Fundamentos Conceptuales y Metodológicos

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
San Joaquín de Turmero- Estado Aragua
Facilitadora: Participante:
Miroslaba Sánchez Montenegro Oriana Correa C.I 26.620.942
Psicología 6to Semestre
Sección P1
Psicología Experimental
Valle de la Pascua, Abril 2017
La ciencia, es el instrumento por medio del cual el hombre puede constatar o certificar científicamente
cualquier objeto de estudio o fenómeno natural, de una manera exacta utilizando una serie de mecanismo e
instrumentos por medio de los cuales se puede obtener resultados certeros. Es una disciplina que usa el método
científico con el fin de hallar estructuras generales (leyes). Sin embargo, el método científico es una serie
ordenada de procedimientos que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros
conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y
principios coherentemente concatenados.
La Ciencia pretende conocer el funcionamiento de la naturaleza a través del método científico. Este
procedimiento empieza con la observación y el planteamiento del problema concreto que queremos resolver.
Después, el científico plantea hipótesis (o afirmaciones) que puedan dar solución al problema en cuestión (o
refutarlas), que demuestra empíricamente. Con estos resultados, elabora la teoría científica que explica el
problema.
A continuación se tratarán todo los referente a la ciencia y sus funciones, objetivos, explicación y teorización
de la ciencia, enfoque científico, método científico en los estudios de campo, y las características del plan a
desarrollar.
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la
observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación
de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. La ciencia se
encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie de normas y pasos. Gracias a un riguroso y
estricto uso de éstos métodos, son validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de
investigación, dando rigor científico a las conclusiones obtenidas. Es por esto que las conclusiones derivadas de la
observación y experimentación científica son verificables y objetivas. La Ciencia (en latín scientia, de scire, que
significa “conocer”), es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados
y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados.
Consiste en establecer leyes generales sobre el comportamiento de eventos empíricos u objetos en los que
la ciencia en cuestión está interesada, para así permitirnos conectar el conocimiento de eventos conocidos por
separado y hacer predicción confiables de eventos aún desconocidos. La función primordial de la ciencia es la
explicación de la naturaleza física que rodea al hombre, se considera como la manera de ver el mundo de forma
lógica y explicativa . Este intenta comprender quienes somos como seres pensantes y entender todo lo que nos
rodea y se relaciona con nosotros. La ciencia provee herramientas para pensar modelos conceptuales y
desenvolvernos en la vida diaria.
Las funciones básicas de la ciencia son:
 Descriptiva: Presenta las propiedades y las relaciones de los hechos o
fenómenos que estudia. Las interrogantes son ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?
¿Dónde? Se responden con descripciones.
 Explicativa: Conoce la causa de los fenómenos así como sus propiedades y
relaciones.
 Predictiva: Consiste en pronosticar lo que va a suceder partiendo de una
hipótesis o teorías fenómenos nuevos.
 Aplicativa: El uso de los conocimientos científicos para propósitos prácticos.
La ciencia tiene por objetivo encontrar respuestas a las preguntas que surgen de observaciones, sin la
pretensión de generar verdades incuestionables e inmutables. Para ello recurre a:
 Modelos: Son representaciones simplificadas de la realidad;
 Hipótesis: Son afirmaciones aún no corroboradas;
 Leyes: Son generalizaciones basadas en datos empíricos;
 Teorías: Son ideas globales que han superado reiteradamente los estrictos procesos de verificación que
impone la ciencia.
Adquirir conocimientos validos sobre la realidad
 Búsqueda de la verdad de la manera mas objetiva posible, dejando a un lado sentimientos personales. La
principal herramienta para considerar un conocimiento verdadero, ciencia es el método científico.
 Pone a prueba diversas hipótesis sobre la base de un modelo experimental dado, pero revisa y
eventualmente reemplaza sus conceptos en la medida que se reúnen nuevas evidencias en diferente sentido.
El objetivo de la ciencia es el perfeccionamiento continuo de sus
principales productos (las teorías) y medios (las técnicas), así como
la sujeción de territorios cada vez mayores a su poder.
Explicar es responder a la pregunta “¿por qué?” No todos los modos de responderla siguen siempre el mismo
patrón, ni todas las preguntas de este tipo poseen el mismo sentido.
La explicación científica es aquella que busca su marco y conceptos de referencia únicamente en las relaciones
causales. En otras palabras, toda explicación debía dejar claro por qué, dada ciertas condiciones antecedentes, se
podría haber esperado que ocurriese el acontecimiento a explicar.
Le permite al científico comprender, entender, lo que sucede o acontece. Es relevante por tres grandes
razones: Por fines
 Prácticos.
 Teóricos
 Para satisfacer la curiosidad intelectual.
La teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y
propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre
las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos
empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y propone un conjunto de principios para explicar una clase de
fenómenos. Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido corroboradas por
el método científico, luego recolectan pruebas para poner a prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas
del conocimiento científico, son inductivas por naturaleza y su finalidad es meramente explicativa y predictiva.
La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede explicar, los cuales son
medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que
tiende a explicar. Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva prueba que se consiga, por
eso mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento
científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos.
Teorización
La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto es
significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o
una suposición. Las teorías son la base fundamental del conocimiento científico y sirven para poner esa
información al servicio del uso práctico. Los científicos suelen valerse de las teorías para desarrollar inventos, o
para encontrar la cura a una cierta enfermedad.
Algunas teorías, luego de muchas pruebas, pueden convertirse en leyes científicas, si bien las teorías y las
leyes tienen diferentes roles dentro del método científico. Una teoría es una explicación de un fenómeno
observado, mientras que una ley es una descripción de un fenómeno observado. Y cabe aclarar, que cuando se
habla de ley en ciencia, tampoco es algo que jamás pueda ser puesto a prueba, o que deba aceptarse como
palabra santa, todo puede ser puesto a prueba. Una característica importante de la teoría científica es que no es
el resultado final del método científico, ya que al igual que sucede con las hipótesis, las teorías pueden seguir
siendo puestas a prueba de forma indefinida, y eventualmente rechazadas, si las pruebas llevan a ello. No hay
palabra santa. Pueden mejorarse y modificarse, a medida que se consigue más información, o se mejora la que
ya se tenía.
Cualquier teoría científica debe estar basada en un examen racional de los hechos. En el método científico, hay
una clara distinción entre hechos, que pueden ser observados y/ medidos, las teorías, que con las explicaciones
científicas y las interpretaciones de esos hechos observables. Los científicos pueden llegar a tener diferentes
interpretaciones de los experimentos y las observaciones, pero los hechos, que son la base fundamental del método
científico, no cambian.
La palabra teoría, cuando es utilizada en un contexto no científico, implica que algo no ha sido probado o es
especulativo. Sin embargo, en el lenguaje científico una teoría es una explicación o un modelo basado en la
observación, en la experimentación y en el razonamiento, especialmente una que ha sido probada y confirmada
como un principio general que ayude a explicar y predecir un fenómeno natural, como por ejemplo la evolución.
Algunos investigadores le dan el concepto a éste término como "Explicación final"; en éste sentido consiste en un
conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por que y como ocurre un fenómeno.
De acuerdo a "Kerlinger« una teoría es un conjunto de conceptos definiciones y proposiciones relacionados entre
sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de
explicar y predecir los fenómenos.
Black y Champión la definen como un conjunto de proposiciones relacionados sistemáticamente, que especifican
relaciones causales entre variables.
Blalock, la define como esquemas o tipología conceptuales que contienen proposiciones semejantes a leyes que
interrelacionen dos o más conceptos o variables al mismo tiempo.
De acuerdo a Gibas, la teoría no es más que un conjunto de proposiciones interrelacionadas lógicamente en la
forma de afirmaciones empíricas acerca de las propiedades de clases infinitas de eventos o cosas. Algunos autores
usan el término teoría como consumación de la explicación que pueden acompañarse de esquemas, diagramas o
modelos gráficos porque les resulta conveniente para fines didácticos y para ilustrar los conceptos teóricos más
importantes.
Aplica procedimientos formales, sistemáticos, para obtener información acerca de algún aspecto que le interesa
de la realidad. Es el procedimiento más avanzado de indagación que haya ideado el ser humano. Puede describirse
en términos de cierto número de características. En primer lugar, es un proceso sistemático, disciplinado y
controlado. Los científicos fundan sus descubrimientos en observaciones empíricas, lo cual significa que las pruebas
están arraigadas en la realidad objetiva y se compitan a través de los sentidos humanos o por sus extensiones. A
diferencia de muchas otras técnicas para resolver preguntas, el enfoque científico pretende ser general e intenta
establecer explicaciones conceptuales o teorías referentes a las relaciones entre fenómenos.
Es el método de estudio de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y
la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y
teóricos. Este método posee diferentes pasos que conllevan a la respuesta del fenómeno observado. Es el
procedimiento que la lógica estructura como medio de adquisición del conocimiento. Se fundamenta en el
conocimiento científico y en su utilización dentro del proceso de investigación de cualquier ciencia o disciplina.
Los psicólogos construyen su conocimiento mediante el método científico. La ciencia, con sus procedimientos
para reunir y seleccionar pruebas, previene y limita el error. El método científico nos ayuda a diferenciar la realidad
de la ilusión y nos hace ir más allá de los límites de la intuición y el sentido común. Los investigadores intentan
comprobar en la situación experimental del laboratorio los principios teóricos de la disciplina. Estos principios son
los que nos ayudan a entender, describir, explicar y predecir las conductas cotidianas. El método Científico es el
conjunto de paso o procedimientos por el que se orienta el investigador, con el fin de aproximarse a la verdad de los
acontecimientos y a su vez, a ordenar o enriquecer el conocimiento.
En las ciencias naturales (biología, física, química, etc.), podemos decir que existen dos grandes formas de evaluar
empíricamente las hipótesis y que dependen en gran manera del sistema que estemos estudiando:
 El primero es Observacional, es decir, se estudia un sistema en sus condiciones normales (ejemplo: estudio de la
población de los insectos en un cultivo ecológico de olivos) donde las variables ambientales son muy difíciles de
controlar. Este tipo de sistemas son propios de estudios de Ecología.
 El segundo método es más Experimental, es decir, se trata de recrear el sistema de estudio en un entorno
controlado (por ejemplo en un laboratorio, en un invernadero, etc.). Aquí, las condiciones ambientales están muy
controladas.
Se deben cumplir condiciones esenciales como las siguientes:
 Debe ser práctico, flexible, conciso, sencillo
 Realista y congruente.
 Contemplar objetivos, actividades, estrategias, recursos, responsable, observaciones , cronograma de
actividades.
 Tener un tiempo definido para su logro.
 Tener una imagen clara del proyecto.
 Medir la factibilidad del mismo.
 Facilitar la implementación.
 Evaluación del plan.
http://conceptodefinicion.de/ciencia/
http://es.psicologia.wikia.com/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
https://es.slideshare.net/cegonzalez69/la-ciencia-y-el-enfoque-cientifico-9619511
https://es.slideshare.net/Epistemologo_San_Marcos/funciones-de-la-ciencia-la-explicacin
https://prezi.com/btfjospqthuh/funciones-y-caracteristicas-de-la-ciencia/
http://psicopsi.com/EL-OBJETIVO-DE-LA-CIENCIA
https://tendenzias.com/ciencia/que-es-una-teoria-cientifica/
http://www.caracteristicas.co/ciencia/#ixzz4f6nqsXJv
http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml#ixzz4f6I3zZ8Q
http://www.monografias.com/trabajos102/teoria-cientifica-y-formulacion-hipotesis/teoria-cientifica-y-formulacion-
hipotesis.shtml
1 de 15

Recomendados

Características del conocimiento científico por
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoJosé Antonio Durand Palomino
99.7K vistas14 diapositivas
ClasificacióN De Las Ciencias por
ClasificacióN De Las CienciasClasificacióN De Las Ciencias
ClasificacióN De Las Cienciasdilph
27.8K vistas15 diapositivas
El conocimiento por
El conocimientoEl conocimiento
El conocimientoUniversidad Nacional de Trujillo
250.3K vistas21 diapositivas
Método vs metodologia presentación por
Método vs metodologia presentaciónMétodo vs metodologia presentación
Método vs metodologia presentación18052508
12.5K vistas20 diapositivas
La Ciencia por
La CienciaLa Ciencia
La CienciaAngie Carolina Díaz Ramirez
6.1K vistas40 diapositivas
Epistemología diapositivas por
Epistemología diapositivasEpistemología diapositivas
Epistemología diapositivasjcjcjcjcjcjc
23.1K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ciencia mario bunge por
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bungeLuis Palacios
34.2K vistas11 diapositivas
Presentacion De La Tematica De Epistemologia por
Presentacion De La Tematica De EpistemologiaPresentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De Epistemologiamariogeopolitico
6.4K vistas20 diapositivas
Conocimiento cientifico 3 por
Conocimiento cientifico 3Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3gilmer poveda
57.4K vistas16 diapositivas
Presentacion el conocimiento por
Presentacion el conocimientoPresentacion el conocimiento
Presentacion el conocimientoSofia Izquierdo
7.4K vistas14 diapositivas
Metodo cientifico por
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoANTERO VASQUEZ GARCIA
23.4K vistas410 diapositivas
1 mario bunge por
 1 mario bunge 1 mario bunge
1 mario bungeFES Acatlán - UNAM
8.1K vistas62 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La ciencia mario bunge por Luis Palacios
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bunge
Luis Palacios34.2K vistas
Presentacion De La Tematica De Epistemologia por mariogeopolitico
Presentacion De La Tematica De EpistemologiaPresentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
mariogeopolitico6.4K vistas
Conocimiento cientifico 3 por gilmer poveda
Conocimiento cientifico 3Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3
gilmer poveda57.4K vistas
Presentacion el conocimiento por Sofia Izquierdo
Presentacion el conocimientoPresentacion el conocimiento
Presentacion el conocimiento
Sofia Izquierdo7.4K vistas
La ciencia y sus criterios por Martinez_s
La ciencia y sus criteriosLa ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criterios
Martinez_s41.7K vistas
Mario Bunge por ale_gv09
Mario BungeMario Bunge
Mario Bunge
ale_gv0912.3K vistas
Elementos del conocimiento por Daniela1003
Elementos del conocimientoElementos del conocimiento
Elementos del conocimiento
Daniela1003722 vistas
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado. por Elena Isabel Rozas
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Elena Isabel Rozas21.7K vistas
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico por whitneysd
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
whitneysd37.5K vistas
Epistemologia por Olga Parra
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Olga Parra10.3K vistas
Bloque 6 metodología de la investigación por SaidRamirez22
Bloque 6 metodología de la investigaciónBloque 6 metodología de la investigación
Bloque 6 metodología de la investigación
SaidRamirez2215.2K vistas
Metodología investigación científica por palomitas6
Metodología investigación científicaMetodología investigación científica
Metodología investigación científica
palomitas6894 vistas

Similar a Fundamentos Conceptuales y Metodológicos

Psicologia experimental por
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimentalNUVIA GUERRERO
174 vistas14 diapositivas
Psicologia experimental por
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimentalNUVIA GUERRERO
34 vistas14 diapositivas
Investigacion de la ciencia por
Investigacion de la cienciaInvestigacion de la ciencia
Investigacion de la cienciaGerardo Andres
947 vistas13 diapositivas
Ciencia 18 por
Ciencia 18Ciencia 18
Ciencia 18IES Turaniana
979 vistas10 diapositivas
Psicología Experimental por
Psicología  ExperimentalPsicología  Experimental
Psicología Experimentalclaidy alvarez
1.1K vistas11 diapositivas
Enriquez perez carlos andres md.investigacion por
Enriquez perez carlos andres  md.investigacionEnriquez perez carlos andres  md.investigacion
Enriquez perez carlos andres md.investigacionCARLOS ANDRES ENRIQUEZ PEREZ
119 vistas30 diapositivas

Similar a Fundamentos Conceptuales y Metodológicos(20)

Investigacion de la ciencia por Gerardo Andres
Investigacion de la cienciaInvestigacion de la ciencia
Investigacion de la ciencia
Gerardo Andres947 vistas
Psicología Experimental por claidy alvarez
Psicología  ExperimentalPsicología  Experimental
Psicología Experimental
claidy alvarez1.1K vistas
5 pensamiento cientifico por educacion
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
educacion615 vistas
WILMARYBARRIOS.ENSAYO.docx por Wilmary27
WILMARYBARRIOS.ENSAYO.docxWILMARYBARRIOS.ENSAYO.docx
WILMARYBARRIOS.ENSAYO.docx
Wilmary274 vistas
Metodología de la investigación científica. por Andres Chaparro
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.
Andres Chaparro2K vistas
100 metodo inv cientifico por coronelxxx
100 metodo inv cientifico100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico
coronelxxx4.8K vistas

Más de -_*Oriana C. C. R..

... por
......
...-_*Oriana C. C. R..
306 vistas7 diapositivas
/.*-/ por
/.*-//.*-/
/.*-/-_*Oriana C. C. R..
400 vistas65 diapositivas
.- por
.-.-
.--_*Oriana C. C. R..
140 vistas17 diapositivas
--- por
------
----_*Oriana C. C. R..
153 vistas8 diapositivas
--* por
--*--*
--*-_*Oriana C. C. R..
211 vistas20 diapositivas
-. por
-.-.
-.-_*Oriana C. C. R..
195 vistas9 diapositivas

Más de -_*Oriana C. C. R..(20)

La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II por -_*Oriana C. C. R..
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto IILa investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
-_*Oriana C. C. R..296 vistas
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se... por -_*Oriana C. C. R..
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto. por -_*Oriana C. C. R..
Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.
Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.
-_*Oriana C. C. R..550 vistas
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ... por -_*Oriana C. C. R..
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...
-_*Oriana C. C. R..495 vistas
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi... por -_*Oriana C. C. R..
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
-_*Oriana C. C. R..6.5K vistas
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa por -_*Oriana C. C. R..
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana CorreaTipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
-_*Oriana C. C. R..3.4K vistas
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or... por -_*Oriana C. C. R..
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
-_*Oriana C. C. R..6.8K vistas
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación.... por -_*Oriana C. C. R..
 -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación.... -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
-_*Oriana C. C. R..174 vistas
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien... por -_*Oriana C. C. R..
 -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien... -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
-_*Oriana C. C. R..1.4K vistas
Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló... por -_*Oriana C. C. R..
Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...
Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...
-_*Oriana C. C. R..644 vistas

Último

Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
147 vistas21 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
410 vistas1 diapositiva
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
68 vistas64 diapositivas
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
24 vistas10 diapositivas
barreras de la comunicacion.ppt por
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.pptNohemiCastillo14
25 vistas8 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vistas80 diapositivas

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vistas

Fundamentos Conceptuales y Metodológicos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología San Joaquín de Turmero- Estado Aragua Facilitadora: Participante: Miroslaba Sánchez Montenegro Oriana Correa C.I 26.620.942 Psicología 6to Semestre Sección P1 Psicología Experimental Valle de la Pascua, Abril 2017
  • 2. La ciencia, es el instrumento por medio del cual el hombre puede constatar o certificar científicamente cualquier objeto de estudio o fenómeno natural, de una manera exacta utilizando una serie de mecanismo e instrumentos por medio de los cuales se puede obtener resultados certeros. Es una disciplina que usa el método científico con el fin de hallar estructuras generales (leyes). Sin embargo, el método científico es una serie ordenada de procedimientos que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados. La Ciencia pretende conocer el funcionamiento de la naturaleza a través del método científico. Este procedimiento empieza con la observación y el planteamiento del problema concreto que queremos resolver. Después, el científico plantea hipótesis (o afirmaciones) que puedan dar solución al problema en cuestión (o refutarlas), que demuestra empíricamente. Con estos resultados, elabora la teoría científica que explica el problema. A continuación se tratarán todo los referente a la ciencia y sus funciones, objetivos, explicación y teorización de la ciencia, enfoque científico, método científico en los estudios de campo, y las características del plan a desarrollar.
  • 3. La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos métodos, son validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de investigación, dando rigor científico a las conclusiones obtenidas. Es por esto que las conclusiones derivadas de la observación y experimentación científica son verificables y objetivas. La Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados.
  • 4. Consiste en establecer leyes generales sobre el comportamiento de eventos empíricos u objetos en los que la ciencia en cuestión está interesada, para así permitirnos conectar el conocimiento de eventos conocidos por separado y hacer predicción confiables de eventos aún desconocidos. La función primordial de la ciencia es la explicación de la naturaleza física que rodea al hombre, se considera como la manera de ver el mundo de forma lógica y explicativa . Este intenta comprender quienes somos como seres pensantes y entender todo lo que nos rodea y se relaciona con nosotros. La ciencia provee herramientas para pensar modelos conceptuales y desenvolvernos en la vida diaria. Las funciones básicas de la ciencia son:  Descriptiva: Presenta las propiedades y las relaciones de los hechos o fenómenos que estudia. Las interrogantes son ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Se responden con descripciones.  Explicativa: Conoce la causa de los fenómenos así como sus propiedades y relaciones.  Predictiva: Consiste en pronosticar lo que va a suceder partiendo de una hipótesis o teorías fenómenos nuevos.  Aplicativa: El uso de los conocimientos científicos para propósitos prácticos.
  • 5. La ciencia tiene por objetivo encontrar respuestas a las preguntas que surgen de observaciones, sin la pretensión de generar verdades incuestionables e inmutables. Para ello recurre a:  Modelos: Son representaciones simplificadas de la realidad;  Hipótesis: Son afirmaciones aún no corroboradas;  Leyes: Son generalizaciones basadas en datos empíricos;  Teorías: Son ideas globales que han superado reiteradamente los estrictos procesos de verificación que impone la ciencia. Adquirir conocimientos validos sobre la realidad  Búsqueda de la verdad de la manera mas objetiva posible, dejando a un lado sentimientos personales. La principal herramienta para considerar un conocimiento verdadero, ciencia es el método científico.  Pone a prueba diversas hipótesis sobre la base de un modelo experimental dado, pero revisa y eventualmente reemplaza sus conceptos en la medida que se reúnen nuevas evidencias en diferente sentido. El objetivo de la ciencia es el perfeccionamiento continuo de sus principales productos (las teorías) y medios (las técnicas), así como la sujeción de territorios cada vez mayores a su poder.
  • 6. Explicar es responder a la pregunta “¿por qué?” No todos los modos de responderla siguen siempre el mismo patrón, ni todas las preguntas de este tipo poseen el mismo sentido. La explicación científica es aquella que busca su marco y conceptos de referencia únicamente en las relaciones causales. En otras palabras, toda explicación debía dejar claro por qué, dada ciertas condiciones antecedentes, se podría haber esperado que ocurriese el acontecimiento a explicar. Le permite al científico comprender, entender, lo que sucede o acontece. Es relevante por tres grandes razones: Por fines  Prácticos.  Teóricos  Para satisfacer la curiosidad intelectual.
  • 7. La teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y propone un conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos. Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico, son inductivas por naturaleza y su finalidad es meramente explicativa y predictiva. La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva prueba que se consiga, por eso mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos. Teorización
  • 8. La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o una suposición. Las teorías son la base fundamental del conocimiento científico y sirven para poner esa información al servicio del uso práctico. Los científicos suelen valerse de las teorías para desarrollar inventos, o para encontrar la cura a una cierta enfermedad. Algunas teorías, luego de muchas pruebas, pueden convertirse en leyes científicas, si bien las teorías y las leyes tienen diferentes roles dentro del método científico. Una teoría es una explicación de un fenómeno observado, mientras que una ley es una descripción de un fenómeno observado. Y cabe aclarar, que cuando se habla de ley en ciencia, tampoco es algo que jamás pueda ser puesto a prueba, o que deba aceptarse como palabra santa, todo puede ser puesto a prueba. Una característica importante de la teoría científica es que no es el resultado final del método científico, ya que al igual que sucede con las hipótesis, las teorías pueden seguir siendo puestas a prueba de forma indefinida, y eventualmente rechazadas, si las pruebas llevan a ello. No hay palabra santa. Pueden mejorarse y modificarse, a medida que se consigue más información, o se mejora la que ya se tenía.
  • 9. Cualquier teoría científica debe estar basada en un examen racional de los hechos. En el método científico, hay una clara distinción entre hechos, que pueden ser observados y/ medidos, las teorías, que con las explicaciones científicas y las interpretaciones de esos hechos observables. Los científicos pueden llegar a tener diferentes interpretaciones de los experimentos y las observaciones, pero los hechos, que son la base fundamental del método científico, no cambian. La palabra teoría, cuando es utilizada en un contexto no científico, implica que algo no ha sido probado o es especulativo. Sin embargo, en el lenguaje científico una teoría es una explicación o un modelo basado en la observación, en la experimentación y en el razonamiento, especialmente una que ha sido probada y confirmada como un principio general que ayude a explicar y predecir un fenómeno natural, como por ejemplo la evolución.
  • 10. Algunos investigadores le dan el concepto a éste término como "Explicación final"; en éste sentido consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por que y como ocurre un fenómeno. De acuerdo a "Kerlinger« una teoría es un conjunto de conceptos definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos. Black y Champión la definen como un conjunto de proposiciones relacionados sistemáticamente, que especifican relaciones causales entre variables. Blalock, la define como esquemas o tipología conceptuales que contienen proposiciones semejantes a leyes que interrelacionen dos o más conceptos o variables al mismo tiempo. De acuerdo a Gibas, la teoría no es más que un conjunto de proposiciones interrelacionadas lógicamente en la forma de afirmaciones empíricas acerca de las propiedades de clases infinitas de eventos o cosas. Algunos autores usan el término teoría como consumación de la explicación que pueden acompañarse de esquemas, diagramas o modelos gráficos porque les resulta conveniente para fines didácticos y para ilustrar los conceptos teóricos más importantes.
  • 11. Aplica procedimientos formales, sistemáticos, para obtener información acerca de algún aspecto que le interesa de la realidad. Es el procedimiento más avanzado de indagación que haya ideado el ser humano. Puede describirse en términos de cierto número de características. En primer lugar, es un proceso sistemático, disciplinado y controlado. Los científicos fundan sus descubrimientos en observaciones empíricas, lo cual significa que las pruebas están arraigadas en la realidad objetiva y se compitan a través de los sentidos humanos o por sus extensiones. A diferencia de muchas otras técnicas para resolver preguntas, el enfoque científico pretende ser general e intenta establecer explicaciones conceptuales o teorías referentes a las relaciones entre fenómenos.
  • 12. Es el método de estudio de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Este método posee diferentes pasos que conllevan a la respuesta del fenómeno observado. Es el procedimiento que la lógica estructura como medio de adquisición del conocimiento. Se fundamenta en el conocimiento científico y en su utilización dentro del proceso de investigación de cualquier ciencia o disciplina. Los psicólogos construyen su conocimiento mediante el método científico. La ciencia, con sus procedimientos para reunir y seleccionar pruebas, previene y limita el error. El método científico nos ayuda a diferenciar la realidad de la ilusión y nos hace ir más allá de los límites de la intuición y el sentido común. Los investigadores intentan comprobar en la situación experimental del laboratorio los principios teóricos de la disciplina. Estos principios son los que nos ayudan a entender, describir, explicar y predecir las conductas cotidianas. El método Científico es el conjunto de paso o procedimientos por el que se orienta el investigador, con el fin de aproximarse a la verdad de los acontecimientos y a su vez, a ordenar o enriquecer el conocimiento.
  • 13. En las ciencias naturales (biología, física, química, etc.), podemos decir que existen dos grandes formas de evaluar empíricamente las hipótesis y que dependen en gran manera del sistema que estemos estudiando:  El primero es Observacional, es decir, se estudia un sistema en sus condiciones normales (ejemplo: estudio de la población de los insectos en un cultivo ecológico de olivos) donde las variables ambientales son muy difíciles de controlar. Este tipo de sistemas son propios de estudios de Ecología.  El segundo método es más Experimental, es decir, se trata de recrear el sistema de estudio en un entorno controlado (por ejemplo en un laboratorio, en un invernadero, etc.). Aquí, las condiciones ambientales están muy controladas.
  • 14. Se deben cumplir condiciones esenciales como las siguientes:  Debe ser práctico, flexible, conciso, sencillo  Realista y congruente.  Contemplar objetivos, actividades, estrategias, recursos, responsable, observaciones , cronograma de actividades.  Tener un tiempo definido para su logro.  Tener una imagen clara del proyecto.  Medir la factibilidad del mismo.  Facilitar la implementación.  Evaluación del plan.