Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ensayo u6 oscar lozano

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ensayo01 grupo#11
Ensayo01 grupo#11
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Ensayo u6 oscar lozano (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Ensayo u6 oscar lozano

  1. 1. Desarrollo de habilidades para aprender Unidad 6 La redacción Ensayo “La implementación de energías renovables en México” Nombre: Oscar Benjamín Lozano Rivera a2183720598 Ingeniería en Energías Renovables Grupo “K” 8 Abr. 19 Tutor: José Guillermo Marreros Vázquez
  2. 2. Introducción: La implementación de energías renovables en México. En esta investigación trataremos de entender los beneficios que ofrece el uso de las energías renovables, así como determinar cuáles son las áreas de oportunidad que tienen en nuestro país y donde pueden ser aplicadas en base a su localización y medio ambiente, determinaremos también que el uso de estas genera más beneficios que obstáculos ya que dejando atrás la inversión inicial en la maquinaria generadora de estas mismas, no se necesita otra inversión adicional pues las distintas fuentes, entre ellas como el sol, no tienen costo ni generan una factura por su uso. Así mismo, las energías renovables son energías limpias que contribuyen a cuidar el medio ambiente. Frente a los efectos contaminantes y el agotamiento de los combustibles fósiles, las energías renovables son ya una alternativa. Algunos ejemplos son: la Energía solar, eólica, biomasa, energía geotérmica, energía hidroeléctrica, hidrógeno, energía de los océanos y mucho más. (Fernando, 2018) Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
  3. 3. La implementación de energías renovables en México. Fue en 1973 que se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable de esta fuente de energía no renovable, resurgieron las preocupaciones sobre el suministro y precio futuro de la energía. Resultado de esto, los países consumidores, enfrentados a los altos costos del petróleo y a una dependencia casi total de este energético, tuvieron que modificar costumbres y buscar opciones para reducir su dependencia de fuentes no renovables. Entre las opciones para reducir la dependencia del petróleo como principal energético, se reconsideró el mejor aprovechamiento de la energía solar y sus diversas manifestaciones secundarias tales como la energía eólica, hidráulica y las diversas formas de biomasa; es decir, las llamadas energías renovables. Así, hacia mediados de los años setenta, múltiples centros de investigación en el mundo retomaron viejos estudios, organizaron grupos de trabajo e iniciaron la construcción y operación de prototipos de equipos y sistemas operados con energéticos renovables. Así mismo, se establecieron diversas empresas para aprovechar las oportunidades que se ofrecían para el desarrollo de estas tecnologías, dados los altos precios de las energías convencionales. Debido a esto, en la década de los ochenta, surgieron evidencias de un aumento en las concentraciones de gases que provocan el efecto de invernadero en la atmósfera, las cuales han sido atribuidas, en gran medida, a la quema de combustibles fósiles. Esto trajo como resultado una convocatoria de la mayoría de los países en el mundo, y buscando reducir las concentraciones actuales de estos gases, se ha replanteado la importancia que puede tener el uso de energías “limpias” renovables. En el presente, las tecnologías de aprovechamiento de estas fuentes de energía han evolucionado y han incrementado su confiabilidad y rentabilidad para diversas aplicaciones. Un ejemplo de ello es el caso de Alemania, país que se ha establecido una política energética que a lo largo de 25 años habrá
  4. 4. sustituido casi totalmente el uso de combustibles fósiles. (Una visión multidisciplinaria, 2003) Por su parte, en México una de las prioridades de la Secretaria de Energía, es la transición energética rumbo a una generación y consumo de energía más limpios. Para ello, se han dado pasos firmes para incrementar la participación de las energías renovables y se ha promovido el desarrollo de un nuevo marco legal que permita la difusión de información estratégica, así como la cooperación entre el Gobierno Federal y la iniciativa privada. El fomento de las energías renovables conlleva múltiples beneficios: por un lado, mitiga la emisión de gases de efecto invernadero y, por el otro, contribuye a la diversificación de la matriz de generación de energía eléctrica, con un impacto positivo en la seguridad energética de México. La Estrategia Nacional de Energía 2012-2026, enviada al H. Congreso de la Unión el 29 de febrero de 2012, establece que la generación eléctrica a partir de energías limpias debe alcanzar una participación de 35% de la generación total en 2026. (Secretaria de Energia, 2012) Al respecto cabe mencionar que México cuenta con un enorme potencial eólico. Entre los sitios identificados con viento de alta calidad se encuentran sus zonas costeras, especialmente en los estados de Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Oaxaca y Yucatán. Desafortunadamente, dicho potencial se ha explotado poco. (González Avila, Beltrán Morales, Troyo Diéguez, & Ortega Rubio, 2006) Por esta razón, las energías renovables han cobrado gran relevancia y se han convertido en la opción más viable para impulsar el desarrollo y crecimiento de manera sustentable y económica. En la actualidad, casi en cualquier concepto de ciudad del futuro, vemos imágenes con turbinas eólicas y paneles solares como un símbolo de la sustentabilidad a la que aspiramos como humanidad. Por consiguiente, la participación de esas tecnologías en la mezcla de generación en el mundo y en México ya no es un sueño, es una realidad contundente.
  5. 5. De hecho, nuestro país se encuentra en una etapa clave para su futuro energético. Hoy más que nunca, las energías renovables han cobrado gran relevancia y se han convertido en la opción más viable para impulsar el desarrollo y crecimiento de manera sustentable y económica. (Rodríguez Olive, 2018) México cuenta con un enorme potencial eólico. Entre los sitios identificados con viento de alta calidad se encuentran sus zonas costeras, especialmente en los estados de Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Oaxaca y Yucatán. Desafortunadamente, dicho potencial se ha explotado poco. (González Avila, Beltrán Morales, Troyo Diéguez, & Ortega Rubio, 2006) Las energías renovables han cobrado gran relevancia y se han convertido en la opción más viable para impulsar el desarrollo y crecimiento de manera sustentable y económica. En la actualidad, casi en cualquier concepto de ciudad del futuro, vemos imágenes con turbinas eólicas y paneles solares como un símbolo de la sustentabilidad a la que aspiramos como humanidad. Pero la participación de esas tecnologías en la mezcla de generación en el mundo y en México ya no es un sueño, es una realidad contundente. De hecho, nuestro país se encuentra en una etapa clave para su futuro energético. Hoy más que nunca, las energías renovables han cobrado gran relevancia y se han convertido en la opción más viable para impulsar el desarrollo y crecimiento de manera sustentable y económica. (Rodríguez Olive, 2018)
  6. 6. Conclusiones: Se atribuye que México debería estar dentro de los países más productores de energía renovable en el mundo, ya que otras con un territorio no tan adecuado han llegado a ser pioneros en esta implementación y transformación. Creo que falta mucho camino por recorrer en cuestión de la implementación y uso de las energías renovables en nuestro país y esto se debe a que el gobierno no está llevando un buen proceso para lograr la meta que ellos mismo se propusieron en la transición energética para el 2024. Así mismo, pienso que el principal obstáculo para acelerar esta transformación energética es la desinformación de la población con respecto a todos los beneficios que nos brindan las energías renovables, desde el impacto en el bolsillo hasta los beneficios en el entorno que nos rodea al cambiar el tipo de explotación de los ecosistemas para la producción de la energía que se utiliza actualmente. Nos hemos dado cuenta de que la publicidad es el pilar para cualquier cosa que se quiera implementar o vender y al gobierno le ha faltado impulsar la información de las energías renovables mediante este método. Al respecto, creo firmemente que es el futuro próximo y nos traerá muchos beneficios.
  7. 7. Bibliografía Fernando. (26 de Febrero de 2018). Energias renovables: ERENOVABLE.COM. Obtenido de ERENOVABLE.COM: https://erenovable.com/energias-renovables/ González Avila, M. E., Beltrán Morales, L. F., Troyo Diéguez, E., & Ortega Rubio, A. (Abril de 2006). Potencial de aprovechamiento de la energía eólica para la generación de energía eléctrica en zonas rurales de México. Interciencia (31) 4, 240 - 245. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/339/33911502/ Rodríguez Olive, L. (16 de Abril de 2018). México y su gran potencial en energías limpias. Obtenido de Forbes Mexico: https://www.forbes.com.mx/mexico-y-su-gran-potencial-en-energias- limpias/ Secretaria de Energia. (2012). Prospectiva de Energías Renovables. Obtenido de www.gob.mx: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62954/Prospectiva_de_Energ_as_Ren ovables_2012-2026.pdf Una visión multidisciplinaria. (2003). En A. L. Quintanilla Montoya, & D. Wayne Fisher, La energía eléctrica en Baja California y el futuro de las renovables (págs. 84 - 85). Baja California: UABC.

×