MECANISMO DE DEFENSA

O
Oliber CapellanMedico, desarrollador de contenidos digitales
Mecanismos de Defensa
Por: Est. MD. Oliber Capellan
Mecanismos de Defensa
La fuerza inconsciente que mantiene al consciente
protegido ante contenidos mentales dolorosos o
desagradables para lo consciente, Freud la denominó
‘’represión’’ y la consideró entonces como un
mecanismo de defensa.
 ¿A quién se defiende?
A la vida consciente, a nuestra propia estima, a lo
que pensamos de nosotros mismos.
 ¿Contra qué se le defiende?
Contra deseos, apetitos, impulsos, motivaciones, que
no son aceptables para el sentido moral y de
realidad de cada individuo.
 Esos deseos, esos impulsos, son principalmente
de naturaleza sexual y/o agresiva, y están unidos
a escenas y fantasías de los años infantiles, que
fueron en esos años reprimidos y desde entonces
son mantenidos en ese estado.
Anna Freud, hija de Freud, en su libro ‘El Yo y
los mecanismos de defensa’, considera las
siguientes como las principales
características de las defensas:
 En Primer Lugar:
 Las defensas dependen de la angustia del Yo ante un peligro real exterior o un
peligro subjetivo interior, que puede proceder este último de una amenaza
moral de castigo o de la emergencia directa de una necesidad instintiva.
 Cuando adulto, el peligro que despierta la ansiedad procederá de su interior,
de los mismos elementos que cuando era niño, pero ahora surgiendo de la
parte inconsciente de su propio aparato psicológico.
En Segundo Lugar:
No se conoce porque un individuo aprenda a
utilizar una serie de mecanismos mientras
otro utiliza otra.
 Algo semejante pasa con lo que se podría denominar ‘’la experiencia
traumante’’.
 ¿Por qué una vivencia particular se convierte en hecho patógeno para un
sujeto mientras para otro la misma vivencia no deja secuela alguna?
 ¿Cuáles son las condiciones que favorecen esa ocurrencia?
 Nadie sabe porque un niño se defiende mientras este otro lo hace aislándose.
Ese factor es el factor individual que subyace en el origen de las
manifestaciones humanas.
En tercer lugar
 Las defensas empleadas pueden presidir la enfermedad futura y la enfermedad
permite suponer las defensas utilizadas.
 Un niño que aprende a acusar siempre a los demás de las cosas que él hace, es
muy probable que su principal mecanismo defensivo como adulto sea la
proyección.
 Por igual, si el niño ha aprendido a manejar y beneficiarse de las situaciones,
siente las bases para en el futuro recurrir a la solución pacífica de conflictos.
En Resumen
 Son el producto final de la adaptación del
hombre a su ambiente socio-psicológico.
 Son las responsables de su homeostasis
psíquica, por consiguiente, forman parte de los
mecanismos inconscientes del carácter junto a
las motivaciones inconscientes del
comportamiento.
Clasificación de las Defensas.
Proyección.
 Consisten en transferir los
sentimientos de uno hacia otra
persona y pensar entonces que
vienen dirigidos contra uno del
exterior.
 Su expresión patológica son las
ideas delirantes.
Racionalización.
 Consiste en justificar, por
argumentos lógicos o por apelación
a principios éticos, el
comportamiento.
 De esta manera preserva al
individuo de conocer los
verdaderos móviles inconscientes
(e inaceptables para su
consciencia) del comportamiento.
 En la génesis psíquica de los
cuadros paranoides, cuando las
racionalizaciones no pueden
mantener la homeostasis, el sujeto
acude al mecanismo de proyección
estableciéndose así el cuadro
paranoide.
Conversión.
 Transporta al plano físico un
conflicto psicológico.
 Afecta órganos de los sentidos y
sistema sensor-motor.
Las manifestaciones conversivas tienen
un alto sitial en lo médico-psicológico.
De su estudio fue que surgió la idea de
lo inconsciente reprimido.
Desplazamiento
 Consiste en transferir hacia un
objeto o situación externa un
conflicto psíquico
 Su expresión patológica lo
constituyen las fobias.
Una persona con temor a
determinados tipos de situaciones
puede buscar, de una manera
compulsiva, enfrentar siempre esa
situación como forma de luchar
contra su miedo.
Formación Reactiva.
 Desarrollo exagerado de una
conducta opuesta a la tendencia
reprimida.
 Explica algunos casos de
donjuanismo y de principios
morales rígidos.
 El comportamiento que resulta
de una formación reactiva es
siempre un comportamiento
exagerado que el sujeto siente
una obligada necesidad de
hacerlo y que lo hace aun
cuando las condiciones reales no
lo ameriten.
Regresión
 Consiste en volver a un comportamiento propio
de etapas previas en el desarrollo de la
personalidad.
 Se presenta en momentos de crisis e implica un
refugio en una etapa de mayor satisfacción.
La regresión se presenta, principalmente,
cuando el sujeto enfrenta una situación
conflictiva presente que requiere la toma de
responsabilidades.
Introyección
 Consiste en la internalización
de las características de un
objeto exterior.
 Juega un papel fundamental
en los primeros años, en la
asimilación de las normas
morales del grupo social.
 La introyección de las normas
éticas forman la estructura
moral inconsciente (súper-ego
de la teoría analítica) que se
fundará en constante censor
de los impulsos prohibidos y
que amenazara con su castigo
la violación de sus normas.
Identificación
 Consiste en un copiado psíquico
de un personaje exterior.
 Es un mecanismo que atribuye a
la solución de la última etapa
del desarrollo psicosexual
infantil.
Entre los 3 y 5 años
aproximadamente los niños no han
definido en términos psíquico el
sexo al cual pertenece. Por estos
años entran en una sorda rivalidad
con el padre del propio sexo por la
posesión del padre del otro sexo.
Fantasía
 Consiste en la sustitución de la
realidad objetiva por la
imaginación subjetiva.
 Es frecuente en niños y se
encuentra siempre en la
psicosis.
La tendencia a las fantasías es
una fase normal en el desarrollo
del pensamiento.
El adulto normal, con ciertas
frecuencias, se refugia en las
fantasías para dar satisfacción
sustitutiva a impulsos y deseos que
por cualquier motivo se ven
imposibilitado de satisfacerse
directamente.
Negación
Consiste en no aceptar lo que los sentidos perciben y esta
presente en el psicótico y en otras condiciones
Un mecanismo relacionado con la negación es la disociación
, ante una situación real emocionalmente traumática
reacciona como una brusca y dramática perdida del sentido
y estos episodios forman parte de los cuadros clínico de la
histeria disociaría.
Aislamiento
Consiste en la separación de un contenido mental , doloroso de
todo el resto de los proceso mentales
Es un mecanismo casi exclusivo de la neurosis obsecivos – compulsivo
donde el proceso de aislamiento separa las ideas de los efectos que la
originaron o le dieron origen y el paciente es conciente de las ideas
Madura
Sublimación
Es la derivación de una tendencia reprimida hacia un
comportamiento social aceptable.
Humor
El uso continuo del humor puede representar una defensa contra el
posible enfrentamiento de una situacion emocionalmente dolorosa
mediante un chiste o humor fino y se da la exprecion abierta a
contenidos emocionales
MECANISMO UNIVERSAL
La represión es un mecanismo defensivos universal cuya función es
mantener en el inconsciente los impulsos y deseos desagradables ala
vida consiente.
PRIMARIO: cuando el impulso reprimido estuvo en el
campo y luego fue hecho inconsciente
SEGUNDARIO: cuando el impulso jamás ha estado en el
campo de la conciencia
DEFENSAS Y CONFLICTOS
El uso de mecanismo defensivos implica que existen un conflicto en el
plano inconsciente de esa manera el estado de salud mental no es el
resultado de la ausencia de conflicto sino ala expresión de un estado
de equilibrio al que ha llegado la fuerza en pugna.
Los conflictos se dan también en el plano consiente y aquí
constituyen realmente el ingrediente cotidiano de la vida humana y al
conflicto cuando se desean dos cosa al mismo tiempo y solo puede
elegir una
FUCIONAMIENTO PSIQUICO
Psicología del YO
Aunque Freud utilizo la construcción del yo a lo largo de la
evolución de la psicología donde los psicoanalista del YO tal como se
conoce hoy en día y realmente comenzó la publicación del YO y el
ELLOS.
Teoria Estructural De La Mente
El modelo estructural del aparato psíquico es la piedra
angular de la psicología del YO y las 3 regiones se distinguen:
ELLO: Freud utilizo el termino ellos para referirse a un
deposito de impulso no organizados
YO: se extiende por las 3 dimensiones topográficas del
consiente , preconsciente , inconsciente la expresión verbal y
pensamiento lógico y abstracto están relacionado al consiente y
al preconsciente del YO.
Funciones Del Yo
Los psicólogos actuales del YO han identificado un conjunto de
funciones básica del YO que caracterizan sus operaciones y estas
descripciones reflejan las actividades del YO que generalmente son
vista como fundamentales
JUICIO
Es una función estrechamente relacionada con el YO y es el juicio
que comprende la habilidad de anticipar las consecuencia de sus actos
y capacidad de pensar y enjuiciar conductas que pueden afectar alos
demas.
RELACION CON EL OBJECTO Y LA REALIDAD
La capacidad de establecer relaciones mutuamente satisfactoria y
se relaciona en parte con modelo de interiorización que intervienen y
emergen a partir de las primeras interacciones con los padre o otra
figura significativa
La mediación entre el mundo interno y la realidad exterior es una
función crucial del YO y este se divide en 3 aspecto fundamentales
FUNCION SINETICA DEL YO
Descrita por primera ves por HERMAN NUMBERG en 1931 y se
refiere ala capacidad del YO para integral diversos elementos de una
sola unidad y aspecto diferente de uno mismo
FUNCIONES AUTONOMA PRIMARIAS DEL YO:
HEINZ HARTMAN describió las llamada funciones autónomas
primarias del yo como un aparato rudimentario desde el nacimiento
que se desarrolla independientemente del conflicto intra-psiquico
entre impulso y defensa.
FUNCIONES AUTONOMA SEGUNDARIA DEL YO:
Surgen como una defensa contra las pulsiones por ejemplo un niño
que es criado con reacciones positivas y negativas de matar esta las
neutraliza y las transforma en ideas diferente
MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA
Defensas
 La defensa narcisista: son más primitiva y aparecen en
personas con algún trastorno psicótico.
 La defensa inmadura: se ven en adolescentes y en algunos
pacientes no psicóticos.
 Las defensas neuróticas: aparece en pacientes obsesivos-
compulsivos e histéricos. Ej: un adulto con estrés.
MECANISMO DE DEFENSA
Defensas narcisistas
 Denegación: evita los aspectos dolorosos de la realidad
externa.
 Distorsión: exagera la realidad externa para acomodarla a
sus necesidades interiores.
MECANISMO DE DEFENSA
Defensas inmaduras:
 Mal comportamiento: un deseo o impulso inconsciente
mediante la acción para evitar ser consciente de un afecto
acompañante.
 Bloqueo: inhibición temporal o transitoria del pensamiento.
 Hipocondría: evitar la responsabilidad y culpabilidad y los
impulsos instintivos de puedes evitar.
 Introyección: comprende la adquisición o atribución de
características de otra persona como si fueran de uno,
puesto que hacerlo, resuelve algunas dificultades
emocionales.
 Conducta agresiva pasiva: expresan agresión hacia
los otros indirectamente mediante la pasividad.
 Regresión: constituye una vuelta atrás en el tiempo
psicológico cuando uno se enfrenta a un estrés.
 Fantasía esquizoide: la persona no cree de todo en
sus fantasías y no se empeña en exteriorizarla.
 Somatización: convertir las derivaciones psíquicas en
síntomas corporales y tender a reaccionar con
manifestaciones somáticas ms que manifestaciones
psíquicas.
MECANISMO DE DEFENSA
 Defensas neuróticas
 Represión: se elimina el impulso idea o recuerdo.
Ej: joven tiene culpa por impulsos sexuales.
 Controlar: Es buscar dominar situaciones para disminuir lo
más posible la propia ansiedad y resolver según le conviene
los conflictos interiores.
 Formación de una reacción: Se refiere a la “puesta en
juego” de una actitud aceptable contraria a otra que no lo es
y que continúa reprimida. La formación reactiva es un
mecanismo de defensa consistente en la expresión opuesta
a la del deseo que el sujeto tiene pero evita, por motivos de
censura.
 Desplazamiento: Trasladar un sentimiento hacia otra
persona u objeto que se parezca de alguna manera al
mismo individuo y le permite disminuir la ansiedad.
 Externalización: Es un sentido más amplio al percibir en el
mundo externo su propia personalidad atribuyendo a todos
sus propios conflictos, actitudes y modos de pensar.
 Inhibición: Limitar o renunciar parcialmente lo que el
individuo es, con el fin de evitar entrar en conflictos consigo
mismo o con personas que le rodea.
 Disociación: El individuo modifica temporalmente en forma
importante su propia identidad para evitar angustia
emocional.
 Intelectualización: Evitar mostrar afectos y concentrarse en
aspectos realistas e inanimados.
 Sexualización: Ver todo aquello relacionado con la
sexualidad como algo de menor contenido erótico para no
sentir angustia por su interés en ella.
 Aislamiento: Reprimir un afecto que acompaña a una
situación provocador de angustia con el fin de evitar
establecer relaciones con un objeto o situación.
 Racionalización: Buscar explicar con pensamientos
aparentemente lógicas una conducta con el fin de justificar
actitudes, creencias o una conducta que sería vista en
forma inaceptable.
MECANISMO DE DEFENSA
Defensas maduras
 Humor: Emplear la comedia para expresar sentimientos y
pensamientos sin incomodidad y sin producir un efecto
desagradable en los demás. Facilita al individuo aceptar y
concentrarse en problemas personales sin que le afecten o le
impidan funcionar ante los demás.
 Anticipación: Prever en forma objetiva soluciones a futuros
problemas. Implica una planeación cuidadosa para evitar una
situación afectiva desagradable.
 Altruismo: Emplear de modo constructivo sus habilidades para
servir a otros y recibir una experiencia agradable sin que las
gracias se den en forma directa. El individuo no requiere de
renunciar a nada, sino que aprovecha sus habilidades
“sobrantes” para ofrecer este apoyo.
 Sublimación: Obtener satisfacción convirtiendo conductas
inaceptables a lo socialmente admisible.Con lo cual el
individuo canaliza en vez de bloquear aquello que es
negativo.
 Ascetismo: Mostrar sobriedad y moderación en relación a
los efectos placenteros de las experiencias. El individuo
obtiene gratificación a través de creer que está realizando
valores morales que le inculcaron.
 Supresión: Postergar consciente o inconscientemente un
deseo o un conflicto, reconociendo su existencia, lo cual
permite mitigar el malestar.
MECANISMO DE DEFENSA
Teoría de la Ansiedad
Freud conceptualizo la ansiedad como libido obstruida. Un
incremento fisiológico de la tención sexual conduce al
crecimiento de la libido.
Una vez, Freud dijo: "la vida no es fácil".
El Yo por las grandes fuerzas; la realidad, la sociedad, está
representada por el Superyo; la biología está representada
por el Ello. Cuando el ello y el super yo establecen un
conflicto sobre el Yo, es comprensible que uno se sienta
amenazado, abrumado. Este sentimiento es llamado
ansiedad y se considera como una señal del Yo que traduce
sobrevivencia y cuando concierne a todo el cuerpo se
considera como una señal de que el mismo está en peligro.
Freud habló de tres tipos de ansiedades:
 Ansiedad de realidad o miedo: Podríamos entonces decir
que si uno está en un pozo lleno de serpientes venenosas,
uno experimentará una ansiedad de realidad.
 Ansiedad moral: se refiere a lo que sentimos cuando el
peligro no proviene del mundo externo, sino del mundo
social interiorizado del Superyo. Es otra terminología para
hablar de la culpa, vergüenza y el miedo al castigo.
 Ansiedad neurótica o nerviosa: Esta consiste en el miedo
a sentirse abrumado por los impulsos del Ello. Son
ocaciones cuando uno pierde el control, su raciocinio o
incluso su mente, está experimentando este tipo de
ansiedad. "Neurótico" es la traducción literal del latín que
significa nervioso.
MECANISMO DE DEFENSA
1 de 45

Recomendados

Principios de la trec y el modelo abc por
Principios de la trec y el modelo abcPrincipios de la trec y el modelo abc
Principios de la trec y el modelo abcRosa Villalta
450 vistas8 diapositivas
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera por
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerreraCuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerreraNadia HEME
25.7K vistas5 diapositivas
Mecanismos de defensa de freud por
Mecanismos de defensa de freudMecanismos de defensa de freud
Mecanismos de defensa de freudIvan Granados
63K vistas16 diapositivas
Los mecanismos de defensa por
Los mecanismos de defensaLos mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensajuliusMeyer
3.6K vistas27 diapositivas
Línea de Tiempo Psicología Conductual por
Línea de Tiempo Psicología Conductual Línea de Tiempo Psicología Conductual
Línea de Tiempo Psicología Conductual bolivarubi
8K vistas6 diapositivas
hartmann por
hartmannhartmann
hartmannCruz Alberto Sanchez Sanchez
9.7K vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatologia adolescencia por
Psicopatologia adolescenciaPsicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescenciaJose Mathieu
9.4K vistas16 diapositivas
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... por
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...FANNY JEM WONG MIÑÁN
36.3K vistas215 diapositivas
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5 por
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5FANNY JEM WONG MIÑÁN
15.9K vistas42 diapositivas
Melanie klein por
Melanie kleinMelanie klein
Melanie kleinManuel González Gálvez
1.8K vistas5 diapositivas
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela por
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaJohan Jimenez Lissandrelli
809 vistas12 diapositivas
Transferencia y contratransferencia por
Transferencia y contratransferenciaTransferencia y contratransferencia
Transferencia y contratransferenciaIAPEM
191.9K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Psicopatologia adolescencia por Jose Mathieu
Psicopatologia adolescenciaPsicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescencia
Jose Mathieu9.4K vistas
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... por FANNY JEM WONG MIÑÁN
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
FANNY JEM WONG MIÑÁN36.3K vistas
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5 por FANNY JEM WONG MIÑÁN
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
FANNY JEM WONG MIÑÁN15.9K vistas
Transferencia y contratransferencia por IAPEM
Transferencia y contratransferenciaTransferencia y contratransferencia
Transferencia y contratransferencia
IAPEM191.9K vistas
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez) por Zulaymy Záez
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Zulaymy Záez24.9K vistas
15. mecanismos de defensa por safoelc
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa
safoelc485.8K vistas
WILHELM REICH Y LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN REDUCIDA) por FANNY JEM WONG MIÑÁN
WILHELM REICH Y LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN REDUCIDA)WILHELM REICH Y LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN REDUCIDA)
WILHELM REICH Y LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN REDUCIDA)
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis por Guss Gamboa
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Guss Gamboa7.9K vistas
Carl jung presentacion por perlavyre
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacion
perlavyre29.7K vistas

Similar a MECANISMO DE DEFENSA

formacion del psicologo en la entrevista por
formacion del psicologo en la entrevistaformacion del psicologo en la entrevista
formacion del psicologo en la entrevistaMersean1
734 vistas63 diapositivas
Teoriasdelapersonalidad final por
Teoriasdelapersonalidad finalTeoriasdelapersonalidad final
Teoriasdelapersonalidad finalacastillounah
1.3K vistas23 diapositivas
Teoriasdelapersonalidad final por
Teoriasdelapersonalidad finalTeoriasdelapersonalidad final
Teoriasdelapersonalidad finalacastillounah
866 vistas23 diapositivas
Concepto psicoanalítico de la personaldiad por
Concepto psicoanalítico de la personaldiadConcepto psicoanalítico de la personaldiad
Concepto psicoanalítico de la personaldiadCatalina Toro
1K vistas19 diapositivas
PSICOANALISIS por
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISISUlil Nieto
102.2K vistas28 diapositivas
Psicoanalisis por
PsicoanalisisPsicoanalisis
PsicoanalisisAnita Gonzalez
2K vistas76 diapositivas

Similar a MECANISMO DE DEFENSA (20)

formacion del psicologo en la entrevista por Mersean1
formacion del psicologo en la entrevistaformacion del psicologo en la entrevista
formacion del psicologo en la entrevista
Mersean1734 vistas
Teoriasdelapersonalidad final por acastillounah
Teoriasdelapersonalidad finalTeoriasdelapersonalidad final
Teoriasdelapersonalidad final
acastillounah1.3K vistas
Teoriasdelapersonalidad final por acastillounah
Teoriasdelapersonalidad finalTeoriasdelapersonalidad final
Teoriasdelapersonalidad final
acastillounah866 vistas
Concepto psicoanalítico de la personaldiad por Catalina Toro
Concepto psicoanalítico de la personaldiadConcepto psicoanalítico de la personaldiad
Concepto psicoanalítico de la personaldiad
Catalina Toro1K vistas
PSICOANALISIS por Ulil Nieto
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
Ulil Nieto102.2K vistas
Gesdtalt y psicoanalisis por albertososa
Gesdtalt y psicoanalisisGesdtalt y psicoanalisis
Gesdtalt y psicoanalisis
albertososa1.4K vistas
Psicoterapia 1 por juliuslife
Psicoterapia 1 Psicoterapia 1
Psicoterapia 1
juliuslife1.3K vistas
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos por tunegocioweb
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°TicosLos Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
tunegocioweb3.9K vistas
Clase psicología y educación por Nacho Jodar
Clase psicología y educaciónClase psicología y educación
Clase psicología y educación
Nacho Jodar2.2K vistas
Teorias De La Personalidad por Alexandra Coba
Teorias De La PersonalidadTeorias De La Personalidad
Teorias De La Personalidad
Alexandra Coba135.7K vistas

Más de Oliber Capellan

Quemaduras - Lesiones Térmicas por
Quemaduras - Lesiones TérmicasQuemaduras - Lesiones Térmicas
Quemaduras - Lesiones TérmicasOliber Capellan
563 vistas28 diapositivas
Prueba de Papanicolaou por
Prueba de PapanicolaouPrueba de Papanicolaou
Prueba de PapanicolaouOliber Capellan
2.4K vistas13 diapositivas
Diabetes Gestacional 2019 por
Diabetes Gestacional 2019Diabetes Gestacional 2019
Diabetes Gestacional 2019Oliber Capellan
2.6K vistas17 diapositivas
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis por
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var HominisSarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var HominisOliber Capellan
4.6K vistas20 diapositivas
Anestesia Raquidea por
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia RaquideaOliber Capellan
7.2K vistas43 diapositivas
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal por
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal Oliber Capellan
5.5K vistas12 diapositivas

Más de Oliber Capellan(13)

Quemaduras - Lesiones Térmicas por Oliber Capellan
Quemaduras - Lesiones TérmicasQuemaduras - Lesiones Térmicas
Quemaduras - Lesiones Térmicas
Oliber Capellan563 vistas
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis por Oliber Capellan
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var HominisSarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Oliber Capellan4.6K vistas
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal por Oliber Capellan
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Oliber Capellan5.5K vistas
Farmacos Para La Hipertension arterial O Antihipertensivo por Oliber Capellan
Farmacos Para La Hipertension arterial O AntihipertensivoFarmacos Para La Hipertension arterial O Antihipertensivo
Farmacos Para La Hipertension arterial O Antihipertensivo
Oliber Capellan1.2K vistas
Tumores de los parpados Benigno y Maligno por Oliber Capellan
Tumores de los parpados Benigno y MalignoTumores de los parpados Benigno y Maligno
Tumores de los parpados Benigno y Maligno
Oliber Capellan3.5K vistas
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria. por Oliber Capellan
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria. Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria.
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria.
Oliber Capellan5.6K vistas

Último

Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
51 vistas10 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
138 vistas58 diapositivas
Mini Tema ilustrado 6.docx por
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
9 vistas3 diapositivas
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII por
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
8 vistas19 diapositivas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
7 vistas19 diapositivas
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
6 vistas29 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO7 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas

MECANISMO DE DEFENSA

  • 1. Mecanismos de Defensa Por: Est. MD. Oliber Capellan
  • 2. Mecanismos de Defensa La fuerza inconsciente que mantiene al consciente protegido ante contenidos mentales dolorosos o desagradables para lo consciente, Freud la denominó ‘’represión’’ y la consideró entonces como un mecanismo de defensa.  ¿A quién se defiende? A la vida consciente, a nuestra propia estima, a lo que pensamos de nosotros mismos.  ¿Contra qué se le defiende? Contra deseos, apetitos, impulsos, motivaciones, que no son aceptables para el sentido moral y de realidad de cada individuo.  Esos deseos, esos impulsos, son principalmente de naturaleza sexual y/o agresiva, y están unidos a escenas y fantasías de los años infantiles, que fueron en esos años reprimidos y desde entonces son mantenidos en ese estado.
  • 3. Anna Freud, hija de Freud, en su libro ‘El Yo y los mecanismos de defensa’, considera las siguientes como las principales características de las defensas:  En Primer Lugar:  Las defensas dependen de la angustia del Yo ante un peligro real exterior o un peligro subjetivo interior, que puede proceder este último de una amenaza moral de castigo o de la emergencia directa de una necesidad instintiva.  Cuando adulto, el peligro que despierta la ansiedad procederá de su interior, de los mismos elementos que cuando era niño, pero ahora surgiendo de la parte inconsciente de su propio aparato psicológico.
  • 4. En Segundo Lugar: No se conoce porque un individuo aprenda a utilizar una serie de mecanismos mientras otro utiliza otra.  Algo semejante pasa con lo que se podría denominar ‘’la experiencia traumante’’.  ¿Por qué una vivencia particular se convierte en hecho patógeno para un sujeto mientras para otro la misma vivencia no deja secuela alguna?  ¿Cuáles son las condiciones que favorecen esa ocurrencia?  Nadie sabe porque un niño se defiende mientras este otro lo hace aislándose. Ese factor es el factor individual que subyace en el origen de las manifestaciones humanas.
  • 5. En tercer lugar  Las defensas empleadas pueden presidir la enfermedad futura y la enfermedad permite suponer las defensas utilizadas.  Un niño que aprende a acusar siempre a los demás de las cosas que él hace, es muy probable que su principal mecanismo defensivo como adulto sea la proyección.  Por igual, si el niño ha aprendido a manejar y beneficiarse de las situaciones, siente las bases para en el futuro recurrir a la solución pacífica de conflictos.
  • 6. En Resumen  Son el producto final de la adaptación del hombre a su ambiente socio-psicológico.  Son las responsables de su homeostasis psíquica, por consiguiente, forman parte de los mecanismos inconscientes del carácter junto a las motivaciones inconscientes del comportamiento.
  • 7. Clasificación de las Defensas. Proyección.  Consisten en transferir los sentimientos de uno hacia otra persona y pensar entonces que vienen dirigidos contra uno del exterior.  Su expresión patológica son las ideas delirantes.
  • 8. Racionalización.  Consiste en justificar, por argumentos lógicos o por apelación a principios éticos, el comportamiento.  De esta manera preserva al individuo de conocer los verdaderos móviles inconscientes (e inaceptables para su consciencia) del comportamiento.  En la génesis psíquica de los cuadros paranoides, cuando las racionalizaciones no pueden mantener la homeostasis, el sujeto acude al mecanismo de proyección estableciéndose así el cuadro paranoide.
  • 9. Conversión.  Transporta al plano físico un conflicto psicológico.  Afecta órganos de los sentidos y sistema sensor-motor. Las manifestaciones conversivas tienen un alto sitial en lo médico-psicológico. De su estudio fue que surgió la idea de lo inconsciente reprimido.
  • 10. Desplazamiento  Consiste en transferir hacia un objeto o situación externa un conflicto psíquico  Su expresión patológica lo constituyen las fobias. Una persona con temor a determinados tipos de situaciones puede buscar, de una manera compulsiva, enfrentar siempre esa situación como forma de luchar contra su miedo.
  • 11. Formación Reactiva.  Desarrollo exagerado de una conducta opuesta a la tendencia reprimida.  Explica algunos casos de donjuanismo y de principios morales rígidos.  El comportamiento que resulta de una formación reactiva es siempre un comportamiento exagerado que el sujeto siente una obligada necesidad de hacerlo y que lo hace aun cuando las condiciones reales no lo ameriten.
  • 12. Regresión  Consiste en volver a un comportamiento propio de etapas previas en el desarrollo de la personalidad.  Se presenta en momentos de crisis e implica un refugio en una etapa de mayor satisfacción. La regresión se presenta, principalmente, cuando el sujeto enfrenta una situación conflictiva presente que requiere la toma de responsabilidades.
  • 13. Introyección  Consiste en la internalización de las características de un objeto exterior.  Juega un papel fundamental en los primeros años, en la asimilación de las normas morales del grupo social.  La introyección de las normas éticas forman la estructura moral inconsciente (súper-ego de la teoría analítica) que se fundará en constante censor de los impulsos prohibidos y que amenazara con su castigo la violación de sus normas.
  • 14. Identificación  Consiste en un copiado psíquico de un personaje exterior.  Es un mecanismo que atribuye a la solución de la última etapa del desarrollo psicosexual infantil. Entre los 3 y 5 años aproximadamente los niños no han definido en términos psíquico el sexo al cual pertenece. Por estos años entran en una sorda rivalidad con el padre del propio sexo por la posesión del padre del otro sexo.
  • 15. Fantasía  Consiste en la sustitución de la realidad objetiva por la imaginación subjetiva.  Es frecuente en niños y se encuentra siempre en la psicosis. La tendencia a las fantasías es una fase normal en el desarrollo del pensamiento. El adulto normal, con ciertas frecuencias, se refugia en las fantasías para dar satisfacción sustitutiva a impulsos y deseos que por cualquier motivo se ven imposibilitado de satisfacerse directamente.
  • 16. Negación Consiste en no aceptar lo que los sentidos perciben y esta presente en el psicótico y en otras condiciones Un mecanismo relacionado con la negación es la disociación , ante una situación real emocionalmente traumática reacciona como una brusca y dramática perdida del sentido y estos episodios forman parte de los cuadros clínico de la histeria disociaría.
  • 17. Aislamiento Consiste en la separación de un contenido mental , doloroso de todo el resto de los proceso mentales Es un mecanismo casi exclusivo de la neurosis obsecivos – compulsivo donde el proceso de aislamiento separa las ideas de los efectos que la originaron o le dieron origen y el paciente es conciente de las ideas
  • 18. Madura Sublimación Es la derivación de una tendencia reprimida hacia un comportamiento social aceptable. Humor El uso continuo del humor puede representar una defensa contra el posible enfrentamiento de una situacion emocionalmente dolorosa mediante un chiste o humor fino y se da la exprecion abierta a contenidos emocionales
  • 19. MECANISMO UNIVERSAL La represión es un mecanismo defensivos universal cuya función es mantener en el inconsciente los impulsos y deseos desagradables ala vida consiente. PRIMARIO: cuando el impulso reprimido estuvo en el campo y luego fue hecho inconsciente SEGUNDARIO: cuando el impulso jamás ha estado en el campo de la conciencia
  • 20. DEFENSAS Y CONFLICTOS El uso de mecanismo defensivos implica que existen un conflicto en el plano inconsciente de esa manera el estado de salud mental no es el resultado de la ausencia de conflicto sino ala expresión de un estado de equilibrio al que ha llegado la fuerza en pugna. Los conflictos se dan también en el plano consiente y aquí constituyen realmente el ingrediente cotidiano de la vida humana y al conflicto cuando se desean dos cosa al mismo tiempo y solo puede elegir una
  • 22. Psicología del YO Aunque Freud utilizo la construcción del yo a lo largo de la evolución de la psicología donde los psicoanalista del YO tal como se conoce hoy en día y realmente comenzó la publicación del YO y el ELLOS.
  • 23. Teoria Estructural De La Mente El modelo estructural del aparato psíquico es la piedra angular de la psicología del YO y las 3 regiones se distinguen: ELLO: Freud utilizo el termino ellos para referirse a un deposito de impulso no organizados YO: se extiende por las 3 dimensiones topográficas del consiente , preconsciente , inconsciente la expresión verbal y pensamiento lógico y abstracto están relacionado al consiente y al preconsciente del YO.
  • 24. Funciones Del Yo Los psicólogos actuales del YO han identificado un conjunto de funciones básica del YO que caracterizan sus operaciones y estas descripciones reflejan las actividades del YO que generalmente son vista como fundamentales JUICIO Es una función estrechamente relacionada con el YO y es el juicio que comprende la habilidad de anticipar las consecuencia de sus actos y capacidad de pensar y enjuiciar conductas que pueden afectar alos demas.
  • 25. RELACION CON EL OBJECTO Y LA REALIDAD La capacidad de establecer relaciones mutuamente satisfactoria y se relaciona en parte con modelo de interiorización que intervienen y emergen a partir de las primeras interacciones con los padre o otra figura significativa La mediación entre el mundo interno y la realidad exterior es una función crucial del YO y este se divide en 3 aspecto fundamentales
  • 26. FUNCION SINETICA DEL YO Descrita por primera ves por HERMAN NUMBERG en 1931 y se refiere ala capacidad del YO para integral diversos elementos de una sola unidad y aspecto diferente de uno mismo FUNCIONES AUTONOMA PRIMARIAS DEL YO: HEINZ HARTMAN describió las llamada funciones autónomas primarias del yo como un aparato rudimentario desde el nacimiento que se desarrolla independientemente del conflicto intra-psiquico entre impulso y defensa. FUNCIONES AUTONOMA SEGUNDARIA DEL YO: Surgen como una defensa contra las pulsiones por ejemplo un niño que es criado con reacciones positivas y negativas de matar esta las neutraliza y las transforma en ideas diferente
  • 29. Defensas  La defensa narcisista: son más primitiva y aparecen en personas con algún trastorno psicótico.  La defensa inmadura: se ven en adolescentes y en algunos pacientes no psicóticos.  Las defensas neuróticas: aparece en pacientes obsesivos- compulsivos e histéricos. Ej: un adulto con estrés.
  • 31. Defensas narcisistas  Denegación: evita los aspectos dolorosos de la realidad externa.  Distorsión: exagera la realidad externa para acomodarla a sus necesidades interiores.
  • 33. Defensas inmaduras:  Mal comportamiento: un deseo o impulso inconsciente mediante la acción para evitar ser consciente de un afecto acompañante.  Bloqueo: inhibición temporal o transitoria del pensamiento.  Hipocondría: evitar la responsabilidad y culpabilidad y los impulsos instintivos de puedes evitar.  Introyección: comprende la adquisición o atribución de características de otra persona como si fueran de uno, puesto que hacerlo, resuelve algunas dificultades emocionales.
  • 34.  Conducta agresiva pasiva: expresan agresión hacia los otros indirectamente mediante la pasividad.  Regresión: constituye una vuelta atrás en el tiempo psicológico cuando uno se enfrenta a un estrés.  Fantasía esquizoide: la persona no cree de todo en sus fantasías y no se empeña en exteriorizarla.  Somatización: convertir las derivaciones psíquicas en síntomas corporales y tender a reaccionar con manifestaciones somáticas ms que manifestaciones psíquicas.
  • 36.  Defensas neuróticas  Represión: se elimina el impulso idea o recuerdo. Ej: joven tiene culpa por impulsos sexuales.  Controlar: Es buscar dominar situaciones para disminuir lo más posible la propia ansiedad y resolver según le conviene los conflictos interiores.  Formación de una reacción: Se refiere a la “puesta en juego” de una actitud aceptable contraria a otra que no lo es y que continúa reprimida. La formación reactiva es un mecanismo de defensa consistente en la expresión opuesta a la del deseo que el sujeto tiene pero evita, por motivos de censura.
  • 37.  Desplazamiento: Trasladar un sentimiento hacia otra persona u objeto que se parezca de alguna manera al mismo individuo y le permite disminuir la ansiedad.  Externalización: Es un sentido más amplio al percibir en el mundo externo su propia personalidad atribuyendo a todos sus propios conflictos, actitudes y modos de pensar.  Inhibición: Limitar o renunciar parcialmente lo que el individuo es, con el fin de evitar entrar en conflictos consigo mismo o con personas que le rodea.  Disociación: El individuo modifica temporalmente en forma importante su propia identidad para evitar angustia emocional.
  • 38.  Intelectualización: Evitar mostrar afectos y concentrarse en aspectos realistas e inanimados.  Sexualización: Ver todo aquello relacionado con la sexualidad como algo de menor contenido erótico para no sentir angustia por su interés en ella.  Aislamiento: Reprimir un afecto que acompaña a una situación provocador de angustia con el fin de evitar establecer relaciones con un objeto o situación.  Racionalización: Buscar explicar con pensamientos aparentemente lógicas una conducta con el fin de justificar actitudes, creencias o una conducta que sería vista en forma inaceptable.
  • 40. Defensas maduras  Humor: Emplear la comedia para expresar sentimientos y pensamientos sin incomodidad y sin producir un efecto desagradable en los demás. Facilita al individuo aceptar y concentrarse en problemas personales sin que le afecten o le impidan funcionar ante los demás.  Anticipación: Prever en forma objetiva soluciones a futuros problemas. Implica una planeación cuidadosa para evitar una situación afectiva desagradable.  Altruismo: Emplear de modo constructivo sus habilidades para servir a otros y recibir una experiencia agradable sin que las gracias se den en forma directa. El individuo no requiere de renunciar a nada, sino que aprovecha sus habilidades “sobrantes” para ofrecer este apoyo.
  • 41.  Sublimación: Obtener satisfacción convirtiendo conductas inaceptables a lo socialmente admisible.Con lo cual el individuo canaliza en vez de bloquear aquello que es negativo.  Ascetismo: Mostrar sobriedad y moderación en relación a los efectos placenteros de las experiencias. El individuo obtiene gratificación a través de creer que está realizando valores morales que le inculcaron.  Supresión: Postergar consciente o inconscientemente un deseo o un conflicto, reconociendo su existencia, lo cual permite mitigar el malestar.
  • 43. Teoría de la Ansiedad Freud conceptualizo la ansiedad como libido obstruida. Un incremento fisiológico de la tención sexual conduce al crecimiento de la libido. Una vez, Freud dijo: "la vida no es fácil". El Yo por las grandes fuerzas; la realidad, la sociedad, está representada por el Superyo; la biología está representada por el Ello. Cuando el ello y el super yo establecen un conflicto sobre el Yo, es comprensible que uno se sienta amenazado, abrumado. Este sentimiento es llamado ansiedad y se considera como una señal del Yo que traduce sobrevivencia y cuando concierne a todo el cuerpo se considera como una señal de que el mismo está en peligro.
  • 44. Freud habló de tres tipos de ansiedades:  Ansiedad de realidad o miedo: Podríamos entonces decir que si uno está en un pozo lleno de serpientes venenosas, uno experimentará una ansiedad de realidad.  Ansiedad moral: se refiere a lo que sentimos cuando el peligro no proviene del mundo externo, sino del mundo social interiorizado del Superyo. Es otra terminología para hablar de la culpa, vergüenza y el miedo al castigo.  Ansiedad neurótica o nerviosa: Esta consiste en el miedo a sentirse abrumado por los impulsos del Ello. Son ocaciones cuando uno pierde el control, su raciocinio o incluso su mente, está experimentando este tipo de ansiedad. "Neurótico" es la traducción literal del latín que significa nervioso.