Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Enfermedad articular degenerativa

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 61 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Enfermedad articular degenerativa (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Enfermedad articular degenerativa

  1. 1. Enfermedad Articular Degenerativa Dr. Edgar Omar Villela Carbajal 2do Año
  2. 2. Definición: es un trastorno crónico no inflamatorio, de las articulaciones caracterizado por la degeneración del cartílagos y el hueso adyacente que puede causa dolor articular y rigidez
  3. 3. Es el resultado de acontecimientos mecánicos y biológicos que desestabilizan el acoplamiento normal de degradación y síntesis del cartílago articular y del hueso subcondral.
  4. 4. Epidemiología -Es la variedad mas frecuente de la enfermedad articular
  5. 5. No distingue grupo étnico o región geográfica. -90% de la población de 40 años presenta criterios radiográficos de OA. - Tiende a desarrollarse en los varones a una edad mas temprana.
  6. 6. Por encima de los 55ª años de edad las mujeres están mas afectadas que los hombres y entre los 40 y 55 años de edad hay poca diferencia entre sexos. La mayoría de los pacientes tienen mas de 60 años de edad. La OA de rodilla tiende a ser la segunda causa de discapacidad en el anciano después de la enfermedad cardiaca.
  7. 7. Aunque la artrosis es mas frecuente en personas de edad, su causa no es simplemente el deterioro que conlleva el envejecimiento. Las mujeres que usan sustitutivo estrogenico a largo plazo tienen tasas menores de OA.
  8. 8. Etiopatogenia Es probable que la artrosis se inicie con una normalidad de las células que sintetizan los componentes del cartílago, como colágeno y los proteoglicanos.
  9. 9. El cartílago osteoartrósicos se caracteriza por fisuras y pérdidas focales de tejido, microfracturas, e intentos de regeneración por ejemplo los osteofitos.
  10. 10. Desestructuración del cartílago: Fibrilación y aparición de fisuras. Erosiones focales y difusas de la superficie del cartílago Adelgazamiento y denudación del cartílago.
  11. 11. Cambios en el hueso subcondral: Esclerosis ósea subcondral. Formación de quistes. Engrosamiento del hueso Proliferación reactiva del hueso y del cartílago producción de osteofitos.
  12. 12. Clasificación Primaria: No asociada a otra enfermedad. Idiopática
  13. 13. Osteoartrosis Localizada  Los nódulos de Heberden sin otra afección articular representan la forma mas frecuente de OA primaria.
  14. 14. Osteoartrosis generalizada  se define por la afección de tres o mas articulaciones o grupos articulares. Carpometacarpianas, la columna, la rodilla y cadera.
  15. 15. Etiología de OA primaria Se desconoce, probablemente multifactorial Se asocian múltiples factores que tienen el final común de pérdida de cartílago e intentos de reparación.
  16. 16. 1- Factores genéticos  El contenido de colágeno del cartílago y la capacidad de los condrocitos para sintetizar proteoglicanos esta determinada genéticamente. 2- Envejecimiento  La capacidad del cartílago articular para resistir las pruebas de fatiga disminuye progresivamente con envejecimiento.
  17. 17. 3- Factores mecánicos: microtraumatismos acumulados degeneran el cartílago. Actividades laborales que exponen al individuo a traumatismos repetidos: conductores de buses, mineros de carbón, boxeadores, jugadores de baloncesto bailarinas de ballet.
  18. 18. 4- Factores bioquímicos el principal cambios precoz es el cartílago de OA es la disminución de el contenido de Proteoglicanos. La perdida de Proteoglicanos produce problemas bioquímicos como una pérdida de la resistencia y de la elasticidad y aumento de la permeabilidad hidráulica.
  19. 19. Los corredores de maratón no tienen mayor riesgo de desarrollar este trastorno. La posición de bipedestación promueve los cambios de OA en las articulaciones como la columna lumbar y las rodilla envejecidas.
  20. 20. OA Secundaria Cuando la causa es otra enfermedad. Incongruencia mecánica de la articulación: • Alteraciones congénitas y del crecimiento. Ejemplo la displasia de cadera. • Traumatismo • Cirugía
  21. 21.  Enfermedad Articular inflamatoria previa como AR , artritis séptica.  Discrasias hemorrágicas:  como hemartrosis en la hemofilia.  Enfermedad articular neuropática:  La perdida de la sensación dolorosa o propiocepcion da lugar a una disminución de la protección articular y finalmente OA secundaria. Ejemplo diabetes mellitus, lesión de nervio periférico, traumatismo medular.
  22. 22. Inyecciones excesivas de esteroides articulares: Mecanismos  Alivia el dolor y por lo tanto permite la sobre utilización de una articulación ya lesionada.  Lesión del cartílago directamente por los esteroides inyectados.
  23. 23. Endocrinopatias y enfermedad metabólica: • Acromegalia • Enfermedad de Cushing: los corticoesteroides inhiben la función del osteoblasto y producen un hiperparatiroidismo secundario, que activa a los osteoclastos y acelera la lesión del hueso subcondral.
  24. 24. Artropatías por cristales. Enfermedad de Wilson: enfermedad en el metabolismo del cobre. Hemocromatosis: deposito de gránulos de hemosiderina en el cartílago
  25. 25. Cuadro clínico Inicio insidioso. Suelen ser individuos habitualmente mayores de 40 años Rigidez articular menor a 15 min.
  26. 26. Dolor al movimiento. El dolor puede ser en una o varias articulaciones. El dolor suele ser intenso y mal localizado. El dolor empeora con la actividad y alivia con el reposo. Deformidad puede ser mínima o no existir.
  27. 27. Es frecuente la limitación al movimiento. Crepitación, probablemente por el cartílago áspero y cambios de presión dentro de la articulación.. El derrame articular y los signos de inflamación son infrecuentes.
  28. 28. -No presenta manifestaciones sistémicas - La cadera se vuelve mas rígida. - Afección de la columna vertebral causa dolor y rigidez - El crecimiento óseo puede causar compresión de vasos sanguíneos y nervios
  29. 29. El crecimiento óseo puede comprimir el esófago dificultando la deglución.
  30. 30. Articulaciones afectadas con mas frecuencia por la OA primaria • Afecta con mayor frecuencia algunas o todas las IFD ( Heberden) y con menor frecuencia las IFP ( Bouchard), las metacarpofalangicas y carpometacarpianas del pulgar, cadera, rodilla, metatarsofalangica del primer ortejo, columna lumbar y cervical.
  31. 31. Datos de laboratorio No hay datos de inflamación . La VSG es normal.
  32. 32. Radiologicamente Estrechamiento del espacio articular. Osteofitos Engrosamiento de los bordes óseos y del hueso subcondral. Quistes óseos.
  33. 33. Diagnóstico Diferencial En la OA no hay inflamación, no hay manifestaciones sistémicas. Afecta las articulaciones IFD, IFP, respeta la muñeca, y las metacarpofalangicas menos el pulgar.
  34. 34. Cuidado. puede coexistir con:  Artritis reumatoidea  Neoplasias  Mieloma Múltiple  Osteoporosis  otras enfermedades óseas
  35. 35. Prevención Disminuir de peso Reemplazo de estrógenos Nivelas normales de Vitamina D
  36. 36. Pronóstico No es mortal, pero afecta la calidad de vida, puede llegar a ser incapacitante.
  37. 37. Tratamiento  Infiltraciones con corticoesteroides, (no mas de tres por año.)  Los corticoides sistémicos no se utilizan en la OA.  AINES: efectos secundarios: ulcera péptica, tinnitus, hepatitis, trastorno renales.

×