2. ÍNDICE TEMÁTICO
1. El Estado y la economía
2. Grafico del desarrollo ferroviario en Colombia de 1885 a 1927
3. La economía del estado después de la guerra de los mil días
4. La economía cafetera
5. Mapa geográfico sobre las principales zonas cafeteras
6. El nacimiento de la industria
7. El desarrollo agropecuario
3. EL ESTADO Y LA ECONOMÍA
• Algunos presidentes en materia de
economía, Reyes y Ospina gestores de
una clara intervención del estado en los
asuntos económicos.
• La fuerza de modernización que vivió
el país, fue apoyada por el buen
momento que pasaba el país durante a
las épocas posteriores a 1900,
especialmente en los años veinte.
4. • Los ingresos por aduanas continuaron
siendo la principal fuente de ingresos
del estado.
• Durante la presidencia de Restrepo y
bajo la de Ospina, se intento introducir
el impuesto a la renta, era la forma
moderna de financiamiento del gasto
publico.
• pero la inexistencia de estadistas
fiables y la oposición generalizada por
los ciudadanos, impidieron que el nuevo
sistema fiscal pudiera ser introducido
en el país.
• Sin embargo el estado conto con
inmensos recursos, gracias a la
expansión de las exportaciones y al
capital externo que ingresó al país.
5. • Luego de la primera guerra
mundial que no genero en el país
mayor traumatismo, pues la
demanda interna de productos, fue
atendida por la creciente industria
nacional.
• Aunque las obras publicas vieron
mermadas su actividad, la década
de 1920 se caracterizó por una gran
imvercion en las financias publicas.
6. • En 1921 los ingresos al estado
pasaron de $ 15.700.000 a $
107.500.000 en 1928.
• En 1928 de igual manera los
ingresos al país aumentaron en 150%
y los municipios de igual manera en
un 113% durante el mismo periodo.
• De esta manera el gobierno contó con
suficientes recursos y por ello, el
gasto publico pasó de $ 38.900.000 en
1923 a $ 115.000.000 en 1928
7. • El gasto público se dirigió
preferentemente a la construcción de
vías publicas y vías férreas en 53.9% en
1928 y otras diferentes obras publicas.
10. LA ECONOMÍA CAFETERA
• la causa principal de la prosperidad
económica que vivió el país desde 1900
hasta 1928, salvo los años de la primera
guerra mundial, fue la expansión de la
economía cafetera.
• En contraste con los últimos decenios
del siglo XIX, cuando la exportación de
café tuvo como epicentro las grandes
haciendas de Cundinamarca,
Santander y Tolima.
12. • La exportación en los primeros años del
siglo XX fue alimentada por la
producción de las pequeñas y medianas
propiedades del gran caldas.
• El impulso que las exportaciones
cafeteras dio a la economía colombiana
en transito a la modernidad que fue
decisivo.
15. • Seis pilares decisivos que ayudaron a la
economía:
1. Se acumularon grandes capitales en
dinero lo que facilitó a los
empresarios invertir en otras ramas
de la economía como la industria.
2. Se consolido un mercado interno
monetizado que influyo en la
creciente población campesina.
3. Se propició un mayor crecimiento de
la red vial y de los transportes, pues
era fundamental rebajar los costos de
los fletes.
16. • 4. las actividades como el tratamiento
del grano, el empaque y
comercialización, vieron a su vez un
periodo de crecimiento como efecto de
sistemas modernos.
• 5. los ingresos por exportaciones y por
importaciones, consecuencia de la
demanda ante los mayores recursos de
la población, acrecentaron los ingresos
del estado y fomentaron la
modernización.
17. • Finalmente los sectores sociales
vinculados a la comercialización del café
se convirtieron en grupos de presión
política: con nexos en el sistema bancario,
la industria; tuvieron que ingresar a la
política, pues el estado es el escenario
donde se definen los modelos y leyes que
pueden beneficiar o perjudicar al sector.
21. EL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA
• Aunque varios intentos de industrialización
se realizaron durante la primera mitad del
siglo XIX, fracasaron frente a inestabilidad
política.
• De igual manera la inexistencia de mercados
que asegurasen la venta de productos.
• Solo fue desde 1904, bajo el régimen de
Reyes, y en 1910 en adelante.
• El riesgo de la creación de industrias fue
acogido sin temor por empresarios
colombianos.
22. • Los capitales que se invirtieron en la
creación de industrias provinieron, sin
duda, del auge exportador cafetero que
vivió el país.
• En 1900, Bogotá contaba con doce
fabricas, Antioquia con diez, Boyacá y
Bolívar con una, a las cuales se le
sumaban algunas decenas de empresas
caseras en Santander.
23. • Dieciséis años mas tarde, existían en
Colombia 1121 establecimientos
manufactureros, con un capital
invertido de $ 128.000.000.
• La mayor parte de las fabricas se
concentraba en Antioquia.
• El 16% se dedicaba a la producción
textil, fue la rama de la
industrialización que mas presento
dinamismo.
24. • Las industrias, también producción en
bienes de consumo como: los textiles,
fabricas de alimentos enlatados, café,
tabaco, fósforos, vidrio, loza, calzado,
gaseosas, jabones, velas y cerveza lasa
cuales alcanzaron un gran desarrollo.
• En otra rama de la industria como la
metalurgia y la química, fue menor su
desarrollo: ferreterías de hierro como
Amaga, y algunas empresas de acido
sulfúrico.
• Y finalmente la industria de cemento
nació en Bogotá, convirtiéndose en una
de las importantes de la ciudad.
27. SEMINARIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
PRESENTADO POR:
OSCAR DUVAN SANCHEZ RONDON
Asesor Académico
PBR. CARLOS ALBERTO PÉREZ
CURSO ACADEMICO HISTORIA DE COLOMBIA
SEMESTRE II
Los derechos de autor pertenecen:
SEMINARIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN