. 16 Planteo del Proyecto Piloto en dos etapas (no excluyentes entre si) Redes Inteligentes en Argentina. Proyecto Armstrong
  16. 16. INSTALACIÓN DE MEDIDORES INTELIGENTES CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:  Registros multitarifas por banda horaria  Indicadores de señales tarifarias a los usuarios  Perfil de cargas (registro de energías en períodos de al menos 15 min)  Registros de eventos  Comunicación bidireccional con los concentradores instalados en las SETA  Comunicaciones HAN  Relé de corte y reconexión  Medición bidireccional de energías activas y reactivas MEDIDORES INTELIGENTES PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN SE ESTA CONCLUYENDO LA 1º PARTE Proyecto Armstrong de Armstrong. Primera Parte
  17. 17. Proyecto Piloto de Gral. San Martín. EDESTE – Mendoza LOCALIDAD DE TRENQUE LAUQUEN Área aproximada 20 Km2 Más de 5000 usuarios 100 Centros Transformación 25 MVA instalados 88% Residenciales 8% Comerciales 2% Industriales 2% Rural
  18. 18. LOCALIDAD DE TRENQUE LAUQUEN TELEMEDICIÓN 10 salidas PLANTA FOTOVOLTÁICA 500KW TELECONTROL RED MT 20 PUNTOS ILUMINACIÓN EFICIENTE 200 LED - 50 Telegestión MEDIDORES INTELIGENTES 4500 APLICACIONES AUTOGENERACIÓN 4 módulos total 30KW ADECUACIÒN SCADA COMUNICACIONES RECOLECCIÓN Y ADMINISTRACION DE DATOS TELEMEDICIÓN 90 CTs Proyecto Piloto de Gral. San Martín. EDESTE – Mendoza
  19. 19. Zona de Influencia testigoImplementación de Redes Eléctricas Inteligentes en Salta Gobierno de Salta – EDESA – Universidad Católica de Salta. Zona de Influencia testigo
  20. 20. Proyectos Pilotos en la Argentina. Objetivos Análisis de marco regulatorio, normativo y económico. Aspectos regulatorios: • Análisis comparativo de la evolución de diversas normativas y reglamentaciones para la incorporación en las redes de fuentes de energías renovables. • Experiencias internacionales relevantes. • Aprovechamiento de los desarrollos en inserción de energías distribuidas que ya se han hecho en ésta y en otras Provincias. • Propuesta de adopción de normas para el Proyecto. Aspectos económicos y tarifarios: • Análisis de las condiciones económico-financieras de la incorporación de redes inteligentes y generación distribuida. • Análisis proyectivo de los costos y beneficios de este tipo de intervenciones. • Análisis de costos de las diversas opciones tecnológicas. • Análisis tarifario: posibilidad de adoptar tarifas por bandas horarias múltiples. • Análisis tarifario: Se trabajará sobre las condiciones tarifarias óptimas que permitan el desarrollo de la generación distribuida.
  21. 21. CONCLUSIONES Ventajas para los usuarios:  Gestión remota del suministro de energía.  Seguimiento del consumo día por día.  Posibilidad de vender energía eléctrica a la red en micro escala.  Facturación eficiente. No se necesita lectura manual.  Tarifas flexibles. Múltiples bandas horarias.  Es fundamental hacer partícipes a los usuarios. Ventajas para el país:  Diversificación de la matriz energética al fomentar la inclusión de generación distribuida y energías renovables.  Reducción de las muy onerosas importaciones de combustibles.  Estímulo para nuevas inversiones en el sector eléctrico.  Desarrollo de proveedores locales de equipos y dispositivos.  Profundizar en materia de eficiencia energética.  Creación de nuevos puestos de trabajo calificados.  Creación de conocimiento y nuevos desarrollos tecnológicos.
  22. 22. CONCLUSIONES Estamos asistiendo a un cambio tecnológico en el sector eléctrico que puede ser revolucionario. Profundizar en materia de:  EFICIENCIA ENERGÉTICA  ENERGÍAS RENOVABLES  MEDICIÓN INTELIGENTE  REDES INTELIGENTES  VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Este es el camino hacia el desarrollo de una matriz energética sustentable y un mundo nuevo de enormes oportunidades en TIC.
  23. 23. Muchas Gracias

×