1. ¡Te damos la bienvenida a la primera semana de trabajo del módulo 6!
Enelmóduloanterioraprendimossobrelatécnica“Dalelamanoalaemoción”,
la cual nos permite aceptar lo que sentimos. Asimismo, reflexionamos
respecto a las veces en que, debido a una emoción, interpretamos de manera
errónea los sucesos que ocurren a nuestro alrededor.
Durante esta lección continuaremos aprendiendo sobre la autorregulación
emocional, en particular, trabajaremos sobre las ventajas de observar
objetivamente cómo actuamos ante algún conflicto y las emociones que éste
nos provoca. Además, hablaremos de las situaciones que consideramos
amenazantes, aunque no lo sean, y que nos producen estrés.
¡Mucho éxito!
Nota: las lecciones están diseñadas para tu reflexión, por lo que es importante que las realices. Guarda tus respuestas en este archivo.
Considera que no es necesario enviarlo a tu tutor o a la plataforma para que sea evaluado.
Punto de partida
Lección: Claridad mental ante el estrés
Mis habilidades socioemocionales: conozco, analizo y elijo
2. Ver a la distancia
¿Estrés?
Controlo
mis reacciones
Evalúo
las amenazas
Conoce más sobre
ver a la distancia
Conoce más
sobre el estrés
En la vida hay muchas situaciones que nos incomodan y que no siempre podemos cambiar, pero sí podemos controlar la
manera en que las enfrentamos. Un escalador de montañas no sabe qué obstáculos encontrará durante su expedición; sin
embargo, sí puede prepararse para afrontarlos lo mejor posible. Una buena manera de hacer frente a los retos o analizar
un conflicto personal es usando la técnica del distanciamiento.
Ver a la distancia
En ésta, de forma momentánea, se ponen de lado las emociones, a fin
de centrarse en los hechos y analizarlos de forma objetiva, imparcial y
neutra, pues esta técnica consiste en poner cierta distancia respecto del
conflicto y evaluar si la manera en que estamos interpretando los hechos
es constructiva, objetiva y tiene una perspectiva realista. Al utilizarla,
puedes ganar tiempo para decidir cómo actuar y evitar que las emociones
te impidan pensar con claridad (SEP, s.f.-a).
En esta lección continuarás trabajando con la fase Pensamiento,
del MAPA, para navegar las emociones y aprenderás la técnica del
distanciamiento. El objetivo principal es que aprendas a distanciarte de
un conflicto y puedas ver objetiva e imparcialmente tus reacciones.
3. Ver a la distancia
¿Estrés?
Controlo
mis reacciones
Evalúo
las amenazas
Conoce más sobre
ver a la distancia
Conoce más
sobre el estrés
Controlo mis reacciones
1. Lleva a cabo lo que se te indica en las dos etapas de la actividad.
1. Con base en la actividad anterior, contesta las preguntas que se muestran a continuación:
a) ¿Cómo te sentiste como espectador de tu conflicto?
b) ¿Cómo ves a esa persona que está en la pantalla y que eres tú? ¿Qué impresión te causa?
c) ¿Qué emociones experimentaste en cada una de las etapas?
d) Ahora que lo puedes considerar a la distancia, ¿qué hubieras hecho distinto?
Etapa 1 Etapa 2
• Cierra los ojos.
• Piensa en un conflicto que hayas tenido en
esta última semana con una o varias personas.
Recuerda una situación concreta, por ejemplo,
una discusión, así como los comportamientos que
tuviste durante ésta.
• Ubica con claridad tus emociones.
• Con calma, abre los ojos.
• Imagina que estás en la butaca de un cine.
En la pantalla se proyecta exactamente la
misma escena (o discusión) que visualizaste
en la etapa 1. La diferencia es que ahora tú eres la
persona que observa la situación, a la distancia,
como espectador.
• Ubica con claridad tus emociones en tu papel
de espectador.
• Sin prisas y a tu ritmo, abre los ojos y quédate unos
momentos con la experiencia.
Actividad 1
Actividad 2
un poco rara porque me segue cuando estava enojada y reflesione mucho cuando estuve de espectadora.
una imprecion distinta al estarme mirando al estar en la pantalla me puse a reflesionar sobre el conflicto.
insertidumbre, corage, miedo, reaccion. asombro. tristesa.
reflesion pensar antes de actuar de esa manera.
4. Ver a la distancia
¿Estrés?
Controlo
mis reacciones
Evalúo
las amenazas
Conoce más sobre
ver a la distancia
Conoce más
sobre el estrés
Conoce más sobre ver a la distancia
Para conocer más sobre esta técnica, puedes ver el video
“Auto-distanciamiento”.
Asimismo, te invitamos a leer el artículo
Todo conflicto está acompañado de emo-
ciones que no nos ayudan. Éstas llegan y se
alimentan de pensamientos disfuncionales, lo
que puede llevarnos a perder el control de la
situación y reaccionar impulsivamente. Poner
cierta distancia respecto al conflicto te per-
mitirá cuestionar los hechos para identificar
si tu interpretación es constructiva, objetiva y
tiene perspectiva. Si esto pasa ganarás tiem-
po para decidir cómo actuar y evitarás que las
emociones te impidan pensar con claridad.
Conclusión: eres capaz de tomar el control de
las situaciones de la vida desde lo que te co-
rresponde: el autocontrol y la autorregulación.
Para tu vida diaria.
Reafirmo y ordeno ¡Refuerza tus conocimientos!
El distanciamiento es la posibilidad de
“poner distancia” a los acontecimientos que
se experimentan, con el objetivo de asumir
una actitud responsable y libre ante ellos.
¡Recuerda!
Otra forma de distanciarse de los conflictos o
situaciones que no te ayudan, es imaginarte en el
futuro. Cada miembro de tu familia puede escribir una
carta dirigida a la persona que quiere ser dentro de
cinco años. Esto les ayudará a ver de manera imparcial
y objetiva quiénes son hoy, hacia dónde quiere llegar
cada uno en el futuro y si van en el camino que los
conduce a ese objetivo. También lo pueden hacer
juntos: ¿quiénes son como familia?, ¿cómo quieren
ser dentro de cinco años?, ¿qué actitudes, planes y
acciones deben modificar para ello?
“Autodistanciamiento,
la técnica para
apartarte de tus
problemas y rencores”.
5. Ver a la distancia
¿Estrés?
Controlo
mis reacciones
Evalúo
las amenazas
Conoce más sobre
ver a la distancia
Conoce más
sobre el estrés
¿Estrés?
¿Has escuchado la palabra estrés? ¿Has sentido estrés en la última semana? Este término se ha filtrado en todas nuestras
conversaciones en años recientes. Parecería un monstruo que nos quita la paz y la tranquilidad. Pero, ¿qué es el estrés?
¿Tiene alguna función? El estrés, al igual que otras emociones, tiene una función evolutiva: nos ayuda a sobrevivir. En
ocasiones nos salva la vida y en otras genera reacciones exageradas. La clave está en la forma en que pensamos en cada
momento (SEP, s.f.-b).
Conoce la historia de Enrique el cavernícola y el tigre dientes de sable.
Hace miles de años existió un cavernícola llamado Enrique. Le gustaba
salir a recolectar y cazar. Un día, mientras cosechaba algunos frutos,
escuchó un sonido extraño detrás de un arbusto. Se acercó y, en menos
de lo que pudo pensar, le saltó encima un tigre dientes de sable.
Su reacción física se manifestó antes de que lograra pensar: Enrique se
movió de tal manera que el tigre no logró alcanzarlo. Su corazón latía
fuerte, sus pupilas se dilataron y tuvo una irrigación de sangre hacia el
torso y la cabeza que le dejó las manos frías.
Enrique corrió rápida y habilidosamente, con una fuerza especial que no
conocía, de manera que cuando recobró la consciencia, se encontraba
arriba de un árbol que en otra situación, no habría podido trepar.
Entonces, ¿es útil que reaccionemos siempre así? En algunas ocasiones sí y en otras
no. Cuando nuestra vida está en peligro resulta importante reaccionar de manera
instintiva como lo hizo Enrique, pero cuando no lo está, y sólo es nuestra percepción
de las situaciones la que nos lleva a verlas como amenazantes, podemos cambiar
nuestra reacción. Evaluar cognitivamente si una situación es realmente amenaza o no,
es la clave para trabajar con el estrés y evitarlo cuando no nos ayuda.
En este caso, la activación de su cuerpo llamada estrés le permitió enfrentarse a una amenaza real y sobrevivir. La evaluación
rápida del tigre como amenaza provocó que el cuerpo de Enrique reaccionara física, química y emocionalmente con un
miedo y un enojo que lo salvaron. Miles de años después, seguimos reaccionando como Enrique ante lo que consideramos
amenazas. Y aunque en la actualidad no lidiamos con tigres dientes de sable, nuestro cuerpo reacciona igual.
6. Ver a la distancia
¿Estrés?
Controlo
mis reacciones
Evalúo
las amenazas
Conoce más sobre
ver a la distancia
Conoce más
sobre el estrés
Evalúo las amenazas
1. Lee el siguiente listado y marca con una X
las situaciones que te generen estrés. Re-
cuerda que las amenazas son esos “tigres
falsos” que no son reales, pero que dispa-
ran reacciones fisiológicas como sudora-
ción en las manos, aceleración del ritmo
cardíaco, tensión muscular, entre otras,
porque los consideramos como amena-
zas y nos generan estrés.
2. Haz memoria y contesta:
b) ¿En qué situación sí ayudó el estrés? Escribe un ejemplo.
a) ¿En qué situación no me ayudó el estrés? Escribe un ejemplo.
c) Después de identificar tus “tigres falsos”, ¿cómo consideras que puedes enfrentarlos desde una perspectiva objetiva?
“Tigres falsos” que generan reacciones de estrés
Marca
con X
Elaborar el proyecto integrador.
Grabarme en video o audio explicando un tema.
Hablar en público.
No ingresar a las sesiones.
Obtener una evaluación desfavorable.
Acercarme a la persona que me gusta.
Estar en el tráfico.
Pedir algún favor.
Preguntar una duda en sesión.
Pensar qué haré en el futuro.
Otro. Escribe cuál:
Actividad 1
Actividad 2
el estres tiene una funcion evolutiva nos ayuda a sobrevivir cuando nuestra vida esta en peligro.
.Usar una extratejia de cambio cognitibo por medio de las abilidades de pensamiento como el analisis donde diferenciamos las amenasas reales de
que las que no lo son.
un ejemplo de una manera falsa es cuando tenemos la creencia de que algo malo va a pasar
x
x
x
x
x
7. Ver a la distancia
¿Estrés?
Controlo
mis reacciones
Evalúo
las amenazas
Conoce más sobre
ver a la distancia
Conoce más
sobre el estrés
Conoce más sobre el estrés
Un ejemplo de un “tigre falso” o una amenaza falsa es
cuando tenemos la creencia de que algo malo sucederá y
nuestro cuerpo reacciona preparándose para luchar o huir.
Pon en práctica lo aprendido y, de manera continua,
explora tus “tigres falsos” preguntándote:
1. ¿Cuál fue la amenaza?
2. ¿En verdad ponía mi vida en peligro?
3. ¿Reaccioné de acuerdo con lo que sucedió?
El estrés tiene una función evolutiva, nos
ayuda a sobrevivir cuando nuestra vida está
en peligro. La evaluación que cognitivamen-
te hacemos de “amenaza” es el disparador
de una serie de respuestas fisiológicas en
nuestro cuerpo que nos ayudan a reaccionar
frente el peligro. El problema es que nuestro
cuerpo no discrimina entre amenazas de pe-
ligro real y problemas cotidianos, por lo que
reacciona de la misma manera.
Usar una estrategia de cambio cognitivo por
medio de las habilidades de pensamiento
como el análisis, donde diferenciemos las
amenazas reales y las que no lo son, es el
primer paso para regular nuestro estrés. En
esta variación identificaste algunas situacio-
nes que percibes como amenaza y te causan
estrés. Revalorar las situaciones de manera
objetiva es una estrategia de cambio cogni-
tivo que te permite regular las emociones.
Familiarízate con esta manera imparcial de
percibir y lograrás enfrentar de formas más
adecuadas el estrés.
Para tu vida diaria.
¡Refuerza tus conocimientos!
Reafirmo y ordeno
¡Recuerda!
El estrés se produce cuando la persona se encuentra en un contexto determinado y valora lo que sucede como algo
que supera sus recursos personales de enfrentamiento, considerando que pone en peligro su bienestar personal.
Cuando se presenta el estrés, ocurren en el cuerpo cambios fisiológicos que lo alertan, como la sudoración, escalo-
fríos o aumento del ritmo cardíaco.
Mira el video “Miedo al despido -
Una película de tu cerebro (Estrés)”,
el cual es un reflejo del estrés que
podemos vivir en la actualidad.
8. Ver a la distancia
¿Estrés?
Controlo
mis reacciones
Evalúo
las amenazas
Conoce más sobre
ver a la distancia
Conoce más
sobre el estrés
Fuentes
1
Secretaría de Educación Pública, Autorregulación. Lección 9.2, Ver a la distancia, [en línea], http://construyet.sep.gob.
mx/resources/pdf/lecciones/leccion9/autorregulacion/9.2_E_Ver_a_la_distancia_RU_R2.pdf (consultado el 16 de julio de
2021).
2
Secretaría de Educación Pública, Autorregulación. Lección 10.1, ¿Estrés?, [en línea], http://construyet.sep.gob.mx/
resources/pdf/lecciones/leccion10/autorregulacion/10.1_E_Estres_Generica.pdf (consultado el 16 de julio de 2021).