2. Elabora un mapa conceptual sobre UNO de los tres
temas siguientes.
¿Cuál fue el proceso que seguiste para seleccionar esta materia?
-Pensar y tomar las decisiones de que carrera queremos estudiar
-Teniendo supuesta una carrera para estudiar, buscar relación si la materia de
administración se relaciona a mi carrera
-Si no lo es, investigar de que trata esta materia y sus temas que ven
-Si me convence y me es útil aunque sea un mínimo, elegirla como optativa en el
programa para elegir materias
-Hacer los tramites necesarios para elegir mis materias de quinto y sexto semestre
-Y como último revisar el profesor, días y horario que me dieron para esta materia
3. Act. 83
1. Explique en que consiste el proceso de dirección.
Es una etapa del proceso administrativo donde através de ella se logran las
formas de conducta mas deseables entre los miembros de la
organización. este se encarga como dice la palabra de dirigir, pero lo
cual provoca un impulso y una orientación sobre un grupo de
individuos para lograr un bien común.
Se realiza por el personal que en su puesto de
centro de coordinación hace planes, divide el
trabajo y lo asigna, orienta al grupo y verifica
los hechos coordenados. Las función implica la
selección adecuada y el desarrollo, preparación
y entrenamiento del futuro personal dirigente.
4. 2. Cual es su función ejecutiva.
Evidentemente el proceso de dirección es el elemento mas importante del
ejecutivo. Ya que de el surgen estas series de decisiones que tomara
una empresa y que dará dirección a los logros o fracasos de la misma.
Del mando ejecutivo se dará la respuesta a las diferentes acciones que tengan
que tomar toda una serie de persona, y para ello debe de prepararse
para estudiar los riesgos o posibles ganancias que tendrá todo un grupo.
3. Mencione las premisas necesaria para todo caso de toma de decisiones.
Premisas factuales. Se relacionan con la selección de los medios a
utilizar y se pueden probar en la practica, incluso antes de la decisión
para probar su corrección o falsedad. La adquisición de prendas de
vestir o de algún articulo de uso personal, o la realización de acciones
personales, son ejemplos de estas premisas.
Premisas de valor. Se refieren a lo que debe ser o lo que consideramos
preferible para el grupo. Se relacionan con la selección de fines y no
pueden probarse sino hasta la ejecución de la decisión.
5. ejercicio 84
Organización formal
El liderazgo es el conjunto de capacidades de una persona que
tiene para influir en un grupo de personas determinadas,
haciendo que este tipo trabaje con entusiasmo en el logro de
metas y objetivos.
También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa,
gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un
grupo o equipo.
Sus características son:
Implica a otras personas
Distribución de poder desigual
Capacidad para usar diferentes formas del poder
Combinación de los tres primeros, cuestión de valores y ética
6. Ejercicio 86
Organización formal
Es una organización basada en una división del trabajo racional.
En la diferenciación e integración de los participantes de
acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan
el criterio definitivo.
Es la organización planeada: la que esta en el papel,
generalmente aprobada por la dirección y comunicada a todos a
través de manuales de organización descripción de cargos, de
organigramas, de reglas y procedimientos.
Organización informal
Es la organización que emerge espontanea y naturalmente entre
las personas que ocupan posiciones en la organización formal y
a partir de las relaciones que establecen entre si como
ocupantes de cargos .
Se forma a partir de las relaciones de amistad o antagonismo o
del surgimiento de los grupos informales que nos aparecen en el
organigrama, o en cualquier otro documento formal.
7. Ejercicio 87
No a las ordenes verbales
Es muy importante la comunicación no verbal la cual se puede transmitir a través
de gestos, movimientos con las manos, vestimentas, dibujos pinturas etc.
La importancia de la comunicación en el salón de clases
La comunicación en el salón de clases se define como el conjunto de los
procesos de intercambio de información entre el profesor y el alumno y entre
los compañeros entre sí, con el fin de llevar a cabo dos objetivos: la relación
personal y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La comunicación entre el maestro y el alumno es esencial cuando surge algún
problema o cuando se requiere intercambiar información o concepciones de la
realidad, o cuando se desea dar algo de sí. La comunicación es más que el
maestro habla, el alumno oye. Es más que el simple intercambio de palabras
entre personas. Es lo anterior y la manera de expresar, la forma de dirigir el
mensaje, el cual tiene dos significados, el directo dado por las palabras y el
metacomunicativo, dado por la relación simbólica que se establece entre
maestro y alumno.
8. Act. 88
Lee el material PROCESO DE DIRECCION: COMUNICACIONES, y resuelve
el siguiente cuestionario.
1. Diga en que consiste el proceso de la comunicación
La comunicación es un proceso a trabes del cual se comparte un significado,
ya sea que se presente como una conversión informal, interpersonal, de
grupo o un discurso en publico. Incluye contexto, participantes,
mensajes, canales, barreras, facilidades y retroalimentación.
2. Diga los elementos del proceso de comunicación.
Fuente: inicia el mensaje que se envía.
Codificación: conversión de un mensaje de comunicación en forma
simbólica; debe tenerse en cuenta que existen condiciones que afectan
la codificación del mensaje del mensaje.
Mensaje: producto físico real de la fuente codificadora, es decir, aquella
que se comunica.
Decodificacion: traducción del mensaje de la comunicación que emite la
fuente.
9. Receptor: quien recibe el mensaje enviado por la fuente.
Retroalimentación: proceso consistente en verificar que no haya
malos entendidos
3. Elabora un listado con los requisitos para una correcta
comunicación.
Contexto: ambiente o lugar donde se da la comunicación, incluye
características del lugar donde se brinda la comunicación, clima,
distancia entre los interlocutores, valores y normas.
Participantes: personas que se comunican y que fungirán como
transmisores y receptores de la comunicación.
10. Mensaje: es lo que se comunica. Sus elementos son significado,
símbolos, codificación, decodificacion y forma.
Canales: medios de transportación del mensaje a través de los sentidos.
Mientras mas canales se utilicen, mas probabilidad de éxito en la
comunicación.
Barreras: cualquier elemento que interfiere en la comunicación y que se
presenta en alguna parte del proceso.
Facilitadores: estímulos que favorecen la recepción del mensaje.
Retroalimentación: es la respuesta al mensaje, e indica al emisor el
entendimiento que el receptor tuvo del mismo.
4. Diga los diferentes tipos de líneas de comunicación que hay en toda
organización.
Comunicación intrapersonal, interpersonal, grupal, organizacional.
11. 4. Elabore un ejemplo donde se muestren con la claridad de las etapas del
proceso de toma de decisiones.
Un estudiante del cch sur pretende terminar sus estudios con un promedio de
8.5, y hasta el momento 1 año antes de salir tiene un promedio de 7.7.
Es hora de elegir sus materias y como ve la única forma de sacar ese
promedio es sacar en todas sus materias un mínimo de 9.
El estudiante debe elegir entre las materias mas fáciles de pasar (expresión
grafica, expresión ambiental, psicología, geografía) o las materias que
mas le convienen pero que tienen mayor dificultad (economía, biología,
física, calculo, administración).
El estudiante toma la decisión de tomar como materias optativas las mas
fáciles aunque no le sean de gran ayuda para cuando entren a la
universidad. Pero como siempre entra con la duda de si tomar mejor las
materias que le ayudarían para la universidad, asi que se pone a pensar
de nuevo cuales elegir.
El estudiante decide como conclusión en tomar de sus 6 materias optativas 4
fáciles y 2 de las que le gustarían tomar.