República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
I.U.P ‘’Santiago Mariño’’
Extensión Barinas
Generalidades
De la
Topografía
Bachiller:
Orlando Arias
26.932.492
Topografía
Barinas Febrero 2020
Generalidades de Topografía
Definiéndose la topografía como una ciencia que estudia el aglomerado
de técnicas para determinar las posiciones relativas de los puntos sobre la
superficie de la tierra, mediante la información otorgadas por las medidas
según los tres elementos del espacio, los cuales son: distancia, elevación y
dirección. Sumado a esto, dicha materia de estudio es la unión de trabajo de
campo y oficina, las cuales se direccionan a la recolección como también al
procesamiento de datos otorgados por cálculos, para concluir con una
representación a escala del terreno estudiado (plano o dibujo topográfico).
Específicamente las operaciones a realizar en el trabajo de campo y oficina son
las siguientes:
Trabajo de Campo
-Seleccionar los métodos, materiales o equipos necesarios para el correcto
levantamiento
-Definir la mejor posición de los puntos o vértices de una poligonal, ya sea de
base o referencial (abierta, cerrada o ramificada) que serán la columna para el
levantamiento
-Recolección de datos pertinentes mediante la ejecución de mediciones (altura,
distancia y su dirección) haciendo un registro manual o electrónico
-Posicionar referencias para delinear, delimitar, presentar linderos, guiando el
trabajo de construcción mediante el control de las mediciones
-Medir distancias entre dos puntos, las cuales pueden ser direcciones vertical,
horizontal, sumado a los ángulos en estas direcciones
Trabajo de Oficina
-Definir coordenadas cartesianas a los puntos anteriormente posicionados y
sus distancias
-Dirección de un alineamiento, ángulos entre 2 alineamientos con base en una
línea referencial
-volúmenes de tierra y alturas relativas por puntos.
-Finalmente, elaborar un plano o mapa a escala con la información recolectada,
dicha representación visual puede ser mostrada en perfiles longitudinales,
secciones, rellenos, cortes, u otros métodos.
Teoría de los Errores
Es necesario mencionar que, en toda labor de medición o cálculo
constructivo existen márgenes de error, los cuales pueden ser causados por
imperfecciones de los aparatos o materiales utilizados, como también a las
habilidades intrínsecas de los operadores de los mismos, por lo que podemos
definir que en la topografía, no hay medida que sea en su totalidad exacta. No
obstante, un error y una equivocación en esta materia de estudio, representa
una gran diferencia en la proporción del defecto, siendo un error algo ya
previsto y permisible, a diferencia de una equivocación generalmente
ocasionada por el hombre, la cual puede llegar a sugerir un dato totalmente
equivocado, haciéndolo pasar por uno acertado, causando que se cuestione la
información y tenga que volverse a recolectar los datos, perdiendo recursos
económicos. Las causas de los errores más comunes son:
Instrumentales: producido por la imperfección en la construcción de los
aparatos o elementos de medición, tales como la cercanía de las divisiones de
círculos horizontales o verticales, arrastre de graduaciones de un tránsito o
teodolito.
Personales: debido a carencia de los observadores u operadores, tales como
deficiencia visual, mala apreciación de fracciones o interpolación de medidas.
Naturales: causado por las condiciones ambientales imperantes durante las
mediciones tales como el fenómeno de refracción atmosférica, el viento, la
temperatura, la gravedad, la declinación magnética.
Métodos para el Levantamiento
Existen diversos tipos levantamientos, los cuales en general efectúan los
mismos principios, varían en algunos procedimientos específicos, con el fin de
facilitar el cumplimiento de los requerimientos y exigencias, estos son:
Fotogrametría: la cual es la disciplina que utiliza las fotografías para la adquirir
mapas de un terreno. Las proyecciones fotogramétricos alcanzan la obtención
de datos y mediciones acertadas a partir de fotografías de las parcelas
tomadas con cámaras especiales u otros sensores, ya sea por vía aérea
(fotogrametría aérea) o desde puntos elevados del terreno (fotogrametría
terrestre) la cual tiene aplicación en trabajos topográficos.
Topografía Plana: se encarga de la medición de terrenos y parcelas de áreas
reducidas, proyectados sobre un plano horizontal, despreciando los efectos de
la curvatura terrestre. Este método es el más común en proyectos de
ingeniería, pese a que no se toma en consideración la curvatura de la tierra, los
datos adquiridos mediante el proceso de estudio, son permisibles para la
producción de la proyección.
Diferencia entre Geodesia y Topografía
Mientras la Topografía es una ciencia que tiene en cuenta las diversas
técnicas o procedimiento en el trabajo de campo. La Geodesia se especifica en
la medición de grandes extensiones de tierra, como puede llegar a ser los
linderos de un país para establecer límites o fronteras. Este a su vez es un
método empleado para lograr un levantamiento preciso, ya que este a
diferencia de alguna técnica ya antes mencionado, este si tiene en
consideración la forma real de la tierra y es exhaustivo en el registro de la
información en campo, no obstante, este procedimiento cuando es utilizado
para el análisis de área no ampliamente extensas, omite la verdadera forma
terrestre y la percibe como una forma perfectamente esférica. Los puntos
fijados geodésicamente (levantamiento de control), como por ejemplo los
vértices de triangulación, constituyen una red a la que puede referirse cualquier
otro levantamiento sin temor a error alguno en distancias horizontal o vertical o
en dirección, derivado de la diferencia entre la superficie de referencia y la
verdadera superficie de la tierra.
Tipo de Levantamiento
Levantamiento tipo General: tiene por finalidad el marcar linderos, límites de
propiedades, midiendo como también dividiendo superficies, ubicando las
parcelas en planos. Esta a su vez define itinerarios, medición de poligonales
para halla la longitud y orientación, replantea linderos no percibidos a partir de
la información posible adquiridos, se efectúan particiones lo cual es división de
terrenos de características determinadas, calcula las áreas (distancias y
direcciones), y finalmente la realización de planos como soporte de las actas de
los deslindes.
Levantamiento longitudinal: Estos sirven para estudio y construcción de
vialidades de transporte, sea vehiculares, férreas, canales acueductos o
similares, sus operaciones van de diseño de planta eje de la vía según se
requiera en el proyecto, la localización de ejes en cortos intervalos que van de
5, 10 y 20 metros, representación del perfil acotando la pendiente longitudinal,
a su vez se calcula el volumen y movimiento de tierras por medio de un
diagrama de masas.
Levantamiento hidrográfico: Este se refiere a las tareas pertinentes para la
realización de un plano de masas de agua, relieve de lagos o ríos, para fines
náuticos, embalses, toma de agua, siendo sus operaciones la realización de
topografía a las orillas que limitan las corrientes de agua, localización de los
puntos e sondeos batimétricos mediante los ángulos y distancias, realización
un plano que evidencie las orillas, las presas, profundidades u otros detalles
requeridos.
Levantamiento de catastrales y urbanos: Son aquellos que son realizados
en zonas urbanas, con la finalidad de definir lineros, con el objetivo de tener el
plano en el que se base para las implantaciones de nuevos espacios,
ensanches de ciudades, proyectar vías urbanas, entre muchas otras funciones
que puede abarcar, este comprende los trabajos pertinentes para realizar
diseños de propiedades, definiendo linderos, cultivos, edificaciones, espacios
libres o cubiertos con fines fiscales.