Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la planificación y diseño de redes aisladas con aplicación de red inteligente en proyectos de acceso a la electricidad rural.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la planificación y diseño de redes aisladas con aplicación de red inteligente en proyectos de acceso a la electricidad rural. (20)

Más de Comunicación OLADE Organización Latinoamericana de Energía (15)

Anuncio

Más reciente (20)

V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la planificación y diseño de redes aisladas con aplicación de red inteligente en proyectos de acceso a la electricidad rural.

  1. 1. Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la planificación y diseño de redes aisladas con aplicación de red inteligente en proyectos de acceso a la electricidad rural. Mario G. Hernández J. Consultor OLADE Director Ejecutivo Semilla de Sol Punto focal ACCESE, Guatemala. Sesión 8, Innovación tecnológica en redes eléctricas Panamá, Panamá Septiembre, 2016
  2. 2. La energía como catalizador del desarrollo humano sustentable Ampliar Oportunidades, derechos y capacidades para las personas Compromiso transtemporal y transgeneracional (125/169 metas)
  3. 3. ¿Por qué la energía? Capacidades y límites de conversión energética humana Metabolismo basal 75% Calor 10-20% Actividad mecánica o intelectual 5-15% Asimilaciónentre2000a3500kcalorías 57% carbohidratos 30% lípidos 13% proteína La cantidad de calorías varía según la edad, sexo, peso y altura) Además se consume vitaminas, minerales, agua
  4. 4. Realidad que se debe transformar
  5. 5. La provisión de tecnología energética medio para generar trabajo excedente 1 Equivale a 10 ó 20
  6. 6. Premisa Dualidad de la tecnología energética Software: Sistemas de operación y mantenimiento seguro, administración, mitigación (Manuales, protocolos, reglamentos, controles) Aplicaciones (tratan de resolver necesidades concretas del usuario) Hardware: Dispositivos físicos
  7. 7. Visión holística del ciclo del proyecto PREINVERSION   INVERSION   POST   INVERSION     PERFIL     PRE   FACTIBILIDAD   FACTIBILIDAD   CABILDEO  Y   NEGOCIACION   PRESUPUESTOS   CAPACITACION   PLAN  DE   NEGOCIOS   GESTION  DE   FINANCIAMIENTO   SUSCRIPCION   CONVENIOS   NEGOCIACION   DERECHOS  DE  PASO   CONSTITUCION   OLAPE   ESTUDIO  DE   IMPACTO   AMBIENTAL   AUTORIZACION   PARA  PROSPECCION   DE  RECURSO   HIDRICO   AUTORIZACION   PARA   UTILIZACION  DE   BIENES    DE   DOMINIO   PUBLICO   COTIZACIONES   Y   ADJUDICACION   DE  CONTRATOS   DESEMBOLSOS   CONSTRUCCION   INSTALACION   PUESTA  EN   MARCHA   PREVENCION  Y  MITIGACION  DE  IMPACTOS   FORTALECIMIENTO   ORGANIZACIONAL   ACUERDOS  DE   PARTICIPACION   OPERACIÓN  Y   MANTENIMIENTO   MERCADEO  Y   COMERCIALIZACION   ADMINISTRACION  Y   CONTROL    LOCAL   CON  EQUIDAD   AUTO-­‐ SOSTENIBILIDAD   MOBILIZACION  DE   RECURSOS  LOCALES   COMPENSACIONES   POR    SERVICIOS   AMBIENTALES   PROTECCION  DE   RECURSOS   NATURALES   AMBIENTAL   FIANCIERO   SOCIAL  TECNOLOGICO   COMPONENTES   PRODUCTIVO   UPE   Cambio  Tec.    Energ   AE   Introducir  Tec.  Energ   AE   Introducir  Act   Nuevas   MiKgación  de   impactos  
  8. 8. Ejes del proceso de gestión territorial Acceso a la electricidad y las TICs Uso productivo y social con eficiencia energética Gestión del paisaje y sus recursos Objetivos de desarrollo sostenible       Gobernanza ambiental       Crecimiento económico bajo en emisiones de CO2           Resiliencia al cambio climático               Transformacióneconómicaysocial  
  9. 9. Modelos de negocios inclusivos Comunitario •  Propiedad comunitaria •  Administración comunitaria •  Financiamiento cooperación nacional e internacional, comunidad Alianza de multiactores •  Propiedad comunitaria •  Administración comunitaria •  Financiamiento multiactores (gobierno, cooperación comunitario, RSC) sector privado. Alianza Comunitaria Privada •  Propiedad comunitaria •  Administración modelo BOT u otro tipo de Joint Venture (Mezanine, Equity) •  Coinversión privada - comunitaria
  10. 10. Consideraciones de mercado •  Factor de carga bajo •  Bajo consumo •  Demanda pico muy pronunciada •  Bajo y lento crecimiento de la demanda y consumo si no se estimula mediante usos productivos y sociales de la electricidad •  La complejidad requiere atención y cuidado similar a una red de mayor tamaño.
  11. 11. Consideraciones legales •  Actúan dentro del marco de estado de derecho •  Cuentan con personería y personalidad jurídica •  Cómo red aislada operan como autoproductor de acuerdo a lo establecido en la ley y es posible que posteriormente de acuerdo a las condiciones de la red de distribución podrán operar como GDR o autoproductor con excedente. •  Cumplen con lo que les es aplicable por las leyes ambientales, fiscales y otras autorizaciones y licencias. •  Aunque no existe una normativa específica, se ha optado por establecer un reglamento del servicio lo más armónico posible con la Ley General de electricidad y su reglamento
  12. 12. Condiciones para operar como red inteligente •  Habilidades para utilización de diversos recursos energéticos, especialmente locales •  Gestionar la demanda (caracterizar la demanda que permita diseñar e implementar las señales tarifarias que hagan una gestión económica de la demanda que reduzcan los costos de capital del proyecto) •  Interoperable con otras redes construir de acuerdo a las normas, la red compatible con la red nacional, prever la instalación de los sistemas de comunicación y control. Se cuenta con los controles básicos.
  13. 13. Conclusiones •  Para generar excedentes económicos es estratégica la vinculación de los medios de vida con las cadenas productivas catalizado con el insumo energético. •  La adopción de la tecnología energética, requiere un abordaje de equipos multidisciplinarios con un enfoque inter y transdiciplinario, con pertinencia cultural y con criterios de sostenibilidad para constituirla en un instrumento de desarrollo. •  Es imprescindible, la vinculación y la articulación de diversos actores y sectores de la sociedad (multisectorial) por lo que son importantes las alianzas estratégicas y la incidencia política.
  14. 14. www.olade.org/semana-­‐energia-­‐sostenible  

×