4. Desarrollo de la motricidad
corporal.
La motricidad, hace referencia al movimiento corporal.
Viéndose estrechamente ligado a la coordinación.
En el basketball hay que correr, saltar, lanzar, pensar
(procesar información, leer jugadas), comunicarse (con
compañeros, interpretar comunicación del adversario). Es
decir, que para jugar al basket además de movernos,
necesitamos ver, oír, sentir, hablar, interpretar, anticipar…
todo esto no seria posible si los niveles de coordinación del
deportista no estuvieran desarrollados correctamente.
Según Erwin Hahn, podemos decir que la coordinación es la
función conjunta entre el sistema nervioso central y el
aparato locomotor dentro de un movimiento.
Para Hirtz (1979), la cualidad de la coordinación es el
requisito básico para el posterior desarrollo del rendimiento
motriz y deportivo.
5. Coordinación
La coordinación, se trasmite desde el punto de vista
sensitivomotriz en dos direcciones:
de arriba hacia abajo: las regiones cercanas al cerebro,
coordinan antes que las lejanas del cerebro
(encefalocaudales); y
de dentro hacia fuera: los movimientos del brazo se
coordinan antes que los de los dedos (desarrollo próximal-
distal).
6. Coordinación
El grado y la calidad de las funciones de coordinación
influyen sobre la velocidad y la calidad de los procesos de
aprendizaje de destrezas y técnica deportiva. Esta
capacidad permite el grado de adaptación rápida a
condiciones variables y aseguran de esta manera superar
las múltiples situaciones de actuación.
Según Hahn, las mejoras coordinativas
experimentan su mayor grado de
crecimiento entre los 4 y los 7 años.
7. Coordinación
Según Verhoshansky en las primeras fases del
entrenamiento o durante el estancamiento en un nivel mas
avanzado, las fases funcionales deberían preceder a las
fases estructurales. De este modo los estímulos funcionales
transitorios, incluyendo la habilidad motriz y la
coordinación, son importantes para el principiante, y los
estímulos funcionalmente potentes, como un incremento de
la intensidad y la acción refleja, son apropiados para el
deportista más avanzado.
8. Coordinación
Capacidades coordinativas:
Equilibrio: Es la capacidad de valorar, y en su caso de
corregir, la posición del cuerpo o de algunas de sus partes.
Orientación: Es la capacidad de
orientarme frente a un objeto
dado, en el espacio.
Acoplamiento: Es la capacidad de
sumar diferentes movimientos
y/o situaciones
9. Coordinación
Diferenciación: Es la capacidad de diferenciar un estímulo
de otro.
Reacción: Capacidad de reaccionar de forma rápida frente a
un estímulo ya sea visual, táctil y/o auditivo.
Ritmo: Es la capacidad de realizar un movimiento en una
forma de desarrollo temporal
específica, característica
o especialmente deseada,
pudiendo variarla.
10. Períodos Sensibles
Las fases sensibles:
Es un factor que debemos tener en cuenta al momento de
planificar los objetivos del entrenamiento y de la
preparación física.
Estas fases sensibles, se basan en la ley de embriología que
señala que el período de mayor cambio en una capacidad
funcional coincide con el de mejor desarrollo de la misma;
que es más fácil influenciar una capacidad al estar
madurando, que cuando ya ha madurado. “una
estimulación eficaz y apropiada sobre un tejido, aparato,
sistema o capacidad en vías de desarrollo produce siempre
mayor efecto que cuando está desarrollada”.
11. Períodos Sensibles
Definición: es un período ontogenético con una
predisposición (o entrenabilidad) muy favorable para el
desarrollo de una determinada capacidad motriz”.
A los 7-8 años de edad debe comenzarse con la carrera de
velocidad, antes de que el sistema nervioso alcance su
completa maduración, mientras sea aún “maleable”
(Portmann 1993)
12. Períodos Sensibles
La velocidad de movimiento es más fácil de desarrollar
entre los 7 y los 13 años de edad, por lo tanto se debe
aprovechar estos períodos de crecimiento más rápidos
(Weineck, 1990).
Según Dorochenko, la anticipación de un objeto móvil
evoluciona entre los 5 y los 11 años, y el comportamiento a
los 7 años difiere significativamente del de los 9 años. Los
niños son mas precisos que las niñas y todos mejoran con
la practica. Las niñas mejoran más rápidamente que los
niños, pero con una variabilidad
más grande.
14. Sistema Nervioso
Es el primer sistema en desarrollarse.
El sistema sensor de nuestro sistema nervioso periférico
lleva información sensora hacia el sistema nervioso central.
Las neuronas sensoras (aferentes) tienen su origen en
estas áreas como:
Los vasos sanguíneos y linfáticos;
Los órganos internos;
Los órganos de sentidos especiales (gusto, tacto, olfato,
oído, vista);
La piel y
Los músculos y los tendones.
15. Sistema Nervioso
El sistema sensor, recibe información de cinco tipos
principales de receptores:
– mecanorreceptores, que responden a fuerzas mecánicas
tales como la presión, el tacto o el estiramiento.
– termorreceptores, que responden a los cambios de
temperatura.
– nociceptores, que responden al estímulo del dolor.
– fotorreceptores, que reaccionan a la radiación
electromagnética (luz) para permitir la visión.
– quimiorreceptores, que reaccionan a estímulos químicos,
tales como los provenientes de los alimentos, olores o
cambios en las concentraciones en la sangre de diversas
sustancias (oxígeno, dióxido de carbono, glucosa,
electrólitos, etc.)
16. Sistema Nervioso
Las terminaciones nerviosas específicas de los músculos y
articulaciones:
los receptores cinestesicos articulares localizados en
nuestras cápsulas articulares, son sensibles a los
ángulos articulares y a los cambios de ritmo de estos
ángulos. Por tanto, perciben la posición y cualquier
movimiento de nuestras articulaciones.
Los husos musculares, perciben el grado de
estiramiento de un músculo.
Los órganos tendinosos de Golgi detectan la tensión
aplicada por los músculos a su tendón, facilitando
información sobre la fuerza de la contracción
muscular.
Estas terminaciones nerviosas, son importantes para la
prevención de las lesiones durante el rendimiento
deportivo.
17. Sistema
Nervioso Central
(elaboración,
ideación)
vía vía
aferente eferente
Órganos Sistema
de los sentidos muscular
(recepción de (contracción
estímulos) muscular)
18. Sistema Nervioso
La mielina, es una sustancia aislante de varias capas que
rodea a los axones y acelera el impulso nervioso, al
permitir que los potenciales de acción salten entre las
regiones desnudas de los axones (Nódulos de Ranvier), y a
lo largo de los segmentos mielinizados.
La velocidad de transmisión del impulso nervioso en las
grandes fibras mielinizadas puede acercarse a los 120 m/s
402 km/h entre 5 y 50 veces mas rápido que en las fibras
no mielinizadas del mismo tamaño.
La mielinización se completa en su mayor parte a los 6
años de edad (Gallahue, 1987).
20. Ojo Director
Así como existe una mano y una pierna hábil hay un ojo
director.
Quien tiene el ojo director del mismo lado que la mano
hábil se llamara homogéneo.
Quien tiene el ojo director del lado opuesto a la mano hábil
se llamara cruzado.
Los jugadores homogéneos deben adoptar una posición de
tiro con los hombros y la cadera orientada a 45º de un
plano frontal perpendicular a la línea de tiro.
Los jugadores cruzados deben adoptar una postura frontal
a esta línea de tiro.
21. Desarrollo piramidal
Tá
c.
Capacidades
Condicionales
Aspectos
Técnicos
Capacidades
Coordinativas